###
#CríticaAlTítuloDeLaMateria:
El título nombra al Otro, y nos ata a sus pies como esclavos mentales, ignorándonos a nosotros mismos. Deberíamos ser capaces de hablar en nuestra lengua destruida, y todavía, no nos liberamos de su lengua, ni de su pensamiento.
La colonia de América implicó: imponer lengua, religión, costumbres, sistemas sociales, jurídicos, religiosos, entre otros ( incluye su sistema de corrupción).
#Tarea:
Uno: ¿Qué son los estudios Poscoloniales?.
Dos: ¿Quiénes son los máximos representantes de los estudios poscoloniales?
Tres: Buscar la biografía de cada uno de Ellos, los qué se encuentren, existen diferentes puntos de vista como individuos.
Cuatro: Película: Agua, Directora Hindú-Canadiense.
Wikipedia. (20250202). "Agua (película de 2005)". Reseña: Agua es una película del año 2005, nominada a un premio Oscar, escrita y dirigida por la directora Dīpa Mehta (1950-). La película se establece en 1938 y explora la vida de las viudas en un ásram en Benarés (India). La película es también la tercera parte de una trilogía vinculada por Mehta, precedida de Fuego (1996) y Tierra (1998). Resuperado: https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_(pel%C3%ADcula_de_2005) . #Nota: Madhu Pamebala. (31 jul 2009) "Water Official Trailer" - With English Subs (HD) [Archivo de Video] https://youtu.be/2R0pRl18js8?si=8PiP3s4gsOnohwO0 a través de @YouTube
Cinco: Descargar el libro:
O'Gorman (20250202). "La invención de América", capítulo "la intención del mexicano". Recuperado de https://cursosluispatinoffyl.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/la-invencion-de-amc3a9rica-o_gorman.pdf . #Nota: El PDF carece de indice y aparentemente no contiene el capítulo indicado.
###
Uno: ¿Qué son los estudios Poscoloniales?.
Poscolonialismo. (20250202). https://es.wikipedia.org/wiki/Poscolonialismo
El poscolonialismo, o estudios poscoloniales,
se encarga de cuestionar los modelos de pensamiento predominantes y hegemónicos
definidos por la racionalidad moderna eurocéntrica,
que se han ido desarrollando basándose en las diversas colonizaciones occidentales
a lo largo de la historia.
La Corona de Castilla y el Reino de Portugal
en las civilizaciones residentes en el entonces llamado «Nuevo Mundo»
a partir de finales del siglo XV.
La colonización francesa y británica del continente africano,
así como las sucesivas expansiones en Asia y Oriente Medio.
###
Dos: ¿Quiénes son los máximos representantes de los estudios poscoloniales?
Poscolonialismo. (20250202). https://es.wikipedia.org/wiki/Poscolonialismo
#TeóricosNotables
#FrantzFanon
El psiquiatra y filósofo Frantz Fanon,
en "Los condenados de la tierra" (1961),
analizó y describió médicamente:
la naturaleza del colonialismo como esencialmente destructiva.
Sus efectos sociales —la imposición de una identidad colonial subyugante—
son perjudiciales para la salud mental de los nativos que fueron sometidos a las colonias.
Escribió que la esencia ideológica del colonialismo es la negación sistemática de "todos los atributos de la humanidad" del pueblo colonizado.
Tal deshumanización se logra con la violencia física y mental,
mediante la cual el colono quiere inculcar una mentalidad servil a los nativos.
Los nativos deben resistir violentamente el sometimiento colonial.
Por lo tanto,
describe la resistencia violenta al colonialismo como una práctica mental catártica,
que purga el servilismo colonial de la psique nativa,
y restaura el respeto por sí mismo al subyugado.
Apoyó al "Front de Libération Nationale" (FLN) en la guerra de Argelia (1954-62)
por su independencia de Francia.
Fuente:
Fanon, Frantz (1999). Los condenados de la tierra. Txalaparta. ISBN 9788481361513. Consultado el 22 de marzo de 2018. https://www.marxists.org/espanol/fanon/los-condenados-de-la-tierra-franz-fanon.pdf
Crítica: Como praxis poscolonial, los análisis de Fanon sobre:
la salud mental del colonialismo y el imperialismo
y las teorías económicas de apoyo,
derivaron en parte del ensayo "El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916)",
donde Vladimir Lenin describió:
"el imperialismo colonial como una forma degenerada del capitalismo,
que requiere un mayor grado de explotación humana
para garantizar un beneficio constante para la inversión".
