lunes, 17 de abril de 2023

20230417 John Langshaw Austin "How to Do Things with Words"... su teoría de los actos de habla.

#ControlDeLectura:


Gutiérrez Vidrio, Silvia (2011). «Cómo hacer cosas con palabras 50 años después».

Número 75. Febrero-Abril. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América

Latina especializada en Comunicación. Recuperado 13 de marzo de 2022 de

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/23_Gutierrez_M75.pdf


Propósito:

Ideas centrales del libro de John Langshaw Austin "How to Do Things with Words"... su teoría de los actos de habla.


Critica a los filósofos de "falacia descriptiva": insistir en que sólo mantienen interés teórico los enunciados descriptivos... “no todos los enunciados verdaderos o falsos son descripciones; por esta razón se prefiere usar la palabra “constatativo”... por que:no “describen” o “ registran” nada , y no son “verdaderas o falsas”.


Primera distinción: enunciados constatativos (informan) y los realizativos (hacer algo).

...realizativos explícitos, en oposición con los realizativos implícitos o primarios.


"Los infortunios" son las diferentes maneras en que una emisión realizativa puede ser

desafortunada, es decir, no cumple su objetivo y esto se da cuando se rompen determinadas

reglas.


Condiciones de producción de un acto realizativo:

A.1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado que posea cierto efecto

convencional; dicho procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de

ciertas personas en ciertas circunstancias, y

A.2) las personas y circunstancias particulares, deben ser las apropiadas para recurrir, (dicho de una cosa: Volver al lugar de donde salió.), el procedimiento particular que se emplea. 

B.1) El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma correcta y 

B.2) en todos sus pasos. 

1) ...el procedimiento requiere que quienes lo usan tengan ciertos pensamientos o sentimientos, o está dirigido a que sobrevenga cierta conducta correspondiente de algún participante, entonces quien participa en él y recurre así al procedimiento debe tener en los hechos tales pensamientos o

sentimientos, o los participantes deben estar animados por el propósito de conducirse de la

manera adecuada, y,

2) los participantes tienen que comportarse efectivamente así en su oportunidad.


Cuando estas reglas se violan, ... la expresión realizativa... puede, ... ser sometida a crítica, es decir, puede ser desafortunada. 


Lista de seis tipos de Infortunio:

En los casos de las violaciones a las reglas A y B se dan los desaciertos. 

En dos casos de A (A.1 y A.2) se da una mala apelación a un procedimiento. Sea porque no hay tal procedimiento o porque el mismo no puede hacerse valer en la forma en que se intentó. 

En consecuencia, los infortunios de la clase A pueden ser denominados Malas Apelaciones

Segundo tipo

(A.2)... cuando el procedimiento existe pero no puede aplicarse como se intenta hacerlo pueden denominarse Malas Aplicaciones

En oposición a los casos A, ocurre que en los casos B existe el procedimiento 

y es aplicable a la situación, pero se falla en la ejecución del rito. 

Por ello, los casos B, por oposición a los casos A, pueden llamarse Malas Ejecuciones

en esos casos el acto que se intentó está afectado, ya sea porque hay un vicio en la realización de la ceremonia o porque ésta no se llevó a cabo en forma completa.

La clase B.1 es la de los Actos Viciados y la clase B. 2 la de los Actos Inconclusos

En el caso de incumplimiento de las reglas /ᴦ /se da lo que denomina Abusos, es decir, cuando el

acto pretendido es hueco


En el caso de la regla 1 se darían los Actos insinceros

 

Cuatro ...infortunios... convierten a la expresión en un Desacierto, 

y al acto que se intentó hacer en nulo y sin valor, esto es, en un acto que no tiene efecto; 

Nota personal: porque contiene: Malas apelaciones, malas aplicaciones, malas ejecuciones, haciendo un acto viciado.


Los otros dos, ( Actos inconclusos y Actos huecos-por abuso), por el contrario, 

sólo hacen que el acto que se pretendió realizar configure un abuso de procedimiento.


Una cuestión medular ... las “circunstancias apropiadas” para la ejecución de un realizativo.

