Bobbio, Norberto
(1986), El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México,
de la página 13-31
Control de lectura:
página 13:
I. EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA:
1. INTRODUCCIÓN NO PEDIDA:
... observaciones se pueda extrapolar
una tendencia en el desarrollo (o involución)
de ... regímenes,
y por tanto intentar algún
pronóstico cauteloso sobre su futuro.
14:
2 . UNA DEFINICIÓN MÍNIMA DE DEMOCRACIA
... democracia ...
es ... un conjunto de reglas
(primarias o fundamentales)
que establecen quién está autorizado
para tomar las decisiones colectivas
y bajo qué procedimientos.
... con el objeto
de que una decisión tomada por individuos
(uno, pocos, muchos, todos)
pueda ser aceptada como
una decisión colectiva,
es necesario que sea tomada
con base en reglas
(no importa si son escritas o consuetudinarias)
que establecen
quiénes son los individuos autorizados
a tomar las decisiones obligatorias
para todos los miembros del grupo,
y con qué procedimientos.
... no se puede decir "todos",
porque aun en el más perfecto
de los regímenes democráticos
no votan los individuos
que no han alcanzado una cierta edad.
Como gobierno de todos
la omnicracia es un ideal límite.
... la regla fundamental de la democracia
es la regla de la mayoría,
o sea,
la regla con base en la cual
se consideran decisiones colectivas
y, por tanto,
obligatorias para todo el grupo,...
15:
... Es necesaria
una ... condición: ... indispensable
en aquellos que están llamados a decidir
o a elegir a quienes deberán decidir:
se planteen alternativas reales
y estén en condiciones
de seleccionar entre una u otra.
.... les sean garantizados los llamados derechos
de libertad de opinión,
de expresión de la propia opinión,
de reunión,
de asociación, etc.,
los derechos con base en los cuales
nació el Estado liberal
y se construyó la doctrina del Estado de Derecho...,
es decir,
... el Estado... ejerce dentro del límite ... constitucional
... los... derechos "inviolables" del individuo.
.... siendo... reglas preliminares
que permiten el desarrollo del juego.
... El Estado liberal y el Estado democrático
son interdependientes en dos formas:
1) en la línea que va
del liberalismo a la democracia,
en el sentido de que son necesarias ciertas libertades
para el correcto ejercicio del poder democrático;
2) en la línea opuesta,
la que va
de la democracia al liberalismo,
en el sentido de que es indispensable el poder democrático
para garantizar la existencia y la persistencia
de las libertades fundamentales.
16:
3. LOS IDEALES Y LA "CRUDA REALIDAD"
... parece... útil ... una ... reflexión
en la diferencia entre
los ideales democráticos y la "democracia real"...
Gordon, el amigo del doctor Zivago:
- "Muchas veces ha sucedido en la historia.
Lo que fue concebido como noble y elevado
se ha vuelto una cruda realidad,
...Grecia se volvió Roma,
... es... el contraste entre
lo que había sido prometido y
lo que se realizó efectivamente".
... seis de estas falsas promesas.
17:
4. EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD PLURALISTA.
La democracia nació
de una concepción individualista de la sociedad,
es decir, ...
contrariamente
a la concepción orgánica dominante
en la Antigüedad y en la Edad Media
según la cual
el todo es primero que las partes,
... toda forma de sociedad,
especialmente la sociedad política,
es un producto artificial
de la voluntad de los individuos.
Los tres sucesos:
... la filosofía social de la época moderna
... formación ... individualista
de la sociedad y del Estado
y en la disolución de la concepción orgánica son:
a) el contractualismo del siglo XVII y XVIII,
... hipótesis
... antes de la sociedad civil,
existe el Estado de naturaleza,
en el que los soberanos son
los individuos libres e iguales,
... se ponen de acuerdo
para dar vida a un poder común
que tiene la función de garantizar
la vida,
la propiedad
y
la libertad de estos individuos;
b) el nacimiento de la economía política,
o sea,
... un análisis de la sociedad
y de las relaciones sociales
cuyo sujeto es una vez más el individuo,
el homo oeconomicus,
y no el zón politikón de la tradición,
Este último:
¡No es considerado por sí mismo!,
¡Sólo es un miembro en común unidad;
Adam Smith, el individuo,
el homo oeconomicus,
"persiguiendo el interés propio,
... promueve el interés social
de manera más eficaz
que lo que pretendía realmente promover"
NotaPersonal:NoEntendíElIncisoB.