Fuente:
Néstor Kohan. Lenin, imperialismo, dependencia y sistema mundial Revistas De Izquierda. 51, octubre 2022: 1-22.
#AníbalQuijano:
Sociólogo peruano,
su enfoque se centra en comprender
las dinámicas de poder,
la modernidad y
la colinealidad en América Latina,
utilizando los valores socialistas del estructuralismo como base teórica.
En su obra destaca el concepto central de "colonialidad del poder",
argumentando que la independización de los países latinoamericanos
es una nueva forma de dominación social dentro del capitalismo global.
Este concepto se relaciona con la equiparación de la raza
al término naturaleza en la sociedad occidental,
lo que lleva a la explotación de diferentes grupos sociales,
evidenciado en la inferioridad de género en Europa y la jerarquía racial en América.
Explora tres ejes fundamentales:
la definición de raza,
la explotación del trabajo y
la estructura de producción,
todos vinculados al impacto del mercantilismo en la inferioridad racial.
Explora la transición de la euro-centricidad a la revolución industrial burguesa
como una nueva fase histórica que cambia el horizonte histórico y
la forma de vida de la humanidad.
Sus principales definiciones de términos cruciales:
"Clasificación social" relacionada con la jerarquía racial y étnica,
"Colonialidad del saber" que destaca la influencia eurocéntrica en las epistemologías
y modos de conocimiento latinoamericanos, y
"Modernidad y colonialidad" que explora la conexión
entre la modernidad occidental y la colonialidad en las sociedades latinoamericanas.
Aboga por la "Descolonialidad",
definiéndola como un proceso optimista de oposición y transformación
que busca superar las estructuras coloniales,
reformulando las formas de conocimiento e identidad
para trascender un pasado oprimido.
Partió de la propuesta de Raúl Prebisch
sobre el capitalismo con un sistema diferenciado entre "periferia" y "centro",
lo reelaboró bajo la teoría con preceptos marxistas y socialistas.
Desafió las relaciones de poder,
a través una visión crítica que desmonta los mitos históricos y metafísicos asociados
con las acciones humanas.
Su objetivo es contribuir a la transformación de las estructuras coloniales en América Latina,
promovió una perspectiva decolonial y
redefinió las bases de conocimiento e identidad en la región.
Fuente:
Quijano, Anibal. "Colonialidad del poder y clasificación social". Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. 1 de enero de 2020. pp. 325-370. Consultado el 3 de diciembre de 2023. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf
Vocabulario:
Colinealidad. (20250202). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Colinealidad# .
En geometría, la colinealidad
es la propiedad según la cual un conjunto de puntos
están situados sobre la misma línea recta.
Se dice que un conjunto de puntos que posee esta propiedad es colineal
(a veces escrito como colinear,
procedente de una traducción inadecuada del inglés).
En general, el término se ha usado para objetos alineados, es decir, elementos que están "en una línea" o "en una fila".
Colinear, adjective, having corresponding parts arranged in the same linear order
a gene and the protein it determines are colinear. Colinearity, noun.
https://www.merriam-webster.com/dictionary/colinear
#AlbertMemmi:
Autor y teórico de origen franco-tunecino.
En "Retrato del colonizado, precedido por el retrato del colonizador" (1957),
escribe los efectos psicológicos de colonialismo sobre el colonizado y el colonizador.
El argumento es en la tradición intelectual del "estructuralismo de sentido post-Saussurian",
reclamó que el sentido de “colonizado” y “colonizador” dependen en la relación a su opuesto.
argumentó que las características adscritas al colonizado
por el colonizador son contradictorios;
y en ocasiones inusuales cuando características positivas son adscritas
y explicadas como derivadas de otras características negativas, como la estupidez.
En esta obra, adoptó un lenguaje y método semejante del psicoanalista
Jacques Lacan en su seminario VII.
