domingo, 17 de agosto de 2025

LaCitaExtrañaConNorbertoBobbio

 Bobbio, Norberto

(1986), El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México, 

de la página 13-31

Control de lectura:

página 13:

I. EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA:

1. INTRODUCCIÓN NO PEDIDA:

... observaciones se pueda extrapolar 

una tendencia en el desarrollo (o involución) 

de ... regímenes, 

y por tanto intentar algún 

pronóstico cauteloso sobre su futuro.

14: 

2 . UNA DEFINICIÓN MÍNIMA DE DEMOCRACIA

... democracia ... 

es ... un conjunto de reglas 

(primarias o fundamentales) 

que establecen quién está autorizado 

para tomar las decisiones colectivas 

y bajo qué procedimientos. 

... con el objeto 

de que una decisión tomada por individuos 

(uno, pocos, muchos, todos) 

pueda ser aceptada como 

una decisión colectiva, 

es necesario que sea tomada 

con base en reglas 

(no importa si son escritas o consuetudinarias)

que establecen 

quiénes son los individuos autorizados 

a tomar las decisiones obligatorias 

para todos los miembros del grupo, 

y con qué procedimientos. 

... no se puede decir "todos", 

porque aun en el más perfecto 

de los regímenes democráticos 

no votan los individuos 

que no han alcanzado una cierta edad. 

Como gobierno de todos 

la omnicracia es un ideal límite. 

...  la regla fundamental de la democracia 

es la regla de la mayoría, 

o sea, 

la regla con base en la cual 

se consideran decisiones colectivas 

y, por tanto, 

obligatorias para todo el grupo,... 

15:

... Es necesaria 

una ... condición: ... indispensable 

en aquellos que están llamados a decidir 

o a elegir a quienes deberán decidir: 

se planteen alternativas reales 

y estén en condiciones 

de seleccionar entre una u otra. 

.... les sean garantizados los llamados derechos 

de libertad de opinión, 

de expresión de la propia opinión, 

de reunión, 

de asociación, etc., 

los derechos con base en los cuales 

nació el Estado liberal 

y se construyó la doctrina del Estado de Derecho..., 

es decir, 

... el Estado... ejerce dentro del límite ... constitucional 

... los... derechos "inviolables" del individuo. 

.... siendo... reglas preliminares 

que permiten el desarrollo del juego.

... El Estado liberal y el Estado democrático 

son interdependientes en dos formas: 

1) en la línea que va 

del liberalismo a la democracia, 

en el sentido de que son necesarias ciertas libertades 

para el correcto ejercicio del poder democrático; 

2) en la línea opuesta, 

la que va 

de la democracia al liberalismo, 

en el sentido de que es indispensable el poder democrático 

para garantizar la existencia y la persistencia 

de las libertades fundamentales. 

16:

3. LOS IDEALES Y LA "CRUDA REALIDAD"

...  parece... útil ... una ... reflexión 

en la diferencia entre 

los ideales democráticos y la "democracia real"... 

Gordon, el amigo del doctor Zivago: 

- "Muchas veces ha sucedido en la historia.

Lo que fue concebido como noble y elevado 

se ha vuelto una cruda realidad, 

...Grecia se volvió Roma,

... es... el contraste entre 

lo que había sido prometido y 

lo que se realizó efectivamente".

... seis de estas falsas promesas.

17:

4. EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD PLURALISTA.

La democracia nació 

de una concepción individualista de la sociedad, 

es decir, ...

contrariamente 

a la concepción orgánica dominante 

en la Antigüedad y en la Edad Media 

según la cual 

el todo es primero que las partes, 

... toda forma de sociedad, 

especialmente la sociedad política, 

es un producto artificial 

de la voluntad de los individuos. 


Los tres sucesos: 

... la filosofía social de la época moderna

... formación ... individualista 

de la sociedad y del Estado 

y en la disolución de la concepción orgánica son: 

a) el contractualismo del siglo XVII y XVIII, 

... hipótesis

... antes de la sociedad civil, 

existe el Estado de naturaleza, 

en el que los soberanos son 

los individuos libres e iguales, 

... se ponen de acuerdo 

para dar vida a un poder común 

que tiene la función de garantizar 

la vida,

la propiedad

la libertad de estos individuos; 

b) el nacimiento de la economía política,

o sea, 

... un análisis de la sociedad 

y de las relaciones sociales 

cuyo sujeto es una vez más el individuo, 

el homo oeconomicus, 

y no el zón politikón de la tradición, 

Este último:

¡No es considerado por sí mismo!, 

¡Sólo es un miembro en común unidad; 

Adam Smith, el individuo,

el homo oeconomicus,

"persiguiendo el interés propio, 

... promueve el interés social 

de manera más eficaz 

que lo que pretendía realmente promover" 

NotaPersonal:NoEntendíElIncisoB. 

c) la filosofía utilitarista, 

de Bentham a Mili, 

el único criterio 

para ... una ética objetiva....

para distinguir el bien del mal

sin... conceptos vagos..., 

es el ... partir de consideraciones 

en condiciones ... individuales, 

como el placer y el dolor, 

y de resolver 

el problema tradicional del bien común 

en la suma de los bienes individuales o, 

... la fórmula de Bentham; 

" en la felicidad del mayor número".

... hipótesis del individuo soberano..., 

al ponerse de acuerdo 

con otros individuos 

igualmente soberanos, 

se crea la sociedad política, 

la doctrina democrática 

había ideado un Estado sin cuerpos intermedios, 

característicos de la sociedad corporativa 

de las ciudades medievales 

y del Estado estamental 

o de órdenes anteriores a la afirmación 

de las monarquías absolutas, 

una sociedad política en la que, 

entre el pueblo soberano, 

compuesto por muchos individuos 

(un voto por cabeza) 

y sus representantes, 

no existiesen las sociedades particulares criticadas 

por Rousseau 

y privadas de autoridad 

por la Ley Le Chapelier. 

Nota:

La Ley impulsada por Jean Le Chapelier, 

promulgada en Francia en 1791, 

"abrogada" en 1887

prohibió las asociaciones profesionales, 

... de trabajadores

... de empleadores, 

y la coalición de trabajadores 

para reclamar mejores salarios...

... elimina: los gremios 

y asegura la libertad de empresa, 

... consecuencia: 

la prohibición de cualquier forma 

de organización laboral. 

... principio:

... las relaciones laborales 

debían ser libres y contractuales entre individuos, 

sin la intervención de grupos o corporaciones. 

... significó: 

... los trabajadores no pueden unirse 

para negociar colectivamente, 

... posición de debilidad frente a los empleadores.

... ha sucedido en ... Estados democráticos... lo opuesto: 

los grupos se han vuelto "sujetos políticamente pertinentes", 

las grandes organizaciones,

18:

las asociaciones..., 

los sindicatos..., 

los partidos de... diferentes ideologías 

y, cada vez menos, ¡"los individuos"!. 

... 

Son los grupos los protagonistas

de la vida política... sociedad democrática, 

... no hay un solo soberano,

... ni ... pueblo o ...nación, 

... que adquiriese 

el Derecho de participar directa 

o indirectamente en el gobierno, 

el pueblo como unidad ideal, mística, 

objetivamente: 

grupos... en competencia;

... autonomía relativa ... respecto al gobierno central

... autonomía que... individuos... perdieron

... jamás... recuperado

... modelo... gobierno democrático indirecto.

El modelo ideal de la sociedad democrática

... sociedad centrípeta

... latín... centripetus:

... "Que se mueve hacia el centro o atrae hacia él".

La realidad... una sociedad centrífuga, 

del latín... centrifugus:

... "Que se aleja del centro 

o tiende a alejarse de él".

... no tiene un solo centro de poder 

... la voluntad general de Rousseau...

... nombre... de la política:

sociedad policéntrica... poliárquica... policrática

El modelo del Estado

... fue ideado a imagen y semejanza 

de la soberanía del príncipe, 

... modelo... monista. 

La sociedad real, subyace en... plural...


5. LA REIVINDICACIÓN DE LOS INTERESES:

... primera transformación

... la distribución del poder

... la representación. 

La... democracia representativa, 

en contraposición a la democracia de los antiguos, 

... representación política

... representación en la que el representante

... ha... sido llamado a velar por los intereses de la nación, 

no puede ser sometido a un mandato obligatorio. 

... principio... la representación política es

... el... interé$, 

... el representante... vela... por los intereses... del representado, 

... sometido a un mandato obligatorio

... debate... célebre... significativo:

Asamblea constituyente francesa, 1791, 

... "el diputado, una vez elegido,

se convertía en el representante de la nación 

y ya no podía ser considerado el representante de los electores: 

en cuanto tal no estaba obligado por ningún mandato". 

El mandato libre fue una prerrogativa del rey...

19:

... pouvoirs restrictifs.

El mandato libre, 

expresión incuestionable de la soberanía, 

... transferido de la soberanía del rey 

a la soberanía de la asamblea elegida por el pueblo. 

... entonces, 

la prohibición de mandato imperativo 

... la defensa de la representación política

... ha encontrado... convencidos

en... la democracia representativa

... los intentos de sustituirla 

o de vincularla con la representación de los intereses.

... un principio... la representación política. 

... en una sociedad... por grupos relativamente autónomos, 

... luchan por la supremacía 

para hacer valer sus intereses 

en contra de otros grupos, 

... hecho: cada grupo tiende a identificar 

los intereses nacionales con los intereses del propio grupo 

... existe... criterio... que... distingu...e...

el interés particular de este o de aquel grupo, 

o de la combinación de intereses particulares de grupos

que se ponen de acuerdo entre ellos en detrimento de otros

... Quién representa intereses particulares, tiene... un mandato imperativo. 