c) la filosofía utilitarista,
de Bentham a Mili,
el único criterio
para ... una ética objetiva....
para distinguir el bien del mal
sin... conceptos vagos...,
es el ... partir de consideraciones
en condiciones ... individuales,
como el placer y el dolor,
y de resolver
el problema tradicional del bien común
en la suma de los bienes individuales o,
... la fórmula de Bentham;
" en la felicidad del mayor número".
... hipótesis del individuo soberano...,
al ponerse de acuerdo
con otros individuos
igualmente soberanos,
se crea la sociedad política,
la doctrina democrática
había ideado un Estado sin cuerpos intermedios,
característicos de la sociedad corporativa
de las ciudades medievales
y del Estado estamental
o de órdenes anteriores a la afirmación
de las monarquías absolutas,
una sociedad política en la que,
entre el pueblo soberano,
compuesto por muchos individuos
(un voto por cabeza)
y sus representantes,
no existiesen las sociedades particulares criticadas
por Rousseau
y privadas de autoridad
por la Ley Le Chapelier.
Nota:
La Ley impulsada por Jean Le Chapelier,
promulgada en Francia en 1791,
"abrogada" en 1887
prohibió las asociaciones profesionales,
... de trabajadores
... de empleadores,
y la coalición de trabajadores
para reclamar mejores salarios...
... elimina: los gremios
y asegura la libertad de empresa,
... consecuencia:
la prohibición de cualquier forma
de organización laboral.
... principio:
... las relaciones laborales
debían ser libres y contractuales entre individuos,
sin la intervención de grupos o corporaciones.
... significó:
... los trabajadores no pueden unirse
para negociar colectivamente,
... posición de debilidad frente a los empleadores.
... ha sucedido en ... Estados democráticos... lo opuesto:
los grupos se han vuelto "sujetos políticamente pertinentes",
las grandes organizaciones,
18:
las asociaciones...,
los sindicatos...,
los partidos de... diferentes ideologías
y, cada vez menos, ¡"los individuos"!.
...
Son los grupos los protagonistas
de la vida política... sociedad democrática,
... no hay un solo soberano,
... ni ... pueblo o ...nación,
... que adquiriese
el Derecho de participar directa
o indirectamente en el gobierno,
el pueblo como unidad ideal, mística,
objetivamente:
grupos... en competencia;
... autonomía relativa ... respecto al gobierno central
... autonomía que... individuos... perdieron
... jamás... recuperado
... modelo... gobierno democrático indirecto.
El modelo ideal de la sociedad democrática
... sociedad centrípeta
... latín... centripetus:
... "Que se mueve hacia el centro o atrae hacia él".
La realidad... una sociedad centrífuga,
del latín... centrifugus:
... "Que se aleja del centro
o tiende a alejarse de él".
... no tiene un solo centro de poder
... la voluntad general de Rousseau...
... nombre... de la política:
sociedad policéntrica... poliárquica... policrática
El modelo del Estado
... fue ideado a imagen y semejanza
de la soberanía del príncipe,
... modelo... monista.
La sociedad real, subyace en... plural...
5. LA REIVINDICACIÓN DE LOS INTERESES:
... primera transformación
... la distribución del poder
... la representación.
La... democracia representativa,
en contraposición a la democracia de los antiguos,
... representación política
... representación en la que el representante
... ha... sido llamado a velar por los intereses de la nación,
no puede ser sometido a un mandato obligatorio.
... principio... la representación política es
... el... interé$,
... el representante... vela... por los intereses... del representado,
... sometido a un mandato obligatorio
... debate... célebre... significativo:
Asamblea constituyente francesa, 1791,
... "el diputado, una vez elegido,
se convertía en el representante de la nación
y ya no podía ser considerado el representante de los electores:
en cuanto tal no estaba obligado por ningún mandato".
El mandato libre fue una prerrogativa del rey...
19:
... pouvoirs restrictifs.