Fuentes:
Memmi, Albert (1 de enero de 1967). «The Mythical Portrait of the Colonized». The Colonizer and the Colonized (en inglés). Boston: Beacon Press. p. 83-85; 84, 85 ISBN 9780807003015. Consultado el 26 de mayo de 2020. https://cominsitu.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/albert-memmi-the-colonizer-and-the-colonized-1.pdf
Lacan, Jacques (17 de julio de 1997). «Courtly Love as Anamorphosis». The Ethics of Psychoanalysis 1959-1960: The Seminar of Jacques Lacan Book VII (en inglés). Londres & Nueva York: Norton & Company. p. 139-154. https://archive.org/details/the-complete-works-of-jacques-lacan/Lacan%2C%20Jacques/7%20-%20The%20ethics%20of%20psychoanalysis/page/n3/mode/2up
#EdwardSaid:
Crítico cultural,
describe la "relación social binaria" de "nosotros-ellos"
con la que Europa occidental,
que intelectualmente dividió el mundo
—en el "Occidente" y el "Oriente"—,
desarrolló las denotaciones y connotaciones
del término orientalismo
(un término de la historia del arte para las representaciones y el estudio del Oriente).
Es un concepto de las representaciones culturales generadas
con la relación binaria de "nosotros-ellos" siendo:
construcciones sociales,
mutuamente constitutivas y
no pueden existir independientemente una de la otra,
porque cada una existe a causa de y para la otra.
Nótese:
"Occidente" creó el concepto cultural de "Oriente".
que impidió que los pueblos de Medio Oriente,
del subcontinente indio y de Asia,
pudieran expresarse y representarse como pueblos y culturas distintos.
El orientalismo fundió y redujo el mundo no occidental
en una entidad cultural homogénea conocida como "el Este".
Por lo tanto,
al servicio del imperialismo colonial,
el paradigma orientalista de "nosotros-ellos"
permitió a los eruditos europeos representar al mundo oriental
como inferior, retrógrado, irracional y salvaje,
en oposición a una Europa occidental
que era superior, progresista, racional y civil,
lo opuesto al Otro Oriental.
La tesis de Said en Orientalismo (1978),
representa el orientalismo como un estilo de pensamiento
"basado en la antinomia de Oriente y Occidente en sus visiones del mundo,
y como una 'institución corporativa' para tratar con Oriente".
Fuente:
Said, Edward W. (9 de mayo de 2013). Orientalismo. Penguin Random House Grupo Editorial España. ISBN 9788499923284. Consultado el 22 de marzo de 2018. https://hemerotecaroja.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/06/said-e-w-orientalismo-1978-ed-random-house-mondadori-2002.pdf
Madhavan, A. (1993). "Review: Edward Said: The Exile As Interpreter". Culture and Imperialism Representations of the Intellectual: the Reith Lectures. 20 (4): 183–86. 1993 Edward Said, "Representation of the Intellectual" https://www.bbc.co.uk/sounds/play/p00gxqwn
Vocabulario:
#Antinomia:
Del latín. antinomĭa, y este del gr. ἀντινομία antinomía.
Uno: f. Contradicción entre dos preceptos legales.
Dos: f. Contradicción entre dos principios racionales.
https://dle.rae.es/antinomia%20?m=form
#GayatriSpivak:
Filósofa y teórica,
al establecer la definición poscolonial del término subalterno,
advirtió contra la asignación de una connotación demasiado amplia,
e introdujo los términos esencialismo y esencialismo estratégico
para describir las funciones sociales del poscolonialismo.
El término #Esencialismo:
denota los peligros inherentes a revivir las voces subalternas
de manera que sobre-simplifiquen la identidad cultural
de grupos sociales heterogéneos y,
por lo tanto,
creen representaciones estereotipadas de las identidades de las personas
que componen un determinado grupo social.
El término #EsencialismoEstratégico:
denota una identidad subalterna temporal y esencial utilizada
en la praxis del discurso entre los pueblos.
Ocasionalmente el #Esencialismo puede ser aplicado
—por las propias personas descritas—
para facilitar que su comunicación subalterna sea escuchada y comprendida.
Un #EsencialismoEstratégico es captado y aceptado más fácilmente por la mayoría popular,
en el curso del discurso intergrupal.