... El voto secreto...

no ha... sido calificado... 

como "francotirador..", 

... reprobos expuestos a la censura pública

... la prohibición de mandato imperativo

es una regla sin sanción. 

... es la... transgresión de la regla opuesta 

...  la representación de los intereses 

sobre la representación política, 

es ... relación... instaurada ..., 

entre los grandes grupos de 

intereses contrapuestos 

... industriales y ...obreros... 

Parlamento... sistema... neocorporativo.

... relación triangular...

20 :

... gobierno, representante de los intereses nacionales

... mediador entre las partes sociales y...  arbitro

... impotente... del respeto de los acuerdos. 

... transformaciones de la democracia, 

... sociedad neocorporativa

... una forma de solución de los conflictos sociales

... procedimiento... acuerdo entre... 

grandes organizaciones,

... es... representación de intereses.


6 PERSISTENCIA DE LAS OLIGARQUÍAS:

... en tercer lugar,... una falsa promesa, 

la derrota del poder oligárquico.

... Gaetano Mosca... teoría de la clase política

... Pareto, teoría de las élites... 

... la libertad entendida como autonomía, 

... capacidad de legislar para si mismo, 

... consecuencia ...plena... entre 

quien pone y quien recibe 

una regla de conducta y, 

... la eliminación de...todo...pensamiento político, 

entre gobernados y gobernantes. 

La democracia representativa, 

... democracia existente y practicable, 

es ... renuncia al principio de la libertad como autonomía. 

... pueril... hipótesis... computocracia;

cada ciudadano, posibilidad de trasmitir 

... voto a un cerebro electrónico. 

... La política:

el aumento de la apatía electoral.

... precio... de poco ...indiferencia de muchos. 

Nada es más peligroso para la

... la presencia de élites en el poder 

no borra ... diferencia entre... democráticos y ...autocráticos. 

21

... tipología de las formas de gobierno

... muestran que... 

jamás están ausentes las oligarquías del poder, 

las... formas de gobierno se distinguen 

en su... formación y organización. 

... comencé con una definición... procesal...

No... olvidar... l...a... interpretación, 

Joseph Schumpeter,

... un gobierno democrático... es... 

la presencia de muchas élites 

que compiten entre ellas por la conquista del "voto popular". 

... Fases en el desarrollo de la democracia

... "democracia de equilibrio"...

... de las élites que se imponen, 

de las que se proponen.


7. EL ESPACIO LIMITADO:

Sí la democracia 

no... logra... derrotar... al poder oligárquico, 

... menos ha conseguido ocupar todos los espacios 

en los que se ejerce un poder 

que toma decisiones obligatorias 

para un completo grupo social. 

... este punto... 

poder ascendente 

poder descendente. 

... incongruencia... falta de realización, 

... democracia... 

método de legitimación y de control de 

las decisiones políticas

... "gobierno" ... nacional ... local, 

... el individuo = ciudadano...

... no en la multiplicidad : feligrés... trabajador,

...estudiante, ...soldado, ... consumidor, ... enfermo, ... 

Después... del sufragio universal,

... el paso de la democracia representativa a la democracia directa, 

... el paso de la democracia política a la democracia social, 

¡quién vota!

¡dónde vota!


22:

¡participa en las decisiones!

... espacios en los que puede ejercer ese derecho. 

... bloques de poder

... la empresa y el aparato administrativo, 

... se ha dado la proclamación de algunos derechos de libertad

... del sistema de poder, 

... de... los derechos del ciudadano ... al sistema del poder político; 

... Estatuto... propuestas... discutiendo... proclamación 

... prerrogativas del ciudadano frente al Estado, 

... "la relación entre el Estado liberal y el Estado democrático, 

la concesión de los derechos políticos... 

consecuencia... de la concesión de los derechos de libertad, 

... única garantía al respeto... libertad

... en el derecho de controlar el poder.


8. EL PODER INVISIBLE:

La quinta falsa promesa de la democracia real, 

con respecto a la democracia ideal, 

es la eliminación del poder invisible." 

... el tema del poder invisible, 

... el poder invisible:

mafia, camorra, logias masónicas atípicas,

servicios secretos no controlados 

y protegidos de los subversivos 

que deberían controlar... es, 

... extremadamente visible. 

... Alan Wolfe... The Limits of Legitimacy,

... un capítulo... el "doble Estado", 

doble:

... un Estado visible

23

... un Estado invisible. 

... El modelo

de... la democracia de los antiguos, 

... de Atenas,..."teatrocracia"

 en la convicción de que 

el gobierno democrático 

pudiese finalmente dar vida a 

la transparencia del poder,

al "poder sin máscaras".

... problema:

la obligación de la publicidad 

en los actos gubernamentales

... importante...

... para permitir al ciudadano 

conocer las acciones de quien detenta el poder 

y

en consecuencia de controlarlos,

... la publicidad es... un expediente 

que... distingu...e:

... lícito

... ilícito. 


... teorías de la razón de Estado

... teorías para qué está facultado el Estado,

lo que no le está prohíbido a los ciudadanos 

... está permitido, 

24 

... los instrumentos técnicos... que... dispone... el poder, 

... conoce... todo lo que hacen los ciudadanos, 

... computocracia... democracia gobernada, 

... servicio... democracia gobernante. 

... ver cualquier gesto y de escuchar cualquier palabra 

... del uso de los cerebros electrónicos. 

... cuidate de los cuidadores

... controla a los controladores

... como... gobierno visible, ... de... contraria... premisas: 

... el máximo control del poder por parte de los ciudadanos,

... el máximo control de los subditos por parte del poder.


9. EL CIUDADANO NO EDUCADO

La sexta falsa promesa 

se refiere a la educación de la ciudadanía. 

.... única manera de hacer de un subdito, un ciudadano,

es... atribuirle... derechos... activae civitatis, 

y la educación para la democracia se desarrolla 

...se... práctica...

... el reino de la virtud... para Montesquieu,

constituía el principio ... contrapuesto al miedo,... al despotismo.

... La virtud,

... el... amor a la cosa pública, 

promovedla, 

alimentadla,

fortalecedla.

25:

... ciudadanos en activo,

... la democracia les necesita.

... el sufragio a las clases populares

... el argumento

... remedio... contra la tiranía de la mayoría

... en el hacerse partícipe en las elecciones

... el voto tiene un gran valor

... en el .... horizonte...

comprender la relación entre 

los acontecimientos... interés personal, 

y establece vínculos con ciudadanos 

... miembro consciente de una comunidad.

... La educación de la ciudadanía

... un... tema... de "cultura política", 

se escribieron ríos de tinta, que... se decoloró: 

... los Input... electores... comprometidos

con la articulación de las demandas 

y con la formación de las decisiones.

... asiste ... la apatía política...

26...

el voto de clientela: 

... la ilusión del... apoyo político, 

a cambio de favores personales.

... el voto de intercambio... 

"las opiniones, los sentimientos, las ideas comunes 

son substituidas... los intereses particulares", 

se preguntaba, 

..."... aumentado el número 

de los que votan movidos 

por intereses personales

... disminuido el voto 

... con base en una opinión política", ...


10. EL GOBIERNO DE LOS TÉCNICOS:

Falsas promesas. ... que se podían cumplir

... fue ..."noble... elevado" y "cruda realidad", 

... "transformaciones" ...de la sociedad civil. 

... tres.

Primero: 

las sociedades pasaron de una economía familiar 

a una economía de mercado, 

de una economía de mercado 

a una economía protegida, regulada, planificada, 

aumentaron los problemas políticos 

que requirieron capacidad técnica. 

... técnicos... expertos... personal especializado.

... favorable al gobierno de los científicos 

y no de los juristas. 

... La tecnocracia y la democracia son antitéticas: 

si el protagonista de la sociedad industrial es el experto, 

... no... el ciudadano...

27

... hipótesis de que todos pueden tomar decisiones sobre todo; 

... el contrario,

la tecnocracia:

los que tomen las decisiones sean los pocos que entienden de tales asuntos. 

... hay que resolver

... inflación, 

... pleno empleo, 

... justa distribución de la riqueza

... requieren conocimientos.


11. EL AUMENTO DEL APARATO:

... el aparato burocrático, 

de un aparato de poder ordenado jerárquicamente,

del vértice a la base, 

y ... opuesto al sistema de poder democrático.

...en... el sistema político

... existen... grados de poder, 

... el poder fluye de la base al vértice; 

... el Estado democrático y el Estado burocrático

... vinculados... a... caminar juntos; asuntos...


Cuando los que tenían el derecho de votar 

eran solamente los propietarios, 

el poder público... ejerce... una sola función: 

la protección de la propiedad. 

... doctrina del Estado limitado, 

del Estado policía, 

... del Estado mínimo, 

y la configuración del Estado 

como asociación de los propietarios 

para ... el Derecho de propiedad. 


... El voto fue ampliado a los analfabetos

... creación de escuelas gratuitas,

... el derecho de votar

... ampliado a los no propietarios, 

a los desposeídos,

... los que no tenían otra propiedad, 

más que su fuerza de trabajo.

28 ... consecuencia... 

protección contra la desocupación y... la seguridad social 

contra las enfermedades,

contra la vejez, previsión en favor de la maternidad, 

vivienda barata,

... el Estado benefactor, el Estado social, 

... respuesta a una demanda,

... a una petición.


12. EL ESCASO RENDIMIENTO:

El tercer obstáculo,

... el rendimiento del sistema democrático en su conjunto: 

un... debate:.. "ingobernabilidad" de la democracia.

... el Estado liberal y después... el Estado democrático, 

... emancipan la sociedad civil del sistema político. 

