sábado, 11 de mayo de 2024

#LaCitaExtrañaCon #LaParáfrasis: (Gallo, Miguel Ángel. 2006:151-181).

#LaCitaExtrañaCon #LaParáfrasis: (Gallo, Miguel Ángel. 2006:151-181). 

...
Gallo, Miguel Ángel. (2006). El milagro mexicano 1940-1970, en México II, Cómo se formó una nación. Ediciones Quinto Sol: 151 - 181.

#LaIndustrialización, #UnidadNacional y #Civilismo.
#ElMilagroMexicano: De los 40 a los 70, el desarrollo y la crisis de un modelo de industrialización orientado al mercado interno, tuvo lugar: 
Uno:
Fue un esquema de industrialización basado en el proteccionismo, que cae en una crisis, hasta que se implanta el neoliberalismo, qué sólo ha empeorado las cosas. 
Dos:
El petróleo está ligado necesariamente a la corrupción: ¿fue conveniente la privatización del petróleo?.
Tres:
¡Puede ser el petróleo utilizado para desarrollar al país!.
Cuatro:
Una educación socialista en un país capitalista es una contrariedad y una contradicción.

El milagro mexicano tiene dos aspectos: el económico y el político, qué instrumenta un presidencialismo, un partido oficial, y un corporativismo; basados en un intervencionismo de Estado en la economía.
Características:
- El estado invirtió en obras de infraestructura, que ayudaran al desarrollo del país, se construyeron presas, carreteras, electrificaron, hicieron escuelas técnicas, 
- Se subsidió a la industria exentando o bajando significativamente las tarifas de luz o los impuestos; nótese esa era una forma de transferencia de recursos, porque las empresas paraestatales al bajar los precios de los servicios y de los productos necesarios para el desarrollo industrial, sacrificaron sus utilidades, tranfiriendo el margén de utilidad a la iniciativa privada en forma de un ahorro en su consumo energético.
- El funcionamiento del gobierno fue como una agencia de empleos, que absorbió mano de obra despedida por el sector privado.
- El gobierno ha ayudado al crecimiento del mercado interno porque protegió la industria nacional, cerrando las fronteras o elevando los impuestos a productos, que podían competir con los nacionales. Nótense las hegemonías burguesa y política, qué usofructuaban territorio, población y gobierno.

#EstructuraAgraria, tiene dos aspectos:
Uno: La inutilización de la mano de obra campesina a través de destinarla al autoconsumo para que no compita con la agricultura capitalista.
Dos: La agricultura capitalista rural en forma de empresa, usa tecnología avanzada, mano de obra asalariada, cuyo objetivo es la ganancia máxima y produce para el mercado interno y externo. Nótese: el desplazo del campesino tradicional mexicano, como productor y comerciante, se le negó la posibilidad de ganarse la vida ante la agricultura capitalista, quién recibió los beneficios estatales, porque el estado mantuvo a la agricultura campesina sin la debida atención,  produciendo materias primas a bajo precio y aportando su voto.
El sector agrícola aporta mano de obra a la industria, una parte significativa de los campesinos quedan sin tierra o sin trabajo, y se trasladan a las ciudades, contribuyendo al ejército de reserva, cuya función es la baja del valor económico en la contraprestación de su fuerza de trabajo.

La industrialización mexicana se desarrolló bajo el signo de un capitalismo dependiente y subordinado con protecciones fiscales, subsidios y otras formas de transferencia; también se efectuó un control de los sindicatos, instrumentando y limitando las demandas salariales de los trabajadores. Se mantiene México desde ese entonces hasta nuestros días como mano de obra barata para los extranjeros capitalistas. En la década de 1940 y los primeros años de 1950, Nacional Financiera dedicó la mayoría de sus financiamientos a largo plazo para las Industrias básicas destinadas a la sustitución de importaciones incluyendo las Industrias del hierro, acero y petróleo. Con una política Estatal educativa, que aporta técnicos profesionales, vease al Instituto Politécnico Nacional. 