La distinción importante,
entre los términos,
es que el #EsencialismoEstratégico no ignora la diversidad de identidades (culturales y étnicas)
en un grupo social; y en su función práctica minimiza temporalmente dicha diversidad intergrupal
para respaldar de manera pragmática la identidad de grupo.
Fuente:
Spivak, Gayatri Chakravorty (2011). ¿Puede hablar el subalterno?. El cuenco de Plata. ISBN 9789871772100. Consultado el 2 de febrero de 2025. https://gruposhumanidades14.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/gayatri-chakravorty-spivak-puede-hablar-la-subalterna.pdf
#HomiKBhabha:
Propone un revisionismo del discurso colonial adaptado a posmodernidad.
En "Location of Culture" (1994),
donde afirma que debemos desligarnos de la clasificación tradicional
de los estilos europeos
para un correcto acercamiento a diferentes “espacios entremedios”.
Reflexiona sobre el cambio de papeles,
entre el colonizado y el colonizador,
produciéndose un proceso de identificación en un “espacio intermedio”,
surgiendo así sus centrales términos: estereotipo, mímesis e hibridez, entre otros.
#Estereotipo:
forma de conocimiento e identificación
que vacila entre lo que siempre está en su lugar, ya conocido,
y algo que debe ser repetido ansiosamente”.
Afirmando que hay una serie de estereotipos en el discurso tradicional
con base racial en la que los dominadores justificarían sus actos,
comparándolo,
con el fetichismo,
es decir,
la normalización de perturbaciones y otredad,
dando un acceso a la identidad,
dando lugar a una escisión y
al reconocimiento de la realidad del “Otro”.
#Mimetismo:
Su intención es normalizar al sujeto colonial,
a pesar de que siempre dé temor
debido al desconocimiento de este por parte de los nativos,
refiriendo a una “metonimia de la presencia”,
que tiene una contrarreacción al “retorno de lo reprimido”,
siendo otra de las muchas formas de marcar una diferenciación.
#Hibridez:
la cual impide un discurso separatorio,
creando ambivalencia,
siendo el sujeto colonial dominado y sometido,
pero con cierta autoridad a través del discurso progresista.
#AmbivalenciaCultural:
Se basa en la subjetividad histórica.
#NarrandoLaNación:
Al introducir la #AmbivalenciaCultural
explica los problemas de definición del término #Nación,
a modo de aparato de poder simbólico;
era sólo de identidad histórica,
pero a partir del tiempo
se ha convertido en una identificación cultural,
como término no ambivalente
puesto que lucha por sí mismo,
y por la integración de la heterogeneidad de su población.
En resumen,
la subjetividad de la historia
reside en el discurso emitido respecto al objeto,
el sujeto que lo recita y
el lenguaje que utiliza,
este último es un factor esencial en la transmisión del mensaje.
Defiende de esta manera el no establecimiento de categorías estancas
con respecto a las naciones,
es decir,
como algo que está en continuo cambio.
Fuente:
Título original: "The location of culture", Routledge,1994. Homi K. Bhabha. Traducción: César Aira
2002, de la edición en castellano, Ediciones Manantial SRL. Buenos Aires, Argentina. ISBN: 987-500-074-4 https://asodea.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/09/bhabha-homi-el-lugar-de-la-cultura.pdf
Mellado, Luciana Andrea (2008-07). «APROXIMACIONES A LA IDEA DE NACIÓN: CONVERGENCIAS Y AMBIVALENCIAS DE UNA COMUNIDAD IMAGINADA». Alpha (Osorno) (26). ISSN 0718-2201. Consultado el 3 de diciembre de 2023. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012008000100003
Vocabulario:
#Metonimia: Del latín, metonymĭa, y este del gr. μετωνυμία metōnymía. En Retórica: Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc https://dle.rae.es/metonimia?m=form
#JoséRabasa:
Para lograr resignificar el Poscolonialismo entendido en primera instancia
como momento histórico -Siglos XIX-XX,
se debe establecer la diferencia
entre sus implicaciones en la construcción histórica
y las articulaciones descolonizadas de la crítica poscolonial.