... emancipación

... fuente inagotable de demandas al gobierno, 

... numerosas,

... inalcanzables,

... costosas

... condición necesaria

... protección de las libertades civiles:

la libertad de prensa, la libertad de reunión y de asociación, 

... el ciudadano puede dirigirse a sus gobernantes 

para pedir ventajas, beneficios, facilidades, 

una más equitativa distribución de la riqueza, ...

... se crea...el mecanismo de recepción y el de emisión,

... con un ritmo... se... dispone... para dar respuestas.

29:

... entre la primera y la segunda Guerra Mundial

... la... "era de los tiranos"...

la democracia... comprende

... el extremismo de derecha o del de izquierda. 

... los regímenes... fueron sofocados al nacer..


La diferencia sustancial

... garantía de los principales derechos de 

libertad, existencia de varios partidos en competencia, 

elecciones periódicas y sufragio universal,

decisiones colectivas o concertadas

... o tomadas con base en el principio de mayoría, 

... previo debate libre.

30:

... tema

... porvenir de la democracia, 

... de la humanidad

... tratado para la paz perpetua...


14. APELO A LOS VALORES:

ciudadanos activos

... necesarios los ideales. 

... el ideal de la tolerancia. 

... la amenaza:... la creencia...

31:

....el ideal de la no violencia

... los ciudadanos se pueden deshacer de sus gobernantes 

sin derramamiento de sangre.

... Solamente allí donde las reglas son respetadas,

el adversario ya no es un enemigo 

-que debe ser destruido-, 

es un opositor 

que el día de mañana podrá tomar nuestro puesto. 

... el ideal de la renovación gradual de la sociedad 

mediante el libre debate de las ideas

y el cambio de la mentalidad 

y la manera de vivir: 

... permite la formación y expansión de ... evoluciones silenciosas, 

... la transformación de la relación entre los sexos,

... el ideal de la fraternidad de la Revolución francesa

... la historia de la humanidad es ... fratricida

... Hegel, "Lecciones sobre la filosofía de la historia": 

... la historia como un "inmenso matadero":::.

... ¿... puede volverse... costumbre... la fraternidad 

que une a todos los hombres 

en un destino común consciente,

... con... razón que ilumina nuestro 

... actuar en consecuencia...?.

###

###


jueves, 22 de mayo de 2025

LaCitaExtrañaALas420

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA






LA CITA EXTRAÑA A LAS 4:20


Elaborado por:
Alfonso Alberto Estrada Camarena
22-011-0501

Materia:
Comunicación y Educación
Grupo: 1101 



Profesor:
Juan Arellano Alonso.

Cuautepec, Ciudad de México a 19 de mayo de 2025.
###
Índice:

Tema: 3
Lema Publicitario: 3
Campaña Publicitaria: 3
Justificaciones: 4
Social: 4
Académica: 4
Personal: 4
Objetivos 4
General: 4
Particular 4
Investigación sobre el tema: 4
Características o necesidades educativas de los beneficiarios. 7
Investigar el paradigma educativo del qué se parte para la elaboración del producto educativo. 8
Ficha técnica de la pieza para difundirse de manera pública. 8
Justificación del medio utilizar. 9
Visualizar la estrategia de difusión o distribución. 10
Elaboración del Producto Comunicativo-Educativo. 10
Uno. Escrito Libre: 10
Dos. Oda a la Cannabis: HZPerdición Colaboración. 11
Glosario: 13
Referencias: 16





###

Tema:
"La cita extraña a las 4:20".

Lema Publicitario:
"La Educación Nos Hará Libres".

Campaña Publicitaria:
Quieres mota gratis, 
aprende a sembrar con chochos en acción previa autorización.
Erase que se era una Jurisprudencia,
para ejercer derecho al libre desarrollo de la personalidad, fumata.
por la  #Inconstitucionalidad Del Sistema De Prohibiciones Administrativas 
De La Secretaría De Salud de Emitir Autorizaciones 
Para Realizar El Autoconsumo De Cannabis 
Y Tetrahidrocannabinol 
Con Fines Recreativos 
Por Considerarlo Violatorio 
Del Derecho Al Libre Desarrollo De La Personalidad
que 
"enfatiza [...] y limita [...] los obstáculos jurídicos 
para permitir la autorización del consumo personal y regular 
con fines meramente lúdicos o recreativos, [...]
del estupefaciente cannabis 
(sativa, índica y americana, 
su resina, preparados y semillas) 
del psicotrópico THC 
(tetrahidrocannabinol, 
los siguientes isómeros: 
D6a (10a), D6a (7), D7, D8, D9, D10, D9 (11) 
y sus variantes estereoquímicas), 
en conjunto conocidos como "marihuana" [...] 
y en tanto el Congreso de la Unión no legisle al respecto, 
la Secretaría de Salud deberá emitir las autorizaciones 
sólo a personas adultas [...] Poder Judicial (2021)

Justificaciones:
Social:
Las y Los fumatas tienen el derecho al libre desarrollo de la personalidad dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos.
Académica:
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), tiene una política prohibicionista al uso de las drogas, sin especificar a cuáles se refieren en sus desplegados, atropellando el derecho al libre desarrollo de la personalidad de las y los fumatas.
Personal:
Al ser el estudiante 22-011-0501 del campus Cuautepec de la UACM, tengo el derecho al libre desarrollo de la personalidad fumata.
Objetivos
General: 
Proporcionar una herramienta de conformidad con el Artículo 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde: "Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; [...] A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario".  Venustiano Carranza 1917.
Particular
Uno:
Tener un "Oficio" o derecho de petición ante la COFEPRIS para acceder a la autorización del ejercicio al derecho del libre desarrollo de la personalidad. 
Dos:
Crear una oda a la cannabis por todos aquellos que la disfrutan el ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, fumata.
Investigación sobre el tema:
Los artículos 235, último párrafo, 
237, 
245, fracción I, 
247, último párrafo, 
y 248, 
todos de la Ley General de Salud, 
en las porciones normativas 
que establecen una prohibición 
para que la Secretaría de Salud 
emita autorizaciones 
para realizar las actividades relacionadas 
con el autoconsumo con fines lúdicos o recreativos de: 
–sembrar, 
cultivar, 
cosechar, 
preparar, 
poseer 
y transportar– 
del estupefaciente "cannabis" 
(sativa, 
índica 
y americana 
marihuana
¿Qué dije?, marihuana.
¿Qué dije?, marihuana.
¿Que dije?, marihuana, 
su resina, 
preparados 
y semillas) 
y del psicotrópico "THC" 
[tetrahidrocannabinol, 
los siguientes isómeros: 
D6a (10a), 
D6a (7), 
D7, 
D8, 
D9, 
D10, 
D9 (11) 
y sus variantes estereoquímicas], 
en conjunto conocido como "marihuana", 
¿Qué dije?, marihuana.
¿Qué dije?, marihuana.
¿Que dije?, marihuana, 
son inconstitucionales, 
toda vez que provocan 
una afectación innecesaria 
y desproporcionada 
en el derecho al libre desarrollo de la personalidad. 
En efecto, 
la medida no es necesaria debido 
a que existen medios alternativos 
a la prohibición absoluta del consumo lúdico 
de marihuana. 
¿Qué dije?, marihuana.
¿Qué dije?, marihuana.
¿Que dije?, marihuana, 
que son igualmente idóneos 
para proteger la salud 
y el orden público, 
pero que afectan en menor grado 
al derecho fundamental en cuestión; 
asimismo, 
la ley ocasiona una afectación muy intensa 
al derecho libre del desarrollo de la personalidad, 
en comparación con el grado mínimo 
de protección a la salud 
y al orden público que alcanza dicha medida.
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación 2019. 

Luego Entonces:
¿La Jurisprudencia no es una fuente de derecho?.
Fundamento doctrinal:
Tipos de fuentes de derecho:
Legislación,
Costumbre,
Jurisprudencia,
Derecho implícito.
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2015). 

Por anterior se presentó: 
El Proyecto relativo a la declaratoria general de inconstitucionalidad 1/2018 solicitada por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto de los artículos: 235 párrafo último, 237, 245 fracción primera, 247 párrafo último y 248 de la Ley General de Salud, bajo la ponencia de la Señora Ministra Piña Hernandez -Suprema Corte de Justicia de la Nación, 31:50-32:15-. Qué prohíbe en forma absoluta a la Secretaría de Salud emitir autorizaciones para realizar las actividades relacionadas con el autoconsumo del cannabis y tetrahidrocannabinol [...] con fines recreativos [...] Siendo #Importante: Esta Declaratoria General de Inconstitucionalidad debido a que el congreso de la unión no superó la inconstitucionalidad de las leyes durante el periodo de 90 días de sesiones que se le otorgó y que fue ampliado en 3 ocasiones, por lo tanto la SCJN, Tuvo que expulsar del régimen constitucional dichas reclamaciones que fueron impugnadas por la primera sala. -Suprema Corte de Justicia de la Nación, paráfrasis tiempos 33:44-40:28- .

Hoy 28 de junio de 2021 es un día histórico, para las libertades después de un largo camino, esta Suprema Corte consolida el derecho al libre desarrollo de la personalidad, para el uso lúdico-recreativo de la mariguana. Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2021. tiempos: 2:15:05-2:15:23.

Los alcances de la 'Declaratoria General de Inconstitucionalidad' emitida el 28  de junio de 2021 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son exclusivos para solicitar un permiso de AUTOCONSUMO sin necesidad de ampararse ante una negativa y no despenalizan al cannabis en su venta.
Características o necesidades educativas de los beneficiarios.
[...]
"Lo que ha sucedido durante los últimos 20 años es una epidemia de drogas sin antecedentes en el planeta: la transición que habíamos vivido de drogas naturales hacia drogas sintéticas se ha acelerado de manera rampante; cuesta menos de 100 pesos un gramo de cristal-menfanfetamina y está siendo consumido por todos los estratos sociales.
[...]
Conforme a datos del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones 2023, que coordina Conasama, México atraviesa una transición epidemiológica en cuanto a la demanda de atención por uso de metanfetaminas; esto genera más ingresos a tratamiento en mayor número de entidades federativas, ya que pasó de seis estados en 2017, a 21 en 2022.