La política de unidad nacional cómo reacción contra la expropiación petrolera, registró una importante salida de capitales y  se le boicoteó a través de los precios internacionales como commodities de las exportaciones mexicanas, provocando una inflación del 33%, y la economía entró en crisis. Las presiones del sector moderado acabaron por inclinar a Cárdenas hacia Ávila Camacho, en el Senado y en la cámara de diputados varios grupos apoyaron a dicho general, al igual que lo hicieron grupos políticos del PRM, encabezados por dos gobernadores, Miguel Alemán, de Veracruz y Maximino Ávila Camacho, de Puebla, hermano del futuro presidente de la república. La política de unidad nacional fue tomada por Ávila Camacho desde su campaña presidencial, como un intento para lograr el restablecimiento de la "Concordia" en las filas oficiales con el pensamiento del líder, fue  esa "búsqueda de la unidad nacional" como una forma para superar los grandes problemas del país, táctica política. Nótese.

Lombardo planteó la fórmula unidad nacional desde 1938, la política de unidad nacional cuyas características son:
Uno: Implantar y desterrar la lucha de clases, sólo de palabra.
Dos: Todos en la lucha contra el fascismo, sólo de palabra.
Tres: Nada de huelgas, peticiones de tierras, o aumentos de salario.
Cuatro: El estado sería el conciliador de la lucha de clases.

El sistema político mexicano es un funcionamiento de instituciones estatales y privadas, que desempeñan funciones de dominación de dirección y de administración social, a la persona física o moral que le solicite y les utiliza. Ojo, el estado mexicano se convierte en un mercenario más.

#Presidencialismo: implica un desequilibrio de poderes federales entre legislativo y judicial frente al ejecutivo, que los subordina. ¿Cómo se hizo?: El presidente de la república es jefe de Estado y jefe de Gobierno, jefe de las Fuerzas Armadas y jefe de las Policías Federales, nombra a mandos Superiores de las Instituciones Armadas y a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Alta Burocracia; es jefe nato del partido de Estado y controla a los gobiernos estatales, municipales, la cámara de Diputados, el Senado de la República e incluso la asamblea legislativa del Distrito Federal ahora cdmx, tiene la facultad de disponer del gasto público y de nombrar y destituir a los miembros de su gabinete; en la era del PRI, tenía un voto decisivo, en la designación del sucesor, "el dedazo", "lotería". Y está legalmente instituido a partir de Cárdenas.

#ElPartidoOficial: el Partido Nacional Revolucionario, PNR;  el Partido de la Revolución Mexicana, PRM; el Partido Revolucionario Institucional, PRI; se trata de un partido de Estado, que fue el principal obstáculo para la democracia en México.
#ElCorporativismo: se trata del control que ejerce el gobierno sobre las organizaciones de masas, véanse, los sindicatos, las organizaciones campesinas y de empleados. Esto se hace a través de las centrales del partido oficial -PRI, siendo sinónimo de corrupción y no muestra signos de ser abolido. 

El sistema político mexicano contribuyó a mantener la paz y la estabilidad social hasta 1968.
 
#ElCivilismo: después de Miguel Alemán, los presidentes que le sucedieron han sido civiles.

#DesarrolloEstabilizador:
#CaracterísticasYConsecuencias:
-Las casi tres décadas de posguerra: 1945-1973, fueron de prosperidad económica, pero con una desigual distribución del ingreso, que impide la indispensable expansión del mercado interno,
- En 1954 fue necesaria una nueva paridad respecto al dólar, quedó en 12.50 pesos. Objetivo central evitar nuevas devaluaciones deteniendo el alza acelerada de salarios y precios, la espiral inflacionaria producía malestar entre los asalariados, provocando huelgas, y choques desde moderados hasta violentos con el gobierno, qué ocasionó el debilitamiento del control del sindicalismo oficial.
- El mercado interno es el desarrollo económico. Sí y solo Sí: la gente tenga con qué comprar y la producción no se estanca.