El mandato libre,
expresión incuestionable de la soberanía,
... transferido de la soberanía del rey
a la soberanía de la asamblea elegida por el pueblo.
... entonces,
la prohibición de mandato imperativo
... la defensa de la representación política
... ha encontrado... convencidos
en... la democracia representativa
... los intentos de sustituirla
o de vincularla con la representación de los intereses.
... un principio... la representación política.
... en una sociedad... por grupos relativamente autónomos,
... luchan por la supremacía
para hacer valer sus intereses
en contra de otros grupos,
... hecho: cada grupo tiende a identificar
los intereses nacionales con los intereses del propio grupo
... existe... criterio... que... distingu...e...
el interés particular de este o de aquel grupo,
o de la combinación de intereses particulares de grupos
que se ponen de acuerdo entre ellos en detrimento de otros
... Quién representa intereses particulares, tiene... un mandato imperativo.
... El voto secreto...
no ha... sido calificado...
como "francotirador..",
... reprobos expuestos a la censura pública
... la prohibición de mandato imperativo
es una regla sin sanción.
... es la... transgresión de la regla opuesta
... la representación de los intereses
sobre la representación política,
es ... relación... instaurada ...,
entre los grandes grupos de
intereses contrapuestos
... industriales y ...obreros...
Parlamento... sistema... neocorporativo.
... relación triangular...
20 :
... gobierno, representante de los intereses nacionales
... mediador entre las partes sociales y... arbitro
... impotente... del respeto de los acuerdos.
... transformaciones de la democracia,
... sociedad neocorporativa
... una forma de solución de los conflictos sociales
... procedimiento... acuerdo entre...
grandes organizaciones,
... es... representación de intereses.
6 PERSISTENCIA DE LAS OLIGARQUÍAS:
... en tercer lugar,... una falsa promesa,
la derrota del poder oligárquico.
... Gaetano Mosca... teoría de la clase política
... Pareto, teoría de las élites...
... la libertad entendida como autonomía,
... capacidad de legislar para si mismo,
... consecuencia ...plena... entre
quien pone y quien recibe
una regla de conducta y,
... la eliminación de...todo...pensamiento político,
entre gobernados y gobernantes.
La democracia representativa,
... democracia existente y practicable,
es ... renuncia al principio de la libertad como autonomía.
... pueril... hipótesis... computocracia;
cada ciudadano, posibilidad de trasmitir
... voto a un cerebro electrónico.
... La política:
el aumento de la apatía electoral.
... precio... de poco ...indiferencia de muchos.
Nada es más peligroso para la
... la presencia de élites en el poder
no borra ... diferencia entre... democráticos y ...autocráticos.
21
... tipología de las formas de gobierno
... muestran que...
jamás están ausentes las oligarquías del poder,
las... formas de gobierno se distinguen
en su... formación y organización.
... comencé con una definición... procesal...
No... olvidar... l...a... interpretación,
Joseph Schumpeter,
... un gobierno democrático... es...
la presencia de muchas élites
que compiten entre ellas por la conquista del "voto popular".
... Fases en el desarrollo de la democracia
... "democracia de equilibrio"...
... de las élites que se imponen,
de las que se proponen.
7. EL ESPACIO LIMITADO:
Sí la democracia
no... logra... derrotar... al poder oligárquico,
... menos ha conseguido ocupar todos los espacios
en los que se ejerce un poder
que toma decisiones obligatorias
para un completo grupo social.
... este punto...
poder ascendente
poder descendente.
... incongruencia... falta de realización,
... democracia...
método de legitimación y de control de
las decisiones políticas
... "gobierno" ... nacional ... local,
... el individuo = ciudadano...
... no en la multiplicidad : feligrés... trabajador,
...estudiante, ...soldado, ... consumidor, ... enfermo, ...
Después... del sufragio universal,
... el paso de la democracia representativa a la democracia directa,
... el paso de la democracia política a la democracia social,
¡quién vota!
¡dónde vota!
22:
¡participa en las decisiones!
... espacios en los que puede ejercer ese derecho.