En el caso de América Latina,
las élites organizadas posindependencia
constituyeron ciertos colonialismos internos,
sometiendo y marginando a comunidades negras e indígenas.
Entonces hablar de poscolonialismo
sugiere acercarse a los fantasmas de los pasados coloniales
y entenderlo como un dualismo teórico
en el que críticos implicaron las prácticas de resistencia y
los debates sobre imperialismo.
#NgũgĩwaThiong'o
escritor y teórico,
desarrolló una reflexión sobre:
las secuelas coloniales de África,
la necesidad de transformar las estructuras lingüísticas de la docencia tras el colonialismo,
las estructuras culturales y políticas.
Logrando una independencia africana.
Sus bases de pensamiento son la descolonización del lenguaje,
porque
el uso de lenguas coloniales perpetúa la dominación colonial,
optando por escribir sus escritos en su lengua materna gikuyu
ofrece una resistencia al impositivo inglés
y recuperando la identidad africana;
estableció una crítica a la literatura colonial que,
bajo su punto de vista,
surge bajo la influencia del colonialismo,
proponiendo una revisión de las narrativas literarias desde perspectivas africanas,
evitando así la visión euro-centrista;
aboga por una conciencia histórica y cultural,
como base de la liberación,
insistiendo en el aprendizaje,
entendimiento e interiorización de su cultura.
Ofreciendo herramientas para lograr su objetivo,
como el teatro,
siendo útil para la resistencia y concienciación política,
ejemplificándola con su obra "Yo Acuso",
con ello expresa su compromiso ante el nacionalismo africano
enraizado en la diversidad étnica y cultural de su tierra natal
bajo preceptos de consciencia de clase,
en el cual integra las luchas de clase
tanto cultural como socioeconómicamente
fundamentadas en la explotación económica
y la educación descolonizada.
En su libro "Descolonizar la mente" de 1986:
argumenta que la educación
con un pensamiento euro-centrista
perpetúa la adscripción cultural,
y defiende un enfoque educativo respetuoso hacia la realidad africana.
Fuente:
Ngugi wa Thiong’o. "Decolonising the Mind: The Politics of Language in African Literature" . ZIMBABWE PUBLISHING HOUSE. ttps://marxistnkrumaistforum.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/12/wa-thiong_o-decolonising-the-mind-the-politics-of-language-in-african-literature.pdf
#MaryLouisePratt
Aborda el tema desde el análisis de la literatura europea
en la cual un hombre europeo relata sus viajes, sus aventuras y
su lucha por conseguir sobrevivir en las tierras del “No europeo”.
Tiene como objetivo estudiar la manera en la que estas narraciones e historias de aventuras,
acogidas por el público
como una forma de entretenimiento,
legitiman el colonialismo y
el acto de colonización como algo natural.
Su obra más influyente es "Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación",
en la cual reúne una muy diversa serie de relatos
que permiten conocer la historia a través de miradas colonizadoras.
CÁTEDRA, M., (2012). La mirada colonizadora. Reseña de "Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación" de PRATT, Mary Louise.. Revista de Antropología Social, 21( ), 287-291. https://www.redalyc.org/pdf/838/83824463012.pdf
"Mary Louise Pratt". Debate Feminista 48: 201-207. 2013. ISSN 0188-9478. doi:10.1016/s0188-9478(16)30099-8. Consultado el 3 de diciembre de 2023.
#TitsiDangarembga:
Escribió una de las obras más importantes
para la literatura feminista poscolonial, "Nervous Conditions". La teoría del feminismo poscolonial surge como denuncia y respuesta al feminismo que existía en la época, el cual parecía centrarse exclusivamente en las experiencias de mujeres de cultura occidental. Este feminismo poscolonial tiene como objetivo mostrar la manera en la que el racismo y las consecuencias económicas, políticas y culturales perdurables del colonialismo influyeron en las mujeres no blancas y no occidentales del panorama poscolonial.
En contraste con las obras de feministas occidentales tradicionales, la obra de Dangarembga se adentra en el estudio de lo que conlleva convertirse en una mujer, tanto dentro de la concepción general como dentro del contexto violento del poscolonialismo.