#MedidasDelDesarrolloEstabilizador:
Uno: Precios de garantía, para garantizar el abastecimiento de alimentos y materias primas a las ciudades y la industria.
Dos: Se bajó el nivel de tasas de interés para alentar las inversiones y el financiamiento industrial.
Tres: Evitaron devaluaciones.
Cuatro: Con Impuestos estacionados -sin modificaciones fiscales, Un déficit de finanzas públicas que repercutió en una deuda externa, que creció con rapidez, por haber financiado la infraestructura del país. 
Cinco: Los precios de bienes y servicios de las empresas paraestatales se mantendrán estables.
Seis: Los salarios reales se tendrán en un bajo nivel.
Funcionó hasta 1958, porqué la planta productiva comenzó a ser obsoleta -no hubo reposición con "tecnología moderna". La agricultura tuvo problemas serios y los trabajadores resintieron la devaluación, la inflación, reclamando un mejor reparto de la riqueza  y la independencia sindical. El ingreso de divisas contribuyó a financiar el 76% de las importaciones y los industriales fueron los más beneficiados, visto en balanza de pagos. Cuándo finalizó la guerra se cayó mundialmente en una recesión, la demanda cambió, se efectuó la sustitución de "productos naturales" por "materiales sintéticos". 

El #Dumping, es una forma de vender productos en el extranjero a precios por abajo de los del mercado interior del exportador, con ello se busca deshacerse de los excedentes productivos sin afectar al mercado interior del país desde donde se lanza el dumping.

La crisis en los años 60's corresponde al agotamiento del modelo del desarrollo estabilizador. Y la  recesión internacional de los 60's formó parte del patrón "Pos-Bélico de acumulación de capital", la crisis de sobreproducción acarreó la recesión.

La división Internacional del trabajo, fue basada en la desigual competitividad Industrial entre las naciones concurrentes en el mercado mundial. Los países iniciaron su construcción después de la guerra y necesitaron materias primas, maquinaria capital y un sin número de productos, de ahí la dependencia, de las economías reconstruidas por contar con nueva tecnología. En México la diferencia productiva convocó a capitales y ocasionó problemas económicos en la industria del Estado, que no se encontraba en situación de competir internacionalmente, aunado al alto endeudamiento interno y externo, qué sólo encubrió  los serios problemas, que era entre otros, la falta del poder adquisitivo del pueblo, que fue sacrificado en aras del modelo estabilizador y no funcionó para fines económicos sólo para fines políticos, esa fue la construcción de un proyecto político de Nación no productivo, caso de México, para ello se echó mano del charrismo, y la represión, dentro de la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, la lucha política e ideológica, el intervencionismo -de las potencias, el proceso de industrialización, al relacionarse directamente con la política laboral y el control de los sindicatos para industrializar al país, se controló a los obreros, a sus pretensiones económicas y se limitó a todo movimiento obrero organizado, siendo parte del partido de Estado, a través de la Confederación de Trabajadores de México, CTM. El perfil que se les exige en atributos a dirigentes: carisma, liderazgo, cinismo, corrupción. Así se formaron los líderes obreros ligados a los sindicatos, cuasi estatales, el sentido de la política de unidad nacional impuesta desde el estado repercutió directamente en el freno a las demandas salariales de los trabajadores mexicanos.

Miguel Alemán engendró un tipo de obrero muy importante en la sumisión de los trabajadores: "El charro sindical". El charrismo nació en el sindicato ferrocarrilero en las luchas por su control, hechos: 
- En el desgaste de la guerra el gobierno vió, que el sindicalismo jugaba un papel vanguardia en las luchas de proletarios por defender sus derechos y encabezar acciones independientes. 
- El 28 de septiembre de 1948, el Sindicato de trabajadores ferrocarrileros de la República Mexicana se prestó a exigir un aumento de salarios con base en una posible elevación de las tarifas de fletes de exportación. 
- El secretario del comité ejecutivo nacional, Jesús Díaz de León, "El Charro" era su apodo,
presentó una demanda por un supuesto desfalco en la dirección sindical, y se produjo una desaprobación general de los ferrocarrileros, que condenaron la intervención en la vida interna del sindicato por parte del Estado. El comité ejecutivo general y el comité de vigilancia y fiscalización acordaron: suspensión temporal en el cargo de secretario general ejercido por "el charro", Jesús Díaz de León, acusándolo de divisionista y cómplice del gobierno, nombrando para ocupar el puesto a Francisco Quíntero Medrano.
- El mismo día 14 de octubre, El Charro, Jesús Díaz de León y sus elementos incondicionales con el apoyo de la policía y el ejército, tomaron por asalto el edificio del comité ejecutivo nacional, y los de las secciones de los locales de México: 15, 16, 17, y 18.