... bloques de poder
... la empresa y el aparato administrativo,
... se ha dado la proclamación de algunos derechos de libertad
... del sistema de poder,
... de... los derechos del ciudadano ... al sistema del poder político;
... Estatuto... propuestas... discutiendo... proclamación
... prerrogativas del ciudadano frente al Estado,
... "la relación entre el Estado liberal y el Estado democrático,
la concesión de los derechos políticos...
consecuencia... de la concesión de los derechos de libertad,
... única garantía al respeto... libertad
... en el derecho de controlar el poder.
8. EL PODER INVISIBLE:
La quinta falsa promesa de la democracia real,
con respecto a la democracia ideal,
es la eliminación del poder invisible."
... el tema del poder invisible,
... el poder invisible:
mafia, camorra, logias masónicas atípicas,
servicios secretos no controlados
y protegidos de los subversivos
que deberían controlar... es,
... extremadamente visible.
... Alan Wolfe... The Limits of Legitimacy,
... un capítulo... el "doble Estado",
doble:
... un Estado visible
23
... un Estado invisible.
... El modelo
de... la democracia de los antiguos,
... de Atenas,..."teatrocracia"
en la convicción de que
el gobierno democrático
pudiese finalmente dar vida a
la transparencia del poder,
al "poder sin máscaras".
... problema:
la obligación de la publicidad
en los actos gubernamentales
... importante...
... para permitir al ciudadano
conocer las acciones de quien detenta el poder
y
en consecuencia de controlarlos,
... la publicidad es... un expediente
que... distingu...e:
... lícito
... ilícito.
... teorías de la razón de Estado
... teorías para qué está facultado el Estado,
lo que no le está prohíbido a los ciudadanos
... está permitido,
24
... los instrumentos técnicos... que... dispone... el poder,
... conoce... todo lo que hacen los ciudadanos,
... computocracia... democracia gobernada,
... servicio... democracia gobernante.
... ver cualquier gesto y de escuchar cualquier palabra
... del uso de los cerebros electrónicos.
... cuidate de los cuidadores
... controla a los controladores
... como... gobierno visible, ... de... contraria... premisas:
... el máximo control del poder por parte de los ciudadanos,
... el máximo control de los subditos por parte del poder.
9. EL CIUDADANO NO EDUCADO
La sexta falsa promesa
se refiere a la educación de la ciudadanía.
.... única manera de hacer de un subdito, un ciudadano,
es... atribuirle... derechos... activae civitatis,
y la educación para la democracia se desarrolla
...se... práctica...
... el reino de la virtud... para Montesquieu,
constituía el principio ... contrapuesto al miedo,... al despotismo.
... La virtud,
... el... amor a la cosa pública,
promovedla,
alimentadla,
fortalecedla.
25:
... ciudadanos en activo,
... la democracia les necesita.
... el sufragio a las clases populares
... el argumento
... remedio... contra la tiranía de la mayoría
... en el hacerse partícipe en las elecciones
... el voto tiene un gran valor
... en el .... horizonte...
comprender la relación entre
los acontecimientos... interés personal,
y establece vínculos con ciudadanos
... miembro consciente de una comunidad.
... La educación de la ciudadanía
... un... tema... de "cultura política",
se escribieron ríos de tinta, que... se decoloró:
... los Input... electores... comprometidos
con la articulación de las demandas
y con la formación de las decisiones.
... asiste ... la apatía política...
26...
el voto de clientela:
... la ilusión del... apoyo político,
a cambio de favores personales.
... el voto de intercambio...
"las opiniones, los sentimientos, las ideas comunes
son substituidas... los intereses particulares",
se preguntaba,
..."... aumentado el número
de los que votan movidos
por intereses personales
... disminuido el voto
... con base en una opinión política", ...
10. EL GOBIERNO DE LOS TÉCNICOS:
Falsas promesas. ... que se podían cumplir
... fue ..."noble... elevado" y "cruda realidad",
... "transformaciones" ...de la sociedad civil.
... tres.
Primero:
las sociedades pasaron de una economía familiar
a una economía de mercado,
y
de una economía de mercado
a una economía protegida, regulada, planificada,
aumentaron los problemas políticos
que requirieron capacidad técnica.
... técnicos... expertos... personal especializado.
... favorable al gobierno de los científicos
y no de los juristas.