Entre esos años, el consumo de anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis o estimulantes de uso médico creció 218 por ciento. En 2022 fueron las sustancias de mayor demanda de tratamiento, con 46.2 por ciento de los casos, seguidos del alcohol, 24.6 por ciento, y marihuana o cannabis, 13.3 por ciento.

En cuanto a drogas emergentes como fentanilo, desde 2018 se ha constatado un crecimiento; los principales focos de consumo se encuentran en las ciudades fronterizas de Mexicali y Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua, y San Luis Río Colorado, Sonora.

En dos terceras partes de los estados de la República se presentan patrones similares de demanda de atención por tipo de sustancia. En el sur es por alcohol, cannabis y cocaína; en el noroccidente prevalecen las metanfetaminas, el alcohol y cannabis o marihuana; en Baja California y Sonora destaca la presencia de opioides.

La Encuesta en línea sobre el uso de cannabis y derivados 2023, aplicada a 13 mil 470 personas de 12 a 75 años, mostró que 28.3 por ciento, es decir, tres mil 769, la consumió alguna vez en la vida; de ellas, una de cada cinco dijo usarla en la actualidad y, una de cada cuatro ha intentado dejarla.

Las principales razones para consumir, son la mejora del sueño y del rendimiento, reducción de síntomas físicos y estrés, para socializar, tratar estados emocionales, por experimentación y por diversión. Del total de personas entrevistadas, 41.2 por ciento considera que su consumo es riesgoso.

Es importante poner un alto al estigma y discriminación y reforzar la prevención. Este desafío no sólo atañe a la justicia y la seguridad, es responsabilidad del sistema de salud pública porque afecta la calidad de vida de millones de personas.

Las y los profesionales de la salud deben contribuir a eliminar el estigma y la discriminación hacia las personas usuarias de sustancias psicoactivas. De igual forma, deben acercar a las personas a la atención integral médica especializada para reducir el riesgo de trasmisión de enfermedades.
[...]
El trabajo coordinado en México entre autoridades de las 32 entidades federativas y Conasama para la creación de políticas públicas que fortalezcan a las instituciones en la prescripción de tratamiento humano y de calidad, con todos los estándares internacionales de prevención y tratamiento.

Para afrontar esta situación en el país, se debe brindar tratamiento equitativo, de calidad, sin discriminación y sin estigma. Asimismo, se destaca la necesidad de invertir en la prevención del consumo de drogas entre niñas, niños y adolescentes, con apoyo de la comunidad, madres y padres de familia, docentes y alumnado", Gobierno de México 2025, paráfrasis del artículo "35.6 millones de personas en México han recibido servicios de prevención y atención en adicciones"
Investigar el paradigma educativo del qué se parte para la elaboración del producto educativo.
El paradigma educativo poblacional en México en algunos derechos es a través de registro como el caso del ejercicio del derecho al voto, y por lo tanto debemos de aceptar, lo que podría llamarse "Registro de Usuarios Autorizados para Uso Lúdico y Recreativo del Cannabis", ante la COFEPRIS, mediante "una pedagogía crítica que permite la emancipación de la opresión a través del despertar de la conciencia crítica, para alentar a los individuos a efectuar el cambio en su mundo por la acción política con crítica social", paráfrasis "Pedagogía crítica" 2024 Wikipedia.

Por lo anterior será necesario en su momento cumplir con las obligaciones ciudadanas de "dar, hacer, no hacer y permitir", es decir, proporcionar información personalísima al hacer el derecho de petición, ya obtenida la autorización obedecer la consigna de "no vender lo autorizado, porque es para auto consumo" y permitir la visita domiciliaria para qué la autoridad verifique lo que deba de verificar.

Por último y como solicitud de respeto a todos aquellos que ofenden el derecho al libre desarrollo de la personalidad: [...] "El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos de [...] los delitos graves que determine la ley en contra [...] del libre desarrollo de la personalidad" de conformidad con el Artículo 19 párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Carranza, Venustiano 1917.
Ficha técnica de la pieza para difundirse de manera pública.
Ficha APA:
EscritoLibre: Pochenko, Poncho. (18 de mayo de 2025). "LaCitaExtrañaALas420"

Para la elaboración del "Código QR" es necesario utilizar un software localizado en:




Poema: Pochenko, Poncho. (26 de abril de 2019). HZPerdición Colaboración. 

Justificación del medio utilizar.
La utilización de cualquier medio será a través de la sugerencia de herramientas didácticas donde se les dota de contenido educativo a los medios masivos de comunicación, es decir, los medios de comunicación son el receptáculo y los pensamientos humanos de corte educativo son el contenido.
Visualizar la estrategia de difusión o distribución.
Lema: La educación nos hará libres.
Pasa la voz con el QR.
LaCitaExtrañaALas4:20: 
en el blogspot apela a la memoria Textual. https://lacitaextrana.blogspot.com/ 
en YouTube apela a la memoria Audiovisual. https://www.youtube.com/@ponchopochenko 
en Spotify apela a la memoria Auditiva. Pendiente de Registro.
en TIkTok apela a la memoria Audiovisual https://www.tiktok.com/@ponchopochenko?lang=es 

Elaboración del Producto Comunicativo-Educativo.
Uno. Escrito Libre:
Dra. Armida Zúñiga Estrada.
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
Oklahoma 14 
Col. Nápoles 03810 Ciudad de México
Teléfono: 55 5080 5200
Atención Ciudadana: 800 033 50 50
contactociudadano@cofepris.gob.mx 

Asunto: Escrito Libre de conformidad con el artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Yo, (nombre completo de conformidad con el acta de nacimiento), con domicilio para recibir y oír notificaciones en ( Calle, número, código postal, Ciudad, País).

Solicito la expedición de una autorización que me permita el consumo personal y regular con fines meramente lúdicos o recreativos del estupefaciente cannabis (sativa, índica y americana, 
su resina, preparados y semillas) y del psicotrópico THC (tetrahidrocannabinol, de los siguientes isómeros: D6a (10a), D6a (7), D7, D8, D9, D10, D9 (11) y sus variantes estereoquímicas), 
en conjunto conocidos como "marihuana".

Fundamento:
De conformidad con el Poder Judicial, en SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Declaratoria General de Inconstitucionalidad 1/2018. Diario Oficial de la Federación: 15/07/2021 Recuperado: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5623991&fecha=15/07/2021#gsc.tab=0  

Por último les agradezco de antemano la autorización por las atenciones que se sirvan prestar a la presente.

Atentamente

______________
Nombre Completo
Firma

Dos. Oda a la Cannabis: HZPerdición Colaboración.

ArquetipoPropuesto:
SoyUnSerCompleto,
QuéIncluyeZonasOscuras
ExpuestasEnElActivismoSocial,
PaQuéSeaLegal,
YCambiarLasCosas
QuéSePuedanCambiar,
EnEstaDeconstrucciónSocial.

Visión: 
AbrazarUnaVidaCósmicaComoEspecie.

Soy un hombre de carne y hueso
a quien le encantan los excesos
a los cuales invoco con decoro
con cada uno de los sentidos,
corazón y pensamiento,
eso es lo que siento.
Así que el deseo y el placer encuentro
en el  laberinto de la desmesura,
teniendo como premio mi cordura.
y por favor no te acalambres
porque la vida tiene un solo cable,
vivir libre,
no censurarme,
quizá un poco amarme,
y algunas veces fumar hasta doparme.
Bendita perdición:::
que me pone en acción
con fervor y mucha pasión
cuando con los hermanos del rap estoy.

Uso los placeres,
con criterio pa que te enteres,
obvio existen preferencias 
dentro de la existencia,
en mi caso es una puerta que abro,
a otro mundo que atrapo con apapacho.

El Tetrahidrocannabinol es lo psicoactivo,
por ello lo vívo
en la alteración de ánimo y percepción, 
siendo de gran utilidad contra el dolor; 
y no únicamente del corazón:
También muy bueno es
para borrar episodios de mi memoria 
cuando la gente conmigo ha sido cabrona;
quizá por su propiedad antiinflamatoria
y me vale madres que sea difamatoria.
Cabe aclarar que es neuroprotector antioxidante, 
relajante muscular,
antiemética 
¿que?, ¿que?, ¿que?  
¿que?, ¿que?, ¿que?  
pa que no guacaries el uber
desde la ubre, es decir,
anti-náusea como todo un “fifi”;
también bueno es como en la kermes
como antitumoral y orexigénica 
¿que?, ¿que?, ¿que?  
¿que?, ¿que?, ¿que?  
pa que me trague un rico y sabroso alambre,
es decir, pa que me de hambre,
y pa’ mi abuelo que con Parkinson lo tengo,
y para mi tía pa’ que un poco se ría
que la esclerosis múltiple le a atacado
por eso le pido al hado
que sane su sistema nervioso
porque tiene la médula espinal
y el cerebro afectado, 
quizá un poco lesionado
y es para reestablecerle
los mensajes entre el cuerpo y la mente.

Y de todos modos me acomodo,
los efectos del THC son reversibles
aunque cuando fumo son muy visibles,
cuando requiero estar en vigilia,
alerta o productivamente en acción
sólo interrumpo la dosis 
para hacer las tareas con mucha pasión.

¡Casi un producto milagroso,
es mi decisión responsable, 
y me conforta en esta vida, 
que no hay otra!.
Pochenko, Poncho. (2019).
Glosario:

Acepción: Del latín acceptio, -ōnis.
f. Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece. Real Academia Española. (2024).