#ElCharrismo se define: 
Uno: por el empleo de las fuerzas armadas del poder público para apoyar una dirección sindical postiza.
Dos: el uso sistemático de la violencia.
Tres: la violación de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores.
Cuatro: por el total abandono de los métodos democráticos.
Cinco: por la malversación y el robo de los fondos sindicales.
Seis: por el tráfico deshonesto de los intereses obreros.
Siete: por la invariable convivencia de los líderes espurios - el gobierno - los capitalistas, atascados de corrupción, porque el apoyo del sector industrial, se había logrado a costa de la masa trabajadora, del campo y de la ciudad, por la transferencia de un subsidio, de sus bajos salarios, además el gasto social, se efectuó sólo en la cantidad necesaria para aliviar una difícil situación; como consecuencia de la industrialización, se desarrolló una clase media, que reclama espacios y educación, y que se convertiría en crítica al sistema en sus sectores avanzados.

Ruiz Cortines incubó el movimiento en 1958, implicó a estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma de México a trabajadores de los gremios ferrocarrileros magisterial, electricista y petrolero. El Estado echó mano de la represión. Se encontraba en lugares clave para la economía y la vida social, que habían mantenido los salarios más o menos estacionarios, la lucha pretendía una mayor independencia sindical. pero con un ataque directo a través del charrismo y con corrupción en la forma de una mala administración, casos encontrados en las empresas ferrocarrilera, electricista, y petrolera, sólo se convirtió en un asunto político, y que coadyuvó en la estructura de dominación. De haberse logrado la independencia sindical, vendría una presión hacia el aumento salarial, y al revés: si se reprimía los líderes que buscaban la independencia sindical, volvería el charrismo y, por tanto, habría menos presión salarial. Nótese estos son los escenarios.

La demanda inicial de los trabajadores ferrocarrileros, fue un aumento de los salarios, y la empresa solicitó dos meses, cuando  los líderes "charros" aceptaron la oferta patronal, abrieron la actitud de entregista, al informar a sus respectivas secciones. Los trabajadores organizados en asambleas seccionales, decidieron llevar a cabo paros escalonados de 2, 4 y 6 horas, a partir de junio de 1958; como respuesta el gobierno lo reprimió, tomó los locales sindicales y encarceló a muchos trabajadores, el presidente concedió un aumento inferior al que pedían los trabajadores, el cuál aceptaron. 

El gobierno de Ruiz Cortines necesitaba detener el movimiento de trabajadores y esperó a que  pasaran las elecciones, y el gobierno se endureció: los líderes del magisterio fueron acusados y encarcelados por "disolución social", no es de extrañar que el entonces secretario de trabajo, que había tratado directamente el problema de la insurgencia sindical, fuera el designado como candidato a la Presidencia: Adolfo López Mateos.

La respuesta al movimiento obrero fue la represión, el 28 de marzo de 1959, la huelga total decretada por los ferrocarrileros, fue el pretexto para las represiones masivas más fuertes contra la clase obrera en nuestro país: 9000 ferrocarrileros fueron despedidos de su trabajo, sin posibilidades de conseguir otro empleo en mucho tiempo, los asalariados  fueron aprehendidos y se efectuó la ocupación violenta de los locales sindicales por el ejército y la policía.

#RepresiónALosMovimientosObreros:
Detenciones arbitrarias, desapariciones, desaparecidos, provisiones de mítines y manifestaciones, reprimendas con golpes a huelguistas, a través de "la violencia oficial". Se dispuso instaurar la paz invisible de los presos políticos, fue una amenaza para todos los que quisieran subvertir la paz Revolucionaria del país - citado en El ocaso de los mitos 1958-1968. Enrique Semo. México un pueblo en la historia. Alianza. 1997: 60-61.