Entre los contenidos que la autora aborda en esta novela encontramos temas de género, colonialismo y emancipación de mujeres. A la vez que estudia el impacto de estas cuestiones en los personajes de la novela, incita también al lector a ser consciente de la contienda constante de las mujeres postcoloniales.
Dangarembga consigue crear en el lector una conciencia feminista mediante la propia autoconsciencia del narrador,
que va en aumento a lo largo de la novela.
También entrena la capacidad para reconocer el sexismo y la hipocresía.
Fuentes:
Martí Miravalls, Jaume (13 de marzo de 2020). «La nulidad por infracción del Derecho de la Competencia: Sobre la necesaria revisión de la práctica jurisprudencial española». Revista de Derecho de la UNED (RDUNED) (25): 17. ISSN 2255-3436. doi:10.5944/rduned.25.2019.26985. Consultado el 3 de diciembre de 2023.
Shaw, Carolyn Martin (2007-12). «“You had a daughter, but I am becoming a woman”: Sexuality, Feminism and Postcoloniality in Tsitsi Dangarembga's Nervous Conditions and She No Longer Weeps». Research in African Literatures 38 (4): 7-27. ISSN 0034-5210. doi:10.2979/ral.2007.38.4.7. Consultado el 3 de diciembre de 2023.
Matzke, Christine (2020). Dangarembga, Tsitsi: Nervous Conditions. J.B. Metzler. pp. 1-2. ISBN 978-3-476-05728-0. Consultado el 3 de diciembre de 2023. https://gimmenotes.co.za/wp-content/uploads/2018/08/Nervous-conditions.pdf
###
Tres: Buscar la biografía de cada uno de Ellos, los qué se encuentren, existen diferentes puntos de vista como individuos.
Frantz Fanon. Frantz Omar Fanon, Ibrahim Frantz Fanon https://es.wikipedia.org/wiki/Frantz_Fanon
Información personal:
Nacimiento 20 de julio de 1925. Fort-de-France, Martinica, Francia.
Fallecimiento 6 de diciembre de 1961 (36 años). Bethesda, Maryland, Estados Unidos.
Causa de muerte Leucemia.
Sepultura Aïn Kerma
Nacionalidad Argelina y francesa
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Josie Fanon
Hijos Olivier Fanon
Mireille Fanon-Mendès
Educación
Educado en University of Lyon
Universidad Jean Moulin-Lyon 3
Información profesional
Ocupación Psiquiatra, escritor, filósofo
Años activo Siglo XX
Movimiento Decolonialidad
Obras notables:
Los condenados de la tierra
Piel negra, máscaras blancas
Conflictos Guerra de Independencia de Argelia y Segunda Guerra Mundial
---
Aníbal Quijano Obregón, https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Quijano
Información personal
Nacimiento 17 de noviembre de 1930 Yanama (Perú)
Fallecimiento 31 de mayo de 2018 (87 años) Lima (Perú)
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Sociólogo e Investigador
Empleador Universidad de Binghamton
Partido político Movimiento Revolucionario Socialista
---
Albert Memmi https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Memmi
Información personal
Nacimiento 15 de diciembre de 1920 Túnez (Protectorado francés de Túnez)
Fallecimiento 22 de mayo de 2020 (99 años) IV Distrito de París (Francia)
Nacionalidad Tunecina (desde 1956) y francesa (desde 1967)
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Germaine Memmi (1946-2009)
Educación
Educado en Universidad de París
Universidad de Argel
Liceo Carnot de Túnez
Información profesional
Ocupación Escritor y ensayista
Años activo desde 1953
Empleador
École Pratique des Hautes Études
Escuela de Estudios Superiores de Comercio
Movimiento Progresismo y poscolonialismo
Miembro de Academia de Ciencias de ultramar
Distinciones Premio Fénéon (1954)
Prix de l'Union rationaliste (1994)
Gran premio de la francofonía (2004)
---
Edward Wadie Said https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Said
Información personal
Nombre de nacimiento Edward Wadie Saïd
Nombre en inglés Edward Wadie Said
Nacimiento 1 de noviembre de 1935
Jerusalén, Mandato británico de Palestina
Fallecimiento 25 de septiembre de 2003
Nueva York, Nueva York, Estados Unidos
Causa de muerte Leucemia