COFEPRIS: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Gobierno de México. 2025. Ahí se podrá solicitar la autorización para ejercer el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Cabe aclarar que existen diferentes micrositios dependiendo el asunto:
-"Plataforma de trámites DIGIPRiS": para trámites electrónicos y  para trámites autogestivos de conformidad con los siguientes gráficos, (COFEPRIS 2021):



-Ventanilla de Resolución Inmediata: es el lugar virtual que muestra otros micrositios de: 
Agenda aquí tu cita.
8 tips para el correcto llenado del formato de modificación a las condiciones de registro sanitario.
Informarte de los 3 pasos previos para el ingreso de las modificaciones .
Preguntas frecuentes sobre las MCRS (Modificación a las condiciones de registro sanitario) de medicamentos que son atendidas a través de la Ventanilla de Resolución Inmediata.
Gobierno de México. (2024).


-Sistema de solicitud de citas para realizar trámites de la COFEPRIS (Gobierno de México, 2024): las citas son con previo registro del usuarios ya sea personas morales o personas físicas, en este último es importante identificarse como "usuario ocasional" sin "efirma" con un sólo trámite, que se sugiere sea "Escrito Libre", "que no cuente con aviso de funcionamiento" porque "no requiere pago", en vista de que se recibirá una contraseña en el correo electrónico para el registro efectivo de la cita. COFEPRIS. 2020, véase el siguiente gráfico:


Fumata , Segunda acepción 2:
Nombre femenino, jergal: Acción de fumar droga en grupo.
Nombre masculino y femenino. jergal. Persona adicta a fumar drogas.
Real Academia Española. (2024).

Jurisprudencia: puede ser formada a través de dos medios: 
-La jurisprudencia por reiteración de tesis: consiste en que cinco sentencias sobre el mismo tema sean resueltas en el mismo sentido de manera ininterrumpida. [...] 
-La jurisprudencia por contradicción de tesis tiene su inicio cuando se denuncian criterios divergentes o contrarios por [...] los Magistrados integrantes de los Tribunales Colegiados, los Ministros de las Salas o las partes que intervinieron en el juicio que dio lugar a la contradicción.
A diferencia de la jurisprudencia por reiteración, la jurisprudencia por contradicción de tesis no requiere que exista votación idónea para su formación. [...]
A diferencia de la jurisprudencia por reiteración, por contradicción de tesis y trate sobre la inconstitucionalidad de una ley o reglamento, no tiene como efecto la derogación o nulificación del ordenamiento declarado inconstitucional. El efecto de la jurisprudencia sobre la inconstitucionalidad de un ordenamiento únicamente da lugar a que, los tribunales que resuelvan sobre asuntos donde fue aplicada la ley declarada inconstitucional, apliquen la jurisprudencia, dejando de aplicar la ley inconstitucional en los términos que la jurisprudencia establezca. [...] Wikipedia 2021.


Referencias:

Carranza, Venustiano. (5 de febrero de 1917). "Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos". Cámara de Diputados, Poder Legislativo,  https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf  

COFEPRIS. (30 ago 2020). "COFEPRIS ESTABLECE NUEVO SISTEMA ELECTRÓNICO DE CITAS. (Tutorial)" [Archivo de Video] https://www.youtube.com/watch?v=AFlTMNu9p54

COFEPRIS. (25 nov 2021). "Diferencia entre trámites electrónicos y trámites autogestivos" [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=dkrFZTWp_Rk 

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. "INCONSTITUCIONALIDAD DE LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA AL CONSUMO LÚDICO O RECREATIVO DE MARIHUANA PREVISTA POR LA LEY GENERAL DE SALUD." Tesis: 1a./J. 10/2019 (10a.) Décima Época 2019365 _1 de 27. Primera Sala Libro 63, Febrero de 2019, Tomo I Pag. 493.  Jurisprudencia(Constitucional) https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2019365&IDs=2019365,2013142,1006564,910896,904812,390735,311329,306669,303697,302256,300285,298332,298163,295470,294120,293310,293256,292994,260667,260472&Dominio=&TA_TJ=0&Orden=1&idRaiz=2&idTema=68&Clase=DetalleTesisBLTematica&startRowIndex=0&Hit=1&NumTE=27&Epp=20&maximumRows=20&Desde=1937&Hasta=2019&Index=0 

Gobierno de México. (18 de mayo de 2025). "Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios". https://www.gob.mx/cofepris 

Gobierno de México. (19 de febrero de 2024). "Ventanilla de Resolución Inmediata" https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/ventanilla-de-resolucion-inmediata?state=published  

Gobierno de México. (19 de septiembre de 2024). "Centro Integral de Servicios" en Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios  Acciones y Programas. Siendo el micrositio para "Sistema de solicitud de citas para realizar trámites de la COFEPRIS" Portal: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/centro-integral-de-servicios-378144?state=published  

Gobierno de México. (18 de mayo de 2025). "35.6 millones de personas en México han recibido servicios de prevención y atención en adicciones"  https://www.gob.mx/salud/es/articulos/35-6-millones-de-personas-en-mexico-han-recibido-servicios-de-prevencion-y-atencion-en-adicciones-340666# :

Jurisprudencia (México). (18 feb 2021 a las 04:05). En "Wikipedia". https://es.wikipedia.org/wiki/Jurisprudencia_(M%C3%A9xico)  

Pedagogía crítica. (1 mar 2024 a las 08:44). En "Wikipedia". https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_cr%C3%ADtica# 

Poder Judicial, SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Declaratoria General de Inconstitucionalidad 1/2018. Diario Oficial de la Federación : 15/07/2021 Recuperado: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5623991&fecha=15/07/2021#gsc.tab=0 

Pochenko, Poncho. (26 de abril de 2019). HZPerdición Colaboración. https://tareasderap.blogspot.com/2019/04/hzperdicion-colaboracion.html  

Pochenko, Poncho. (18 de mayo de 2025). "LaCitaExtrañaALas420" https://lacitaextrana.blogspot.com/2025/05/lacitaextranaalas420.html 

Real Academia Española. (2024). "Acepción". En "Diccionario de la lengua española". Recuperado el 18 de mayo de 2025, de https://dle.rae.es/acepci%C3%B3n?m=form 

Real Academia Española. (2024). "Fumata". En "Diccionario de la lengua española". Recuperado el 18 de mayo de 2025, de https://dle.rae.es/fumata#Ib6a5Dk 

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (28 junio 2021). "Sesión ReMota del Pleno de la SCJN 28 junio 2021" [Archivo de Vídeo]. https://youtu.be/5JVP7538_Gs , tiempos: 31:50-32:15; 33:44-40:28 y 2:15:05-2:15:23; 

UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2015). Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Capítulo 27, Volumen Dos. Aguiló Regla, José. página 1021. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/7.pdf  . Volumen completo en : https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3796-enciclopedia-de-filosofia-y-teoria-del-derecho-volumen-dos   
###
Archivo:
###

domingo, 18 de mayo de 2025

LaCitaExtrañaALas420

Dra. Armida Zúñiga Estrada.
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
Oklahoma 14 
Col. Nápoles 03810 Ciudad de México
Teléfono: 55 5080 5200
Atención Ciudadana: 800 033 50 50

Asunto: Escrito Libre de conformidad con el artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Yo, (nombre completo de conformidad con el acta de nacimiento), con domicilio para recibir y oír notificaciones en ( Calle, número, código postal, Ciudad, País).

Solicito la expedición de una autorización que me permita el consumo personal y regular con fines meramente lúdicos o recreativos del estupefaciente cannabis (sativa, índica y americana, 
su resina, preparados y semillas) y del psicotrópico THC (tetrahidrocannabinol, de los siguientes isómeros: D6a (10a), D6a (7), D7, D8, D9, D10, D9 (11) y sus variantes estereoquímicas), 
en conjunto conocidos como "marihuana".

Fundamento:
De conformidad con el Poder Judicial, en SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Declaratoria General de Inconstitucionalidad 1/2018. Diario Oficial de la Federación: 15/07/2021 Recuperado: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5623991&fecha=15/07/2021#gsc.tab=0  

Por último les agradezco de antemano la autorización por las atenciones que se sirvan prestar a la presente.

Atentamente

______________
Nombre Completo
Firma

domingo, 27 de abril de 2025

LaCitaExtrañaCon: Kozlarek, Oliver. (2020)

Kozlarek, Oliver. (2020) "Dos diseños de Teoría crítica. Una mirada científica cultural", En "Religación, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades", Vol. 5, No. 26, 2020. pp 17-28, Quito, Ecuador.

#ControlDeLectura:

pp 17:

La Teoría crítica busca... y... aspira... a tener un impacto en las realidades políticas y sociales, pero el grado de éxito depende de la voluntad de los respectivos teóricos y de los diseños teóricos. 

Se distinguen dos: 

El diseño normativista, representado sobre todo por Jürgen Habermas y Axel Honneth, se limita a un ámbito académico, 

El diseño crítico de Adorno justifica el trabajo teórico precisamente sobre la base del contacto de la teoría con las realidades políticas y sociales concretas. 

Este artículo hace referencia ... a algunas de las conferencias de Adorno que se han recogido en el volumen de sus Obras póstumas, cuyo... objetivo es mostrar que el “diseño crítico” ofrece mejores posibilidades para intervenir en el espacio público.

pp 18:

1. INTRODUCCIÓN:

En el proyecto teórico de Jürgen Habermas su objetivo es conectar la reflexión normativa con una teoría sobre los principios de la vida social. 

La propuesta de Habermas se condensa en la idea de una racionalidad comunicativa que

debe orientar a las formas de la convivencia social y política, siendo una de las virtudes... : su apuesta por una “crítica inmanente” con un compromiso por “extraer” las orientaciones normativas de las realidades políticas y sociales dadas, que pudiera conducir a un conformismo socavando las ambiciones de la crítica.