Los problemas del campo no se resolvieron a fondo, había intereses de latifundistas, que habían crecido a la sombra del alemanismo, aprovecharon bosques, praderas, suelo, subsuelo, agua mares, para así explotar dichos recursos mediante industrias forestales, ganaderas, agrícolas, mineras, entre otras. Todo ello respetando la propiedad privada, y no se tocaba el fondo de la cuestión: la tenencia de la tierra para los desposeídos.

Con la represión a campesinos, nació la guerrilla: ante la situación conflictiva del campo, el gobierno estaba dispuesto a dar tierras pero no poder, negociar en dialogar con los sectores campesinos, que no se adherían a su política, como los sixteros y los candelleros que en 1962, realizaron la segunda caravana a la Ciudad de México: "La Caravana del hambre Del Noroeste",  cuya represión se manifestaba desde la adhesión de los candidatos independientes hasta asesinatos y masacres en muchos municipios importantes como Iguala, Ometepec, La Costa Chica en San Benítez, La Costa Grande en Zihuatanejo, Petatlán, Atoyac, Coyuca de Benítez, donde apareció la guerrilla de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas véase en Juan Espinoza Estado y sociedad en México, 1940-1976, de la unidad nacional a la apertura democrática. México CCH UNAM. 1998.

El campesino morelense Rubén Jaramillo había peleado en su juventud con los zapatistas y continuó luchando por la Tierra, se volvía peligroso para el gobierno por su impacto en la opinión pública, había organizado importantes grupos campesinos, que solicitaron el reparto de los Llanos de Michapa y el Guarín, en Morelos participó en los trabajos de la organización de la central campesina independiente, CCI. La respuesta del gobierno fue el asesinato de él y de toda su familia: 
Y los bajan a empujones, un león de campo de rostro surcado, de bigote gris, de ojos brillantes y boca firme, sombrero de Petate, chamarra de mezclilla. Se arroja contra asesinos, a culatazos lo derrumban, le saltan un ojo con una balloneta, disparan las ametralladoras Thompson, tiran sobre las piedras el cuerpo a un vivo de Rubén Jaramillo, le abren la boca, toman puños de tierra, separándole los dientes a huevo, y en carcajadas le rellenan la boca de tierra, todo es rápido, isofacto, con la pistola en la mano, disparan el tiro de Gracia. Silencio en Xochicalco, el auto arranca, los buitres aletean, las cabras, las cabras corren. 

La lucha de los sectores medios urbanos, el movimiento médico entre 1964 y 1965: 
Los médicos residentes e internos de las instituciones oficiales, expresan el descontento dentro de la medicina social, que proporciona el Estado Mexicano, con las características de prestación para los agremiados o casi gratuita para el resto de la población, citando a Carlos Fuentes.Tiempo mexicano. México. 1972:118. 

El problema fue que la política Estatal de mantener los gastos de administración y operación al nivel más bajo posible, afectando sueldos prestaciones y perspectivas de los médicos; los becarios que no se encontraban ligados por contratos de trabajo al Estado, no tenían derecho de antigüedad, ni servicio médico para parientes directos, descubríendo que trabajar para el gobierno o la iniciativa privada, significaba caer en la explotación e incomodidades sin límite. En suma fueron 8000 médicos residentes de cinco hospitales de la Ciudad de México y otros Estados, que iniciaron un movimiento de huelga para qué se enteraran de sus demandas por mejoras en las condiciones de trabajo. 

Días Ordaz en el acto procedió a reprimir y aplastar al movimiento con el autoritarismo y la violencia, actividad a cargo del secretario de gobernación. Los médicos tuvieron que replegarse, un año después en la universidad nicolaíta de Morelia, el presidente ordenó al ejército que invadiera el campus y sometiera por la fuerza y con la cárcel a los quejosos. Lo mismo ocurrió en 1967, en la universidad de Sonora.