Tenemos que considerar la situación total en que la expresión es emitida —el acto lingüístico total— para poder ver el paralelo que hay entre los enunciados y las expresiones realizativas, y cómo unos y otros pueden andar mal.


“Sí nos apartamos de las expresiones realizativas altamente formalizadas y explícitas, tenemos que reconocer que el modo verbal y el tiempo fallan como criterios absolutos.


Tres subactividades analíticamente discernibles en cada ejecución lingüística o acto de habla:

Acto locucionario, es el acto de decir en sí, es la producción de un enunciado significativo (con un cierto sentido y una cierta referencia); que comprende a su vez tres tipos de actos: 1) el acto fonético, la emisión de ruidos; 2) el acto “fático” la emisión de un vocabulario; 3) el acto “rético” usar los términos con un cierto sentido y referencia definidos.

Acto ilocucionario,  es un acto que tiene cierta fuerza convencional (dentro de un convenio o pacto).

Acto perlocucionario, es el acto realizado para conseguir un efecto o persuadir a alguien de que haga algo.


Distinguir:

entre el intento y el acto consumado, 

entre el acto intencional y el acto no intencional (entre producir consecuencias o efectos queridos o no queridos)


Cuestión

distinguir la fuerza ilocucionaria de una expresión 

es identificar aquellos verbos que explicitan dicha fuerza, 

o ponen de manifiesto cuál es el acto ilocucionario que estamos realizando al emitirla.

Dos fetiches: 1) verdadero/falso; y 2) hecho/valor.


Fuerzas ilocucionarias:

Verbos judicativos para emitir un veredicto o juicio.

Verbos ejercitativos para el ejercicio de potestad, derecho o influencia.

Verbos compromisorios para asumir una obligación, tomar partido.

Verbos comportativos para adoptar una actitud.

Verbos expositivos para clarificar razones, exponer conceptos y manifestar cómo

nuestras expresiones encajan en un argumento.


Un enunciado es entablar un cierto tipo de interacción social.

Hablar es una manera de actuar y no simplemente una manera de informar o describir lo que se hace.


“El significado de una palabra es revelado en su uso”. Wittgenstein.


“La comprensión de la lengua y del discurso implica: la comprensión del contenido semántico de emisiones y la comprensión de su función pragmática...” van Dijk.


Lo que está en juego a través del lenguaje es: un fenómeno inmerso en relaciones de poder, en

situaciones de conflicto y en procesos de cambio social. 

### 


domingo, 16 de abril de 2023

20230416 #ExperienciasTransformadoras #ExperienciaCumbre

A. Valdés, C. Coll y L. Falsafi

Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices…

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM pp 168-184.


Las experiencias transformadoras:

abren nuevas posibilidades de significación y posicionamiento.

Conceptos de experiencia cumbre:

Epifanía, puntos de inflexión (turning points), incidente crítico, experiencia crítica, experiencia significativa, experiencia cristalizadora, experiencia educativa clave y experiencia clave de aprendizaje.


¿Cómo me comprendo y reconozco a mi mismo?

Vincular la experiencia con el aprendizaje y con el campo educativo.

Posibilidades de significación y de posicionamiento:

¿Cómo los sujetos se reconocen a sí mismos como aprendices y se posicionan ante las situaciones y actividades de aprendizaje?

Reflexionar sobre el uso potencial


El modelo aborda la construcción de la identidad del aprendiz atendiendo a los procesos intra e interpsicológicos implicados, y asumiendo la naturaleza dinámica y compleja de la identidad.

para  la construcción de significados.

Componente emocional y motivacional: conceptos de aprendizaje significativo, atribución de sentido, motivos, actos de reconocimiento.


Experiencia Clave de Aprendizaje, (ECA).

Identidad del aprendiz (IdA)


Experiencias cumbres: la actualización del potencial humano.


Las experiencias cumbre como experiencias de vida en las que la persona se siente en completa armonía consigo misma y con lo que la rodea; suele haber una desconexión con la conciencia espacio-temporal y se experimenta un profundo bienestar y una fuerte sensación de felicidad.