El “Diseño normativista” con la terminología del “diseño teórico”  se refiere a la visibilidad de una teoría en los espacios sociales y culturales más allá de una comunidad de expertos. 

Tesis: el “diseño normativista” convirtió a la Teoría crítica en un lugar con poca visibilidad política y social y con poca utilidad crítica por tres razones: 

por un exagerado énfasis en los debates filosóficos y teórico-sociales demasiado abstractos, 

por la falta de conectar con los movimientos sociales y políticos de la izquierda y

por “inmunizarse” en contra de la crítica de las realidades políticas, sociales, económicas y culturales concretas.

Ante una agudizada "conciencia de crisis" hace falta una teoría crítica que reclame su lugar en los debates públicos, involucrándose con las experiencias de alienación que hacen las personas. Llamándose este modelo teórico el “diseño crítico” por su énfasis en la crítica de la sociedad y de sus diversas expresiones culturales. 

pp 19:

Se trata de un ejercicio científico cultural. en la tradición alemana de "Kulturwissenschaften", siendo el objetivo de la investigación científica cultural el observar y comprender los procesos culturales en su interacción con los demás ámbitos de la vida social. La investigación científica cultural lo hace desde una perspectiva transdisciplinaria, con un alto grado de reflexividad y con la conciencia de ser parte de la cultura que estudia (Rüsen 2000).

2. UNA CRÍTICA AL “DISEÑO NORMATIVISTA” DE LA TEORÍA CRÍTICA:

En The Domestication of Critical Theory (2016) Thompson, explica: En el centro del paradigma Marx-Weber de la Teoría crítica se encuentra la premisa de que las formas de socialización e integración social están conformadas y afectadas por formas concretas de dominación extractivas que impregnan las relaciones económicas, las relaciones sociales racionalizadas de las esferas no económicas de la vida y la conciencia que proporciona una base no racional sin embargo racionalizada para la aceptación voluntaria de la autoridad y la generación de patologías sociales y personales (2016, p. 17).

Dicho de otra manera: las teorías críticas que se orientan en el “paradigma Marx-Weber”  presuponen que la vida social del ser humano se puede entender en las condiciones históricas concretas del orden político y social, que determinan las formas del pensamiento y de la producción de conocimiento, que reproducen “las formas del poder social” y los “sistemas de valores” o las estructuras psicológicas y culturales que garantizan la reproducción de las condiciones políticas y sociales dadas.

El nuevo “paradigma neo-idealista” de la teoría crítica se distingue en que coloca, […] el énfasis en las formas epistémicas y simbólicas de acción y las dimensiones de integración social y las ve como constitutivas de la conciencia. Trata de revelar dentro de la acción social las capacidades de crítica e identificar las patologías sociales sin referencia al papel fundamental que desempeñan las relaciones económicas (Thompson, 2016, p. 17-18).

Las orientaciones normativas que proyecta la crítica de las sociedades actuales se encuentran arraigadas en las estructuras comunicativas a través del habla, y en las estructuras básicas de las diferentes formas del reconocimiento, pudiendo ser obstruidas por las condiciones políticas y sociales adversas.

pp 20:

La acción social se veía reducida a una suerte de acción instrumental, dando preferencia a una comprensión social funcionalista. 

La meta es lograr una concepción de acuerdo con la cual las relaciones intersubjetivas condicionen la vida social de los seres humanos en una acción social. 

Las nuevas Teorías críticas eliminan lo que para la primera generación de la Escuela de Frankfurt había sido esencial: la crítica de las estructuras de dominación. 


La Teoría crítica se entendería entonces como un nicho en el cual el mundo parece estar todavía en orden, mientras el mundo a su alrededor se está insalvablemente desmoronando cada vez más. El evitar esta ilusión era uno de los grandes logros de la primera generación de la Escuela de Frankfurt. 


pp 21:


Quizá una de las frases más emblemáticas de Adorno que resume este compromiso es la siguiente: “No cabe la vida justa en la vida falsa”, implicando que la Teoría crítica no representa un mundo alternativo porque “promueve una comunidad más humana y más racional así como la ilusión de poder alcanzarla", haciendo visible cómo la Razón y lo Humano se subvierten incansablemente.

3. EL “DISEÑO CRÍTICO” DE LA TEORÍA CRÍTICA:

No se pueden esperar directrices... de cómo cambiar la sociedad o de cómo hacer la revolución. 

El homo publicus, es un ser girando hacia el mundo en su interior, dependiendo de la presencia de sus semejantes en todas sus realizaciones esenciales, en el pensar, en el hablar, en el saber y en la fe, en el reír, en el llorar y en su productividad artificial, que hace posible tanto la co-realización como la contradicción, que podría entender su trabajo en el espacio público como una posibilidad de intervenir (eingreifen),  dentro de una práctica política y social, como contribución a la restitución de lo humano.

4. LA ESFERA PÚBLICA Y LA SOCIOLOGÍA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD:

pp 22:

La creencia en una vinculación intrínseca entre un ideal de la vida y la posibilidad de realizarla política y socialmente fue acompañada por la comprensión simultánea de que esto sólo fuera posible en un espacio público que resista las tendencias totalizadoras de la sociedad. 


En una sociedad democrática se apoya una esfera pública racional y comunicativa en la que el debate y la deliberación pueden tener lugar libremente, como resultado histórico de una crítica y reeducación continuas de la opinión pública expresada. No se puede presuponer la razón, la libertad y la comunicación.


La intención de Adorno parece haber sido ponerse a sí mismo, y sobre todo su experiencia sociológica, al servicio de la gente, en su conferencia “El concepto de educación política” del 1 de febrero de 1963, la educación política es una parte esencial del campo de competencia de la sociología. Hay dos razones para ello: una empírica y otra sustantiva. La razón empírica se constata en las pocas clases en las que la instrucción de estudios sociales incluye categorías y cuestiones sociológicas reales, es decir, en las que se aborda el verdadero juego de fuerzas en la sociedad en lugar de las categorías formales de procedimiento [...]. La razón de fondo explica: Lo político puede entenderse si y sólo sí se percibe como parte de los procesos sociales de una sociedad. Se comprende que la educación política son los aprendizajes de las reglas de procedimiento político o del sistema de partidos o del curso de la administración política para llegar a una aprehensión-comprensión viva de la política, [...] para ello hay que pensar socialmente, hay que pensar sociológicamente [...].

pp 23:

Así, la política está integrada en los procesos y la dinámica de la sociedad en su conjunto.

Aún más: podrían esperarse experiencias de “alienación”, “objetivación” o “cosificación” produciendo efectos deshumanizantes. 

A Adorno le interesaba en este contexto que estos efectos se pudieran medir justamente a través de tendencias de “personificar” ámbitos de la vida política y social. De tal manera que, mientras más avanza la deshumanización, “más la gente tiende a humanizar para su propia conciencia el mundo en el que de otro modo casi moriría congelada, para presentar el mundo deshumanizado como si fuera un mundo humano, que depende directamente del hombre”, se hace principalmente

a través de procesos de “personificar” funciones políticas, de los cuales el presidencialismo en

los Estados Unidos sería uno de los ejemplos más claros. Por muy comprensibles que sean a primera vista esas reacciones, son contraproducentes, especialmente para la realización de una sociedad democrática, porque sólo compensan aparentemente la humanidad que falta en la coexistencia de las personas mediante una especie de humanización sustitutiva. En realidad,

sin embargo, logran la desviación de un interés potencialmente político: “Y entonces algunas figuras prominentes se vuelven increíblemente importantes, como si se tratara de qué persona desempeña tal o cual papel en la política” . En las verdaderas funciones sociales, la distribución social real del poder y los conflictos sociales y políticos reales resultantes quedaron ocultos tras las luchas entre los actores políticos. Por lo tanto, la personificación no es una solución al problema; por el contrario, puede aumentar el sentimiento de alienación, porque la gente sigue sintiéndose excluida de la participación real en las decisiones políticas.

Estas experiencias de exclusión las que ahora están siendo asumidas, manipuladas e instrumentalizadas por ciertos grupos políticos. Uno de los principios más importantes del fascismo, por ejemplo, fue y es sugerir a los excluidos que pertenecen a un pueblo o una comunidad, pero sin permitirles realmente participar en el poder político y económico. Al cultivarse  un extraño culto a la élite, que de todos modos no daría ninguna oportunidad a los ideales de una distribución horizontal más justa de los poderes políticos y económicos. Se puede vivir en democracia y, sin embargo, según la propia conciencia, se puede seguir estando completamente dominado por ideas y formas que son incompatibles con la democracia, incluso si se profesa a favor de ella, como mucha gente lo hace hoy en día. 