#MovimientoEstudiantil1968: se inscribe en una realidad mundial de rebeldes. En México el carácter político independiente de la dirección estudiantil en relación a las fuerzas oficiales, mostró una unidad estudiantil que supera la vieja división entre liberal y popular, se orientaron a la democratización interna de las universidades,  con crítica en contra del orden antidemocrático y autoritario. Las luchas locales más fuertes se encuentraban en Michoacán 1963-1966; Puebla 1961-1964; Guerrero 1960, Sonora 1967, algo a destacarse: hay una ausencia de organizaciones permanentes. 
El movimiento de 1968 comenzó el 22 de Julio, con el enfrentamiento entre dos grupos de estudiantes, uno de la preparatoria Isaac Ochoterena y otro de la vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional. No hubiera pasado a mayores, si no hubieran intervenido los granaderos, que penetraron en las escuelas y golpearon a maestros y estudiantes. Ante la protesta por estos hechos hubo nuevos actos de represión en un espiral que crecía cada vez más y más .

En consecuencia, el 24 de Julio, el comité ejecutivo de la facultad de ciencias políticas de la UNAM declara huelga indefinida.

El 26 de julio dos actos públicos, uno por la federación de estudiantes técnicos para protestar por la represión, el otro por el partido comunista para conmemorar el aniversario de la revolución cubana. En respuesta se recibió un choque con los granaderos. Los estudiantes de la preparatoria dos secuestraron camiones y después se repliegan en su escuela. 

El Instituto Politécnico Nacional convoca una manifestación, el 5 de agosto, crea la coalición de Maestros de Enseñanza Media Superior ProLibertades Democráticas, cuyo pliego petitorio indica:
Uno: libertad a los presos políticos.
Dos: destitución del jefe y del subjefe de la policía, así como del jefe del cuerpo de granaderos.
Tres: disolución del cuerpo de granaderos. 
Cuatro: derogación del delito de "disolución social". 
Cinco: indemnización a los familiares de los muertos y heridos. 
Seis: deslinde de responsabilidades entre funcionarios públicos por la represión.

La creación del Consejo universitario de huelga fue el 8 de agosto; y en la manifestación del 27 de agosto en el Zócalo, los estudiantes acamparon en la explanada, hasta que se realizara el diálogo público, pero en la madrugada salieron del Palacio Nacional, un contingente de soldados y tanques de las calles aledañas; el Zócalo fue rodeado, iniciando una Sangrienta persecución con un nuevo saldo de heridos y muertos. El 28 de agosto, el gobierno organizó una ceremonia de desagravio a la bandera ya que supuestamente los estudiantes habían izado la bandera rojinegra en el asta bandera del zócalo, otra vez hubo enfrentamientos, con saldo de muertos, heridos y detenidos.
El 18 de septiembre el ejército ocupaba la ciudad universitaria, 500 detenidos, estudiantes y profesores. El ejército entró al casco de Santo Tomás, además tomó la vocacional siete de Tlatelolco, provocando que las luchas se trasladen a las calles, Nonoalco-Tlatelolco, ese fue el escenario de verdaderos enfrentamientos campales. El 30 de septiembre, el ejército desaloja Ciudad Universitaria.

El 2 de octubre, la matanza en Tlatelolco, nunca se sabrá el número de muertos, detenidos y desaparecidos.
4 de diciembre regreso a clases.

Díaz Ordaz se declaró responsable de los hechos, en su informe de gobierno, la historia la hacen los grupos las clases sociales, los pueblos, no hay solamente un culpable de la matanza del 2 de octubre de 1968. Los responsables fueron todos: Díaz Ordaz, Echeverría Álvarez, García Barragán, Martínez Domínguez, Corona del Rosal, Luis Cueto, Mendiola Cerecero, hasta llegar a los soldados que disparan con la mano en pañuelo Blanco vendada, del Batallón Olimpia alojados en guardias presidenciales, a los granaderos y judiciales y a los jueces que avalaron la ilegalidad y los excesos dictando largas condenas a los presos políticos, y los medios de comunicación, y los medios de comunicación, y los medios de comunicación por distorsionar los hechos de esta forma son cómplices de los asesinos.