Nacionalidad Estadounidense
Palestino
Familia
Cónyuge Mariam C. Said
Maire Jaanus (1962-1970)
Educación
Educado en Universidad Harvard
Universidad de Princeton
Escuela Northfield Monte Hermón
Victoria College
St. George's School, Palestine
Información profesional
Ocupación Crítico literario, filósofo
Empleador Universidad de Columbia
Movimientos postcolonialismo, postmodernismo
Obras notables Orientalismo
Cultura e imperialismo
Miembro de
Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Academia Estadounidense de las Artes y las Letras
Academia Árabe de Damasco
Distinciones
Beca Guggenheim (1972)
Messenger Lectures (1986)
Premio American Book (1996)
International Nonino Prize (1998)
Premio Anisfield-Wolf (2000)
Premio Princesa de Asturias de la Concordia (2002)
---
Gayatri Chakravorty Spivak https://es.wikipedia.org/wiki/Gayatri_Spivak
Información personal
Nacimiento 24 de febrero de 1942 (82 años) Calcuta
(Presidencia de Bengala, Raj británico)
Nacionalidad India
Educación
Educada en
Universidad de Calcuta
Universidad de Iowa
Universidad Cornell
Lady Brabourne College
Girton College
St. John's Diocesan Girls' Higher Secondary School
Información profesional
Ocupación Escritora, filósofa, profesora de universidad, traductora y crítica literaria
Empleador
Universidad de Columbia
Universidad de Iowa (1966-1970)
Universidad de Iowa (1970-1974)
Universidad de Texas en Austin (1978-1984)
Universidad Emory (1984-1986)
Universidad de Pittsburgh (1986-1991)
Universidad de Columbia (desde 1991)
Universidad de California en Irvine (2002-2018)
Miembro de
Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
Premio Padma Bhushan
Beca Guggenheim (1995)
Kyoto Prize in Arts and Philosophy (2012)
---
Homi K. Bhabha https://es.wikipedia.org/wiki/Homi_K._Bhabha
nacido el 1 de noviembre de 1949
es un teórico del poscolonialismo de origen indio.
Ahora enseña en la Universidad de Harvard
donde es profesor de literatura inglesa y estadounidense,
y director del Centro de Humanidades
---
Ngũgĩ wa Thiong'o https://es.wikipedia.org/wiki/Ng%C5%A9g%C4%A9_wa_Thiong%27o
Información personal
Nacimiento 5 de enero de 1938 (87 años) Kamirithu (Kenia)
Nacionalidad Keniata
Lengua materna Kikuyu
Educación
Educado en
Universidad de Leeds
Universidad Makerere
Alliance High School
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, novelista, ensayista, profesor universitario, filósofo y escritor
Empleador
Universidad del Noroeste, Evanston y Chicago, Illinois.
Universidad de Nueva York
Universidad de Nairobi (1967-1977)
Universidad Yale (1989-1992)
Universidad de Nueva York (1992-2002)
Universidad de California en Irvine (desde 2002)
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Sitio web ngugiwathiongo.com
Distinciones
Premio Lotus de literatura (1973)
International Nonino Prize (2001)
Premio Internacional Cataluña (2020)
---
Mary Louise Pratt https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Louise_Pratt
born 1948
is a Silver Professor
and
Professor of Spanish and Portuguese Languages and Literatures
at New York University.
B.A. in Modern Languages and Literatures from the University of Toronto in 1970
M.A. in Linguistics from the University of Illinois at Urbana in 1971,
PhD in Comparative Literature from Stanford University in 1975.
---
Tsitsi Dangarembga https://es.wikipedia.org/wiki/Tsitsi_Dangarembga
Información personal
Nacimiento 14 de febrero de 1959 (65 años)
Mutoko (Mashonalandia Oriental, Zimbabue)
Nacionalidad Zimbabuense
Lengua materna Shona
Familia
Cónyuge Olaf Koschke
Educación
Educada en
Universidad de Cambridge
Universidad de Zimbabue
Arundel School
Información profesional
Ocupación Escritora, directora de cine, dramaturga y guionista
Distinciones
100 Mujeres de la BBC (2020)
PEN Pinter Prize (2021)
Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (2021)
###
No hay comentarios:
Publicar un comentario