Las experiencias cumbre en personas autorrealizadas por sentirse felices, adaptados y comprometidos con sus proyectos vitales.


Identificar y describir los elementos experienciales que contribuyen a promover el desarrollo y fortalecer tu bienestar psicosocial.


¿Cuál es mi capacidad de transformación dentro  de las experiencias con las que dan sentido a mi vida?

¿Cómo me reconozco, fortalezco y enfrento a la vida?

¿Qué sentimientos y sensaciones tengo de poder y de vulnerabilidad?

¿Qué admiro y con qué me asombro?

¿Qué impacta mis motivos y mi desarrollo como persona?


Creatividad: relación de experiencia subjetiva, tipo de necesidad, de motivos, y niveles de desarrollo.


¿Atiendo a mi vocación y al sentido que tiene desarrollar mi persona y mi vida?

¿Planeo las actividades y tareas de aprendizaje en relación a los objetivos concretos de corto, mediano y largo plazo?

¿Me conecto conmigo mismo, me siento pleno y reconocido por mi mismo?

¿Desarrollo exponencialmente una motivación para crecer, educarme y aprender?

¿Encuentran sentido en seguir desarrollándome y aprendiendo a lo largo de toda mi vida?

¿Cómo construyo mi propia identidad?


Síntesis de enfoques teóricos: 

Experiencias transformadoras y su relación con el aprendizaje

Incidente crítico objetivo, Enfoque cognitivo conductual, Mejora procesos organizacionales, Identidad auto-concepto, Cambio cognitivo y de desempeño.

Incidente crítico subjetivo, Pedagogía crítica, Enfoque cognitivo-constructivista, Formación docente, Formación profesional, Self, identidad profesional, Cambio cognitivo y afectivo, Reflexión sobre la práctica.

 Experiencia crítica, Sociología educacional, Mejora procesos enseñanza y aprendizaje, Formación

docente, Identidad profesional de los docentes, Aprendizaje a nivel individual y colectivo: unión y creación de sentido de pertenencia.

Experiencia creativa significativa, Sociología educacional, Fomentar aprendizaje creativo y

significativo, Selves, identidades de los estudiantes, Motivación y disposición frente a aprendizaje, 

Aprendizaje creativo y significativo.

Experiencia cristalizadora, Enfoque constructivista, Estudio de las inteligencias múltiples y la creatividad, Trayectoria, aprendices, Identidad ligada a la vocación y ámbitos de actividad, Proceso social e individual de desarrollo de habilidades múltiples y de motivos.

Experiencia educativa clave, Sociología educacional, Estudio de las experiencias clave educativas

y la trayectoria, Aprendices, Identidad en acción, Posicionamiento, Aprendizaje cognitivo y emocional, Énfasis en el auto-descubrimiento.

Turning points y epifanías: experiencias con significado, cuáles han sido, cómo alteró mi vida, la crisis existencial me dió nueva identidad, tuve un cambio imprevisto que implicó una transformación personal profunda y duradera mediante la reconfiguración de mis creencias, de mi mismo y de cómo observo el mundo.


Identidad es la historia de vida dinámica sobre mi persona en permanente evolución coherente y

continua.


Incidentes críticos: experiencias para reflexionar y mejorar el desempeño.

¿Cómo me facilito resolver prácticamente los problemas?

¿Cuáles han sido mis incidentes críticos?

¿Cómo enfrentar las situaciones consideradas críticas, y cómo la experiencia resultante impacta en la identidad de los sujetos?

¿Qué estrategía de acción sigo para emanciparme de las formas abiertas y encubiertas de dominación?

¿Comprendo el sistema de interacción en el que estoy inmerso?

¿Reflexiono mi praxis para producir cambios en mis creencias, mis valores?


Soy un aprendiz cuando participo en actividades significativas.


Experiencias críticas y experiencias significativas creativas: son las oportunidades para aprender.

Objetivo: establecer las condiciones para una “enseñanza creativa”.


Las experiencias críticas: promueven el “aprendizaje real” y desarrollan el pensamiento crítico.

dentro de un  aprendizaje colaborativo para fortalecer la pertenencia y la autoestima de los participantes.


