martes, 25 de noviembre de 2025

#LaCitaExtrañaConElInstitutoNacionalDeFormaciónPolíticaSemilleros

 Índice:

Índice: 1

Lección Uno: El Arte de Ponernos de Acuerdo. 2

Lección Dos: El Pueblo como sujeto histórico. 16

Lección-Curso Tres: ¿Qué es la Cuarta Transformación? Visión panorámica del México contemporáneo. 20

PrimeraTransformación: 20

Segunda Transformación: El Triunfo de los liberales: 22

Tercera Transformación: Revolución Mexicana. 22

Introducción a la Breve historia de la izquierda en México. 1

Video: Dr. Ariel Rodriguez Kuri con el tema breve historia de la izquierda en México. 1

Tradiciones de las izquierdas mexicanas. 1

Geopolíticas de las izquierdas mexicanas. 1

La constitución y la constitucionalidad de las izquierdas mexicanas. 1

Los mercados y las izquierdas mexicanas. 1

Definiciones de las izquierdas mexicanas. 1

Preguntas y respuestas: 1

¿Por qué es fundamental hablar sobre la relevancia de las izquierdas mexicanas en la historia ? 1

Del Obradorismo y del partido movimiento, MoReNa. 1

Foro: Define la importancia de Andrés Manuel López Obrador como un líder político y social. 1

Lección Cuatro, Humanismo Mexicano: 1

Video: Dr. Blanca Montoya Camarena con el tema ¿Que es el humanismo mexicano?. 1

Foro: ¿Por qué el humanismo mexicano tiene que reconocer la dignidad humana, desde nuestra historia milenaria? 1

Examen: 1

Lección Cinco. Economía moral y estado de bienestar. 1

Uno: Salario Mínimo: 1

Dos: Reforma Laboral: 1

Tres: Reforma de subcontratación, Outsourcing. 1

Cuatro: Jóvenes Construyendo el Futuro, JCF. 1

Foro: Indica las principales aportaciones de la Política Laboral de la Cuarta Transformación. 1

Lección Seis: Es tiempo de mujeres. Las mujeres en la historia de México. 1

Foro: ¿Cuál ha sido la senda histórica de las mujeres mexicanas para que llegara la primera mujer a la presidencia?. 1

Examen 1

Sesión Once: 1

¿Que entendemos por neo liberalismo? 1

Semilleros con Elvira Concheiro: 1

Tema Austeridad