La actualidad de estas tendencias no podría ser más clara: desde hace algunas décadas, las corrientes políticas de identidad han vuelto a aumentar, declarando a “los otros” respectivos –de nuevo judíos, pero también musulmanes, refugiados, etc.- como la causa de sus propias experiencias de alienación. Y hay algo más que parece muy actual hoy en día: cuanto mayores son las frustraciones del grupo de los “elegidos”, más violentas son las reacciones contra los “otros”. El nacionalsocialismo, que se basaba en la segregación, debía estar impulsada en última instancia por un profundo temor, un temor:

pp24

a lo que podríamos llamar la autodeterminación de la sociedad.  El temor de que en el mismo momento en que las personas tomen conciencia de la conexión que existe entre ellas y que prevalece en la producción y reproducción de sus vidas que, si las personas pudieran tomar conciencia de estas conexiones, entonces ese mismo sistema despótico tendría que colapsar como un castillo de naipes […]


Estas “conexiones” que Adorno asumió entre las personas, los vínculos sociales que evoca aquí, contradicen todas las ideas e imaginarios políticos de la identidad. Adorno no creía en identidades culturales, nacionales o incluso étnicas, sino en una socialidad humana que precedía a cualquier identidad. Pero esta socialidad tampoco la entendía Adorno como un resguardo abstracto de principios de interacción humana, normativamente cargados. Más bien lo debe haber comprendido como algo que remite a un proceso de construcción permanente y que involucra en nuestras sociedades modernas una esfera pública crítica. Nuevamente parece que para Adorno la sociología figura como una ciencia privilegiada en este contexto: sería despertar la conciencia de las condiciones sociales objetivas y difundir esta conciencia de las condiciones sociales objetivas también entre la gente. Ya en 1951 Adorno tenía una visión similar e incluso hablaba de una “determinación humana” de la sociología, pero con este objetivo la sociología sólo podría cumplir si pudiera hacer accesibles sus hallazgos al público en general. En resumen, se supone que cumple dos propósitos fundamentales en y a través de su uso discursivo-público. Por un lado, Adorno le asigna una tarea crítica de ideología tratando de revelar los verdaderos conflictos políticos y sociales. Por otro lado, la sociología debería revelar una verdad que se oculta a la gente en nuestras sociedades contemporáneas: la constitución absolutamente social de la existencia humana revelan una empatía política-social que reflexiona sobre la función política y social de la esfera pública en la que los residuos de la humanidad se revelan en contra de condiciones cada vez más inhumanas; hay momentos y situaciones en los que los programas positivos están desacreditados o no tienen perspectivas de realizarse, en los que incluso la verdadera política, es decir, la que sirve al concepto de una verdadera sociedad, se ha contraído en la resistencia.

pp 25:

5. ¿QUÉ SIGNIFICA “HUMANIDAD REAL”?

 “Lo que teníamos en mente era, de hecho, nada menos que la comprensión de por qué, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, la humanidad se está hundiendo en un nuevo tipo de barbarie” (Horkheimer & Adorno, 1990, p. 1). ...“condición verdaderamente humana”.


“El pensamiento crítico que no se detiene ni siquiera ante el progreso exige hoy en día el partidismo por los residuos de la libertad, por las tendencias hacia la humanidad real, aunque parezcan impotentes ante el gran tren histórico” (Horkheimer & Adorno, 1990, p. 9). 


En la conferencia “Kultur und Culture” de 1957.Adorno está interesado en comparar la comprensión de la cultura en Alemania con la de los Estados Unidos, donde ha pasado 10 años en el exilio. Al hacerlo, primero intenta definir el concepto de cultura en términos generales remontándose a la palabra colere de origen latín. Señala que el contexto en el que se utiliza la palabra originalmente pertenece al campo de la agricultura, y que aquí significa sobre todo “cuidado”. Esta aclaración es importante para Adorno, entre otras cosas porque recuerda inmediatamente después que la “cultura”, en un sentido más general, siempre se refiere a “la confrontación del hombre con la naturaleza” (Adorno, 2019d, p. 156). La cuestión que sigue a esta afirmación es de gran actualidad, pero debe haber sido ya un tema de discusión para Adorno en su juventud académica (Adorno, 2003), y finalmente se convierte en la pauta sobre la que se orienta también la Dialéctica de la Ilustración: a saber, la cuestión de qué tipo de relaciones entre la cultura y la naturaleza se dan especialmente en las sociedades modernas. Podría afirmarse aquí que para Adorno cultura siempre significa algo así como “el dominio del hombre sobre la naturaleza en el sentido de su control” (Adorno, 2019d, p. 156), pero que las formas en que esta circunstancia afecta a la vida social pueden variar. Refiriéndose al ejemplo de los Estados Unidos, Adorno pensaba ahora que cabría un concepto de cultura, que podría entenderse sobre todo como “diseñar a la realidad” en un sentido estratégico, por lo que se presupone la disponibilidad absoluta de la naturaleza como recurso y se elimina en gran medida el aspecto del cuidado de la naturaleza. La forma de tratar los bienes materiales es esclarecedora en este contexto. Adorno distingue dos aspectos a este respecto. Por una parte, utiliza la imagen de la “tierra de leche y miel” en relación con la aparentemente interminable abundancia de bienes en los supermercados, que no existían todavía en Alemania a finales de los años 50: Sólo tienen que pasar por un así llamado ‘supermarket’ americano, uno de esos mercados gigantescos, como los que se encuentran sobre todo en las nuevas ciudades y centros del Oeste americano, y de alguna manera –por muy engañoso y superficial que sea el sentimiento- se sentirán como si ya no hubiera ninguna carencia, que todo es ilimitado, la perfecta satisfacción de las necesidades materiales en general. (Adorno, 2019d, p. 162)

pp26:

De esta sensación de que ya no hay ninguna carencia material, y de la incuestionable disponibilidad de la naturaleza, Adorno cree que también surge una idea de “utopía cumplida” que se manifiesta en la vida social cotidiana a través de una llamativa forma de “tranquilidad y no agresión” que ya no existe en Europa (Adorno, 2019d, p. 163).

Por otra parte, sin embargo, Adorno señala a continuación que el prerrequisito básico aquí debe ser, en efecto, la sociedad burguesa pensada e “impulsada” hasta sus últimas consecuencias y sobre todo el principio de intercambio inherente a ella. Con su interés cultural comparativo afirma: “La universalidad del sistema de intercambio significa también que todos están ahí para todos y que ningún ser humano está realmente endurecido en sí mismo y en la limitación de sus propios intereses como en nuestra vieja Europa” (Adorno, 2019d, p. 164). Adorno no sigue aquí un argumento marxista, según el cual las condiciones de producción ya determinan la realidad social. Más bien se refiere a las diferencias en las vidas sociales cotidianas en EEUU y en Europa. La mencionada “limitación” a “los intereses propios de cada uno”, de hecho, parece estar promovida por una falsa imagen del ser humano que ha podido inscribirse en la cultura europea y según la cual se supone que “el proceso de humanización se está produciendo de dentro hacia fuera” (Adorno, 2019d, p. 165). En cambio, Adorno afirma con vehemencia, refiriéndose a Hegel, pero también nuevamente a sus experiencias en los Estados Unidos: No nos convertimos realmente en seres humanos al realizarnos como individuos, sino al salir de nosotros mismos y en este ‘salir’ nos relacionamos con otras personas y en cierto sentido nos rendimos a ellas. Sólo a través de esta alienación o expresión nos determinamos a nosotros mismos como individuos, no regándonos como las plantas sólo para que nos convirtiéramos en personalidades educadas completas, como Wilhelm v. Humboldt, por ejemplo, esperaba que hiciéramos de acuerdo con su concepto de educación (Adorno, 2019d, p. 165). Esta idea de una socialidad fundamental de la existencia humana finalmente lleva a Adorno de vuelta a la cuestión del orden político. Como es de esperar, no son las instituciones políticas las que están en primer plano para él, sino el espacio público, en el que Adorno afirma haber observado una “libertad de discusión” que no existe en Europa de esta manera (Adorno, 2019d, p. 166). Aquí se cierra el círculo: partiendo de la observación de las formas cotidianas de la acción social, Adorno se refiere, por una parte, a una cierta imagen de lo humano, que corresponde al ideal fundamental de igualdad del principio de intercambio, pero, por otra parte, también a formas políticas, que no ve plasmadas en ciertas instituciones políticas, sino en una cultura pública de la discusión, que también está profundamente arraigada en la convicción de la igualdad de las personas.

Se han dejado de lado las críticas que por supuesto Adorno tenía. En particular, cabe mencionar la tendencia a un alto grado de conformidad. Lo que me parece interesante, sin embargo, es que el concepto de Adorno de “humanidad real” también parece ser una respuesta a un humanismo demasiado espiritualizado, del que sospechaba porque se basaba en una falsa imagen del ser humano: el individuo encerrado en sí mismo. A esta idea Adorno se oponía con una imagen de un ser humano completamente social. Pero es problemático que esta “humanidad real” se deba a una disponibilidad absoluta de la naturaleza, porque sólo en la arrogancia del dominio de la naturaleza se fundamenta también la pérdida de la humanidad, que se produce a través del tipo de “hombre burgués” y al que se dedica la antropología de la Teoría crítica (Kozlarek, 2020).