#AprendizajeCretativo:

Se crea algo nuevo. 

Un cambio importante ha tenido lugar: 

una nueva habilidad dominada, 

un nuevo conocimiento adquirido, 

una nueva comprensión realizada, 

Algo significativo adquirido. Indica un cambio radical, 

en oposición a aprendizaje más gradual y acumulativo, del que es complementario.

Existe una sensación de importancia y sentido del aprendizaje.

Es un cambio que encierra la posibilidad de transformar al propio aprendiz.


Experiencias cristalizadoras y experiencias educativas clave:

Impacto en las trayectorias personales de aprendizaje de los estudiantes.

Las reacciones memorables de una actividad, y que provoca un cambio perdurable en el desempeño y en la visión que tengo sobre mí mismo.

“La intensidad de las experiencias funciona para sentirme motivado a volver".


¿Cuál es el motivo último que orienta a mi persona en mi proyecto de vida?


Los puntos de inflexión incluyen y enlazan tres condiciones: un estado previo, un momento de transformación y una nueva trayectoria. 


Los puntos de inflexión positivos:

Son altos niveles de confianza y aceptación.

Un contexto desafiante y de altas expectativas, y 

Niveles extraordinarios de entusiasmo y compromiso.

Un todo interdependiente caracterizado por la aceptación, el desafío y el modelaje,

con orientación emocional dirigida a la reciprocidad y la mutualidad.


Las experiencias clave de aprendizaje y la identidad de aprendiz:

Articulación del proceso de construcción de significados y de atribución de sentido al aprendizaje. 

Estudio de la integración de las emociones y los motivos de aprendizaje en el sentido de reconocimiento del aprendiz.

El aprendizaje es un proceso de construcción de significados y de atribución de sentido en la participación en comunidades de práctica.


IdA (Identidad del Aprendiz):

Es el conjunto de significados que construimos sobre nosotros mismos como aprendices y atribuir sentido al aprendizaje en función de cómo nos situamos ante las situaciones y actividades, es decir, cómo me vinculo con el objeto de estudio.


ECA (Experiencias Clave de Aprendizaje):

Son las experiencias transformadoras que nos hacen tomar conciencia de nosotros mismos como

aprendices y que modifican profundamente la visión que teníamos hasta ese momento.


¿Existe un espacio de reconocimiento y de reconstrucción de significados?


Las experiencias subjetivas de aprendizaje, se expanden, se generalizan, se proyectan más allá de la experiencia concreta del que son referente.

 

El modelo identifica las características de la actividad, objetivos, motivos y actos de reconocimiento significativos, y emociones.


¿Explican lo que aprendemos en quienes nos vamos a transformar?.

¿Qué tipo de aprendiz soy?.

¿Cuáles son los contenidos que me gusta aprender?. 

¿Qué tipo de profesores me ayudan mejor a aprender?. 

¿Qué momentos familiares me han enseñado los valores que considero más importantes?


Las experiencias clave de aprendizaje: un referente para la investigación e intervención educativa.


Actuar como aprendices competentes a lo largo de la vida en contextos y situaciones.

###


20230416Hominización

 Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Evaluación Cultura Científica Humanística I Plantel Cuautepec

Pregunta Trabajo Final Unidad 2:

Hominización 

Nombre: Alfonso Alberto Estrada Camarena.

Matrícula: 22-011-0501 Grupo: 1112

Contenido: Proceso de hominización en: Dimensión Biológica: Desarrollo cerebral. Dimensión Medioambiental: Predadores. Dimensión Sociocultural: Comunicación. Dimensión Psicológica: Capacidad de abstracción y representación.

Dimensión Biológica: Desarrollo cerebral 

La evolución del gran tamaño del cerebro humano ha tenido importantes implicaciones para la biología nutricional de nuestra especie, porque asignamos una mayor energía en reposo para el metabolismo cerebral que otros primates o mamíferos no primates. El alto costo de nuestros cerebros humanos grandes se sustenta en dietas ricas en energía y grasas, lo que representó una condición necesaria para promover la encefalización. Por ello desarrollamos distintas vías moleculares para detectar y metabolizar alimentos ricos en grasas con las mutaciones genéticas clave durante la evolución.