... La tecnocracia y la democracia son antitéticas:
si el protagonista de la sociedad industrial es el experto,
... no... el ciudadano...
27
... hipótesis de que todos pueden tomar decisiones sobre todo;
... el contrario,
la tecnocracia:
los que tomen las decisiones sean los pocos que entienden de tales asuntos.
... hay que resolver
... inflación,
... pleno empleo,
... justa distribución de la riqueza
... requieren conocimientos.
11. EL AUMENTO DEL APARATO:
... el aparato burocrático,
de un aparato de poder ordenado jerárquicamente,
del vértice a la base,
y ... opuesto al sistema de poder democrático.
...en... el sistema político
... existen... grados de poder,
... el poder fluye de la base al vértice;
... el Estado democrático y el Estado burocrático
... vinculados... a... caminar juntos; asuntos...
Cuando los que tenían el derecho de votar
eran solamente los propietarios,
el poder público... ejerce... una sola función:
la protección de la propiedad.
... doctrina del Estado limitado,
del Estado policía,
... del Estado mínimo,
y la configuración del Estado
como asociación de los propietarios
para ... el Derecho de propiedad.
... El voto fue ampliado a los analfabetos
... creación de escuelas gratuitas,
... el derecho de votar
... ampliado a los no propietarios,
a los desposeídos,
... los que no tenían otra propiedad,
más que su fuerza de trabajo.
28 ... consecuencia...
protección contra la desocupación y... la seguridad social
contra las enfermedades,
contra la vejez, previsión en favor de la maternidad,
vivienda barata,
... el Estado benefactor, el Estado social,
... respuesta a una demanda,
... a una petición.
12. EL ESCASO RENDIMIENTO:
El tercer obstáculo,
... el rendimiento del sistema democrático en su conjunto:
un... debate:.. "ingobernabilidad" de la democracia.
... el Estado liberal y después... el Estado democrático,
... emancipan la sociedad civil del sistema político.
... emancipación
... fuente inagotable de demandas al gobierno,
... numerosas,
... inalcanzables,
... costosas
... condición necesaria
... protección de las libertades civiles:
la libertad de prensa, la libertad de reunión y de asociación,
... el ciudadano puede dirigirse a sus gobernantes
para pedir ventajas, beneficios, facilidades,
una más equitativa distribución de la riqueza, ...
... se crea...el mecanismo de recepción y el de emisión,
... con un ritmo... se... dispone... para dar respuestas.
29:
... entre la primera y la segunda Guerra Mundial
... la... "era de los tiranos"...
la democracia... comprende
... el extremismo de derecha o del de izquierda.
... los regímenes... fueron sofocados al nacer..
La diferencia sustancial
... garantía de los principales derechos de
libertad, existencia de varios partidos en competencia,
elecciones periódicas y sufragio universal,
decisiones colectivas o concertadas
... o tomadas con base en el principio de mayoría,
... previo debate libre.
30:
... tema
... porvenir de la democracia,
... de la humanidad
... tratado para la paz perpetua...
14. APELO A LOS VALORES:
ciudadanos activos
... necesarios los ideales.
... el ideal de la tolerancia.
... la amenaza:... la creencia...
31:
....el ideal de la no violencia
... los ciudadanos se pueden deshacer de sus gobernantes
sin derramamiento de sangre.
... Solamente allí donde las reglas son respetadas,
el adversario ya no es un enemigo
-que debe ser destruido-,
es un opositor
que el día de mañana podrá tomar nuestro puesto.
... el ideal de la renovación gradual de la sociedad
mediante el libre debate de las ideas
y el cambio de la mentalidad
y la manera de vivir:
... permite la formación y expansión de ... evoluciones silenciosas,
... la transformación de la relación entre los sexos,
... el ideal de la fraternidad de la Revolución francesa
... la historia de la humanidad es ... fratricida
... Hegel, "Lecciones sobre la filosofía de la historia":
... la historia como un "inmenso matadero":::.
... ¿... puede volverse... costumbre... la fraternidad
que une a todos los hombres
en un destino común consciente,
... con... razón que ilumina nuestro
... actuar en consecuencia...?.
###
###
No hay comentarios:
Publicar un comentario