6. CONCLUSIONES: El diseño es la forma con la que un objeto se muestra hacia el exterior. Con “diseño teórico” se refiere a la forma a través de la cual una teoría se presenta en el mundo. Desde la perspectiva de la Teoría crítica no hay teorías que pueden existir independientemente de las condiciones exteriores no-teóricas de los mundos políticos y sociales. Pero la Teoría crítica no solamente reconoce que ella depende de ... [pp 27:] las circunstancias políticas y sociales concretas, sino que también entiende la relación entre el mundo académico y el mundo político y social como una relación dialógica. Es decir: la Teoría crítica no quiere y no puede entenderse como un discurso esotérico que se limita a sí mismo a un ambiente exclusivamente académico. Su “diseño crítico” se distingue más bien por un carácter claramente excéntrico, * buscando la “intervención” en el espacio público a través de un discurso crítico, pero al mismo tiempo instructivo, “educador” que pone el conocimiento de las ciencias sociales y sobre todo de la sociología a disposición de su público. En el caso de Adorno, esta misión de la crítica no se plasma de la misma manera en los trabajos filosóficos que en los discursos y las conferencias públicas, algunos de los cuales han sido reunidos en un tomo reciente de sus "obras póstumas" (Nachgelasse Schriften) (Adorno, 2019). Las generaciones que seguían a Adorno y, como hemos visto, sobre todo Habermas y Honneth, optaron por un “diseño teórico” diferente. Ellos * cambiaron el “diseño crítico” por un “diseño normativo”. No dieron preferencia a la crítica de la sociedad, sino a las justificaciones normativas a través de construcciones teóricas muy sofisticadas en el ámbito de la filosofía y de la teoría social académicas. La teoría de Habermas todavía contempla la posibilidad de los * “discursos prácticos”, esto es: contribuciones a temas y debates públicos informados por las reflexiones teóricas y él mismo asume el papel de intelectual con numerosas participaciones en el espacio público (Müller-Doohm, 2005). Honneth, en cambio, parece limitarse de manera mucho más decidida a un espacio exclusivamente académico. Sin embargo, para los dos, las intervenciones públicas pertenecen a un orden claramente distinto del de la labor teórica. En la obra de Adorno las fronteras entre el trabajo teórico y las intervenciones en el espacio público parecen ser mucho más fluidas. Un libro como Minima Moralia (2001) combina la crítica social con reflexiones filosóficas y teórico-sociales evidenciando que * la teoría solamente adquiere sentido en el momento en el cual se involucra con los contenidos de las vidas políticas sociales concretas. El argumento en este trabajo ha sido que estas diferencias no dependen de la personalidad o de la voluntad del académico, sino en gran medida del “diseño teórico”. Mientras el “diseño crítico” exige el contacto permanente con las realidades políticas y sociales concretas, el “diseño normativista” encierra a la crítica social atrás de los muros muchas veces impenetrables de las universidades.

###

Vocabulario:

subvierten, subvertir: Del latín subvertĕre. tr. Trastornar o alterar algo, especialmente el orden establecido. https://dle.rae.es/subvertir?m=form 

....

conciencia de crisis:Es un estado de disminución de la conciencia y es a menudo una afección grave. El coma es el estado de disminución de la lucidez mental más grave, del cual una persona no se puede despertar. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003202.htm#

...

Adorno, Theodor W. (2001) "MINIMA MORALlA, Reflexiones desde la vida dañada"   https://monoskop.org/images/2/28/Adorno-T-W-Minima-moralia-1951.pdf 

###


jueves, 24 de abril de 2025

LaCitaExtrañaConWalterBenjamin

Benjamin, Walter. Capítulos XI, XII y XIII: 

"El intérprete cinematográfico, 

Exhibición ante la masa, 

Derecho a ser filmado", 

páginas 69-78. 

En "La Obra de Arte 

en la Época de su Reproductibilidad Técnica".

pp 69:

En El intérprete cinematográfico:

Lo que le importa es 

que se represente a sí mismo 

ante el sistema de aparatos. 

.. es un desempeño sometido a prueba. 

...  se limitan a subrayar su aspecto negativo. 

... Lo decisivo sigue siendo 

que se actúa para un sistema de aparatos 


-Voz en off: 

En mi opinión el siguiente párrafo es poesía:

¿Percibe con oscuro desconcierto 

el vacío inexplicable que aparece 

por el hecho 

de que su cuerpo se convierte en una ausencia, 

se desvanece 

y es privado de su realidad, 

de su vida, 

de su voz y 

de los ruidos 

que hace al moverse, 

para convertirse en una imagen muda 

que tiembla un instante 

sobre la pantalla 

para desaparecer inmediatamente en el silencio [...]? 


El sistema de aparatos usará su sombra 

para actuar ante el publico; 


¡Yo de mi parte deberé

contentarme con actuar para ese sistema!.


pp 70

Así...

Se anula... el aura 

que está alrededor del intérprete, y

con ella al mismo tiempo ia que está alrededor de lo interpretado.



...en... el escenario teatral, ;

... en la representación fílmica 

"los mejores resultados se alcanzan 

casi siempre 

mientras menor 

es la 'actuación' 

que hay en ellos [...]

Arnheim, en 1932,

... donde...

... el actor es... un elemento de utilería 

que se selecciona según sus aptitudes 

y que [...] se introduce en el lugar adecuado".

..

El actor que se desenvuelve en el escenario,

se identifica con su papel. 

NotaPersonalPerversa:

ElInterpreteEsUnMercenario

QueDecodificaElMensajeDelPatrocinador

YLoExpeleConCadaUno

DesusSentidosCorazonYPensamiento.

pp 71:

...  Su desempeño...es... conjuntado 

a partir de muchos desempeños singulares. 

... son necesidades elementales

de la maquinaria...

que desintegran la actuación del intérprete

en una serie de episodios montables. 

Se trata sobre...

de la iluminación, 

cuya instalación obliga 

a ... una sucesión unitaria y ágil... 

en....tomas singulares,

...en... estudio... separadas por horas. 

... el arte se ha escapado 

del reino de la "apariencia bella" 

... era tenido hasta ahora 

como el único sitio en donde podía prosperar

... espiritualmente al ser bendecido por las musas.

pp 72:

pero

"Las exigencias técnicas que se le ponen al intérprete 

de cine son diferentes 

de las que corresponden a un actor de teatro". 

-Denuncio:

... hecho...peculiar... del cine, 

... el intérprete representa al otro o a si mismo en el otro

ante el púbico, que se represente a si mismo,

ante el sistema de aparatos.

...

La idea de ser reproducido

en un sistema de aparatos 

ejerce... una inmensa atracción. 

#Deseo... #Ilusión...

... el sueño de entrar en el cine

tiene dos ventajas..en...esa ilusión; 

en primer lugar, es más realizable,

porque... 

cada intérprete sólo se actúa a sí mismo

...

en segundo lugar,

es más atrevido, 

por ser difundido masivamente 

en presencia, 

en voz.

pp73:

Capítulo XII: Exhibición ante la masa:

Al entrar el sistema de aparatos 

en representación del hombre,

la autoenajenación humana ha sido aprovechada 

de una manera extremamente productiva. 

Es un aprovechamiento...

Es la extrañeza humana 

ante su aparición en el espejo, ...

Sólo que ahora esta imagen especular 

se ha vuelto separable de él, transportable. 

....Ante la masa.

... intérprete de cine... consciente

... del sistema de aparatos,

.. en última instancia.. vérselas es con la masa. 

... masa que habrá de supervisarlo.

pp 74:

por... el desempeño artístico...

se dispondrá... :

La divisibilidad de la masa 

incrementa la autoridad de la supervisión.

No olvidarse:

¡la valoración política ... se... espera... hasta 

que el cine haya sido liberado de las cadenas 

de su explotación capitalista. 

Porque,

a causa del capital invertido en el cine, 

las oportunidades revolucionarias 

...se encuentran convertidas 

en contrarrevolucionarias. 

No sólo es, el culto a las estrellas,

magia de la personalidad, ...

... brillo dudoso de... carácter mercantil—;

... culto del público, 

... constitución corrupta de la masa...

... fascismo... en... conciencia de clase

pp 75:

Capítulo XIII: Derecho a ser filmado:

... la técnica del cine implica 

... los desempeños exhibidos

... en calidad de semi-experto. 

... ¿detecta... cómo discuten?... los resultados

... de una carrera ciclista.

El cine, el noticiero semanal demuestra, ...

que cualquier persona 

puede encontrase en la situación de ser filmada. 

... se trata de la: 

posibilidad,

y el derecho a ser filmado. 

... erase... un reducido número de escritores, 

se encontraba frente a un número de lectores 

muchos miles de veces mayor; 

... a finales del siglo pasado 

se presentó un cambio. 

La prensa puso a disposición

pp 76:

de los lectores órganos locales 

siempre nuevos de expresión:

política, religiosa, científica y profesional. 

... así... fuera sólo ocasionalmente

con el "buzón" que abrió para... la prensa diaria, 

y para nuestros días la situación es tal, 

... hay... un... proceso de trabajo,

... que... encontrar, 

en principio, 

en algún lugar, 

la oportunidad de publicar una experiencia laboral, 

un reclamo, 

un reportaje 

o

algo parecido. 

... la distinción entre autor y público 

se encuentra a punto de perder su carácter fundamental; 

se convierte en una distinción funcional 

que se reparte: 

en cada caso, 

de una manera 

u otra. 

El lector está ... listo 

para convertirse en alguien que escribe. 


El... experto... 

un proceso de trabajo extremadamente especializado 

El trabajo mismo toma la palabra.* 

Y su exposición en palabras forma parte de la pericia 

que es requerida para su ejecución. 


La competencia literaria... se basa... en una educación

... politécnica; 

... que se vuelve, así un bien común.

pp 77:

... en la praxis del cine... ruso...

... Una parte de los intérpretes...son... gente 

que se auto-exhibe

... en su proceso de trabajo

pp 78:

En... la explotación capitalista del cine... 

se... prohibe tener... el derecho legítimo 

... a ser objeto de una reproducción; 

... la desocupación lo vuelve prohibitivo 

... excluye de la producción a grandes masas, 

que tendrían derecho a ser reproducidas 

... en su proceso de trabajo.

... la industria cinematográfica... acicatea...

la participación de las masas

mediante representaciones ilusorias 

y especulaciones dudosas. 

... logra... su... efecto... con... un... aparato publicitario:

al SerVicio  de la carrera, 

y

la vida amorosa de las estrellas, 

organizando consultas populares, 

convocando concursos de belleza.* 

... para falsificar, 

... el interés originario 

y justificado de las masas en el cine: 

un interés en el autoconocimiento 

y en el conocimiento de su clase. 

... DenunciaDos:

Lo que rige para el fascismo

en general rige por ello también en particular 

para el capital invertido en el cine; 

con él, 

una necesidad indispensable 

de nuevas estructuraciones sociales

explotadas... para beneficio 

de una minoría de propietarios. 

La expropiación del capital invertido 

en el cine 

es exigencia urgente del proletariado,

por ello se sugiere: 

LaAutoproducciónEnYouTube.

###