Las demandas de energía del cerebro son extremadamente altas, aproximadamente 16 veces a las del músculo esquelético, consumimos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) en la dieta que son críticos para el desarrollo del cerebro. La evolución de genes clave "adaptables a la carne" en la evolución fue fundamental para promover un metabolismo de lípidos para dietas con mayores niveles de material animal, lo que significa qué necesitamos comer menos volumen de alimentos para obtener la energía y los nutrientes que necesitamos. En muchos aspectos, el intestino humano es más similar al de un carnívoro y refleja una adaptación. 

       El alelo E3 es único en el Homo por la apolipoproteína E (ApoE), fue importante para permitir que nuestro antepasado explotara dietas con mayor cantidad de material animal. La ApoE desempeña un papel fundamental en la regulación de la absorción de colesterol y lípidos en todo el cuerpo.

Hay un cambio rápido en la evolución del Homo: un tamaño del cerebro en promedio de 600 cm3 en el Homo habilis (hace 2.4-1.6 millones de años) y de 800-900 cm3 en los primeros miembros del Homo Erectus (hace 1.8-1.5 millones de años). Lo notable de la aparición de este último en África oriental es el aumento del tamaño del cerebro y del cuerpo, y la gran reducción de la robustez craneofacial del tamaño de los dientes posteriores, estas tendencias sugieren: mayores necesidades diarias de energía, una dieta de mejor calidad en una combinación diferente de alimentos que su antepasado australopithecus. Otro factor parecen haber sido los grandes cambios ambientales, porque en el este de África en el límite Plio-Pleistoceno (2.0-1.8 millones de años) se estaba volviendo mucho más seco, resultando en el declive en áreas boscosas y una expansión de bosques abiertos y pastizales, hicieron que la comida animal fuera un recurso cada vez más atractivo para nuestros ancestros homínidos; asociado a las herramientas de piedra y al desarrollo de la primera economía rudimentaria de caza y recolección. La evidencia arqueológica indica que los animales sacrificados fueron transportados a una base de operaciones, donde los recursos se compartieron entre grupos. 

Se aportó una cantidad modesta de carne a la dieta del 10 al 20% de la energía dietética para aumentar la calidad y la estabilidad de la dieta del Homo Erectus, que representó la clave para apoyar la rápida evolución del cerebro homínido. El crecimiento del cerebro de los mamíferos depende de una cantidad suficiente de dos LC-PUFA: ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido araquidónico (AA). El tejido cerebral es una rica fuente de AA y de DHA, mientras que el hígado y los tejidos musculares son buenas fuentes de AA y fuentes moderadas de DHA. Otras buenas fuentes de AA y DHA son los pescados y mariscos de agua dulce.

Las herramientas de piedra cada vez más sofisticadas como la "Industria Achelense" que surgió alrededor de 1.6-1.4 millones de años, mejoró la capacidad de los homínidos para procesar materiales animales y vegetales, aquí se encuentra la primera estandarización de fabricación de herramientas del Homo Erectus y los primeros Homo Sapiens; estaban hechas de piedra con buenas características de fractura, incluida la calcedonia, el jaspe y el pedernal; en las regiones que carecen de estos materiales, se puede usar cuarcita. La etapa Achelense del Paleolítico temprano, inició entre 1.7 millones y 1.5 millones de años y duró hasta hace 250.000 a 200.000 años; la presencia de "buena piedra" para herramientas fue probablemente un factor determinante importante en la distribución de los primeros humanos. (Rafferty, J., Britannica, 2023). 

Dimensión Medioambiental: Predadores. 

Existe la dificultad para la identificación y caracterización de cuerpos de homínidos en el registro fósil, diferenciando entre carroñeo y la depredación de los felinos carnívoros; pero esa depredación fue un factor de evolución en la organización social y la vocalización. No obstante existen casos como: el cráneo infantil SK-54 de australopiteco de Swartkrans atacado por un leopardo. Y el ataque del felino homotherium a un Homo Erectus en Dmanisi, entre otros predadores se encuentran los cocodrilos y las águilas.