México en el contexto internacional por el acuerdo económico con los Estados Unidos e Inglaterra, debido a la expropiación petrolera, amenazaron con invadir a México, retiraron capitales, negaron créditos e incluso redujeron drásticamente sus compras de nuestros productos, con el estallido de la guerra hubo un cambio, se pactó con los Estados Unidos, y la política de unidad nacional hicieron que el gobierno no abandonara la retórica; la URSS, los Estados Unidos, Inglaterra y Francia se repartieron zonas de influencia, dándose una nueva etapa de enfrentamiento político e ideológico, llamado Guerra Fría, que dividió el mundo en dos bloques: capitalista y socialista. En México desapareció la fraseología de izquierda en los discursos oficiales, se formó o reformó el artículo tercero de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos para borrarle el adjetivo de socialista a la educación, y justificaron que las doctrinas comunistas eran nocivas y exóticas, pero muchas ideologías de las que presumía el régimen, eran de origen extranjero. Y como  lengua oficial, el castellano.

La revolución cubana encabezada por Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos, y los barbudos de la Sierra maestra, que arrebataron la dictadura a Fulgencio Batista, enfrentaron el poderío de los Estados Unidos, los cambios propiciados por los barbudos, se volvieron un ejemplo peligroso para el dominio continental por parte del vecino del Norte, Estados Unidos, cuya manipulación expulsó a la isla caribeña de la Organización de Estados Americanos, la OEA. El ejemplo de la revolución cubana influyó en la formación del movimiento de liberación nacional, MLN.

#LaEconomíaMexicanaEnElContextoMundialDeLaPosguerra: 
Es imprescindible rehacer el mapa político, reconstruir las economías, edificar nuevos, mecanismos internacionales y evitar en lo posible una confrontación bélica.

El 25 de abril de 1945, en San Francisco, California, se reunieron la representaciones de 50 países para sentar las bases de la nueva organización internacional.
 
El 26 de junio de 1945, se firmó la llamada carta de San Francisco, entró en vigor, el 24 de octubre del mismo año, se fundó así la Organización de las Naciones Unidas. En contra parte la URSS se fortalece y se crea el campo socialista, lo cual se convierte en una amenaza al dominio de las potencias capitalistas. Se inicia la política de bloques capitalistas vs socialistas, cada grupo formará sus propios organismos, sin dejar de pertenecer a la ONU. Los principales capitalistas formaron un pacto militar: la organización del tratado del Atlántico del Norte, OTAN; los países socialistas respondieron integrando otra organización similar: el Pacto de Varsovia. Capitalistas integraron el mercomún europeo y la organización de cooperación y desarrollo económico -OCDE. Socialistas formaron el consejo de asistencia económica mutua -COMECON, 1949.

#FondoMonetarioInternacional:
Junio de 1944, es un acuerdo para crear un organismo integrado a la ONU, que represente el centro del sistema financiero internacional, cuyas funciones serían establecer las normas del sistema monetario, prestar asistencia financiera a países miembros, ser un órgano consultivo con los gobiernos.

#BancoInternacionalDeReconstrucciónYFomento,
#BancoMundial
Nacieron el 22 de julio de 1944 para ayudar a la reconstrucción y fomento de los territorios de los países miembros, en la restauración de las economías destruidas o desarticuladas por la guerra, la reconversión de los medios de producción, y estimular el desarrollo de los medios de producción y de recursos en los países subdesarrollados. A partir de 1948 el Banco Mundial se centró en operaciones de crédito para los países subdesarrollados.

El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y su íntima conexión con los intereses concretos de la política exterior de los Estados Unidos, se muestra en que su presidente, siempre ha de ser norteamericano en el Banco Mundial y ha de servir de instrumento de presión por parte del gobierno de los Estados Unidos.

#AcuerdoGeneralSobreLosArancelesyElComercio: el 3 de octubre de 1947 fue creado, en enero de 1948 entró en vigor, con las primeras reducciones de los aranceles de los países contratantes.Sólo es un acuerdo multilateral de relaciones regulares comerciales con sede en Ginebra cerca del Palacio de Naciones Unidas pero no perteneciente a Naciones Unidas. Al consejo de seguridad permanente habría que agregar china en 1971. Se crean organismos que de alguna manera buscan cierta Independencia política y económica con respecto a las potencias, tanto capitalistas como socialistas, quizás es la llamada política del Tercer Mundo, estos son los de América Latina y África. 

Paráfrasis: (Gallo, Miguel Ángel. 2006:151-181).
###

No hay comentarios:

Publicar un comentario