Los científicos evidencian y caracterizan la depredación felina sobre los homínidos con el registro fósil, en sus aspectos paleoantropológico y arqueológico, efectuando un análisis tafonómico, como en los casos: El fósil CN42174b, que es un parietal derecho de un joven con marcas de carnívoro de tamaño medio grande en la superficie, de forma ovoide con dos marcas dentales de un canino derecho y otro izquierdo. El caso del Homo Sapiens de la cueva de "El Castillo", Puente Viesgo, Cantabria; presenta en su parietal dos huecos de un carnívoro de tamaño medio. Se deduce que el ataque fue a cabeza y cuello, tipo emboscada, desde la altura y por la retaguardia de la víctima. Generalmente los ataques de los felinos se focalizan en el cráneo, la mandíbula, y las vértebras cervicales y torácicas; pudiendo dejar surcos, perforaciones, huecos y fracturas.

En estudios sobre depredación de leones a obreros actualmente en Tsavo, Kenia, se muestran que los valores de keratina y colágeno óseo se deben a una dieta basada en humanos. Siendo destacable que los grandes carnívoros qué cambiaron su dieta a humanos, presentan fracturas mandibulares y/o en los caninos.

Dimensión Sociocultural: Origen del Lenguaje.

En el libro Lingua Ex Machina se considera una teoría de la evolución del lenguaje desde la prehistoria; la capacidad cognitiva apareció por selección natural desde un antepasado filogenético, en una primera etapa tenemos un protolenguaje, que utiliza símbolos sin estructura; después apareció la sintaxis. El protolenguaje es una necesidad de comunicación entre individuos de una comunidad presionada por depredadores en un clima seco, donde el territorio proveía una alimentación pobre. Y la sintaxis se deriva de bastantes neuronas "libres" -sin función específica- que disponía el cerebro.

El lenguaje requirió motivos comunicativos en el objetivo de conseguir alimentos, en la necesidad de intercambiar información de vida o muerte por la subsistencia; en un sistema de "estructura argumental" con memoria de acción, estado y acontecimiento, junto a los participantes de ello, dentro de un cerebro que a través de impulsos electroquímicos colocó un orden, lo que evidencia algo no lingüístico, y al paso del tiempo con el pensamiento "frío" nos otorga una sintaxis.

Un sistema de lenguaje natural o artificial es "portátil" y capaz de interactuar con el otro, dentro de un cerebro con áreas no dedicadas a funciones específicas, en un paradigma de estructura instantánea de producción lingüística; en vista de que los homínidos desarrollamos capacidades para absorber conocimiento y de formar conceptos, para dar lugar a un léxico con sintaxis.

En la teoría de gramática universal hay tres elementos: Uno, las palabras y las condicionantes de unirlas unas con otras. Dos, existe el concepto de "dominio", que es una raíz o cabeza modificable. Tres, hay un orden en que las palabras se adicionan unas con otras. Al estudiar el lenguaje, se estudia la capacidad mental de generar e interpretar todas sus estructuras. Sí todos nuestros órganos son producto de la selección natural, debiera estar incluido el lenguaje, se ha propuesto que el desarrollo del lenguaje es resultante de la "inteligencia social", surgida por las presiones sociales, la necesidad de competir y transmitir la información del "objetivo común" y la evasión de depredadores, dentro de una visión de ayudarse a sí mismo a través de ayudar a otros. 

La reestructuración cerebral del Homo Sapiens muestra dos hemisferios cada uno especializado, mientras el lóbulo frontal se responsabilizó de las capacidades psíquicas, interconectados logran la habilidad en el movimiento corporal, del aparato fonador, la capacidad de análisis y de abstracción para concentrarse en tareas durante el tiempo, reconocimiento espacial y de las emociones del otro, el control del tono de voz y de la memoria; integrando experiencias y aprendizajes para la toma de decisiones, aunado a la particularidad de la laringe ubicada casi a la salida de la cavidad bucal, permitiendo conectarla con la cavidad nasal, sin que la respiración sea interrumpida, detonando la modulación de los sonidos, y ésto regulado por el gen FOXP2, apareciendo el protolenguaje y con el desarrollo de una gramática  se expresó: objetivo, agente y tema; porque "Todo es una versión modificada de algo que ya existía"... "fechando un desarrollo de la sintaxis hace unos 150,000 años" (Calvin y Bickerton, 2001:174, 175-182).

Dimensión Psicológica: Capacidad de abstracción y representación.

Las herramientas son objetos de apropiación intencional y funcional (Lorite Mena, 1982:245), del Homo Sapien que integran la inteligencia social, la inteligencia técnica, la inteligencia de comprensión geográfica y la inteligencia lingüística para dar cabida a la conciencia; con ello se elaboran esquemas objetivales o sistemas de símbolos significativos almacenando la "cultura" (expresión de vida). Como ejemplo están las imágenes creadas, proyectadas y socializadas como realidad alternativa que producen un arte figurativo conectándose: lo mental al espacio bidimensional y al tridimensional.

"El funcionamiento ejecutivo añade procesos cognitivos: de mantenimiento de un contexto en solución de problemas, dirección de conductas hacia un objetivo, control de interferencia y flexibilidad mental, planeación estratégica, visión de futuro anticipando consecuencias de acciones y capacidad para comprometerse en actividades vinculadas a una meta" (Denckla, 1994). Cabe destacar la existencia de la "sociopatía adquirida" que es la inutilidad humana de descubrir una idea reveladora clave para resolver problemas y la falta de remordimiento ligado a conductas socialmente deconstruibles. Eslinger y Damasio (1985). No obstante el lenguaje es él instrumento para representar el pensamiento. (Vygotsky, 1934/1978).

###

Referencia Bibliográfica:

Dimensión Biológica: Desarrollo cerebral: 

Fat Detection:

Taste, texture, and post ingestive effects.

Autores:

Jean-Pierre Montmayeur and Johannes la Coutre

Edición: Frontiers in Neuroscience. pp 15

Editor: CRC Press, Taylor & Francis Group. NY. 2010

https://books.google.es/books?id=jSb7aQxm9UEC&lpg=PA3&ots=JhNysRUgkg&dq=Leonard%20%26%20Robertson%201994%2C%201996%3B%20Leonard%20et%20al.%202007&lr&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=true

...

Britannica:

The Editors of Encyclopaedia Britannica

This article was most recently revised and updated by John P. Rafferty.

Recuperado de:

https://www.britannica.com/topic/Acheulean-industry

---

Dimensión Medioambiental: Predadores. 

Camarós E, Cueto M, Tornero C y Villaverde V, 

La depredación felina en la evolución humana:

Primeras propuestas Metodológicas para su identificación y Caracterización.

Interaccions entre felins i humans. III Jornades d’arqueozoologia.

Museu de Prehistòria de València

(2017), pp 33-48 

Recuperado de:

http://www.mupreva.org/dedalo/media/pdf/publicaciones/standar/mupreva194_mupreva153_1340.pdf

###

Dimensión Sociocultural: Origen del Lenguaje.

Vilarroya Ó, Entrevista a Derek Bickerton, 

«Las capacidades cognitivas propias de los humanos son todas debidas al lenguaje» 

2007.

Recuperado de:

http://www.prbb.org/quark/25/025085.htm

...

Pérez J, ¿Qué sabemos del origen del lenguaje?

Estudios interlingüísticos, 1 (2013), 103-119.

Universitat de València

Recuperado de:

https://estudiosinterlinguisticos.files.wordpress.com/2014/09/01perezmantero.pdf

###

Dimensión Psicológica: Capacidad de abstracción y representación.

Evolución de la conciencia:

el giro epistemológico que permitió la representación

y la autoreflexión

Marilly Rendón Zapata

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59758405/Rendon__Marilly-_Evolucion_de_la_conciencia20190616-40004-9v2t9f-libre.pdf

...

Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, No.1, pp. 1-21 1

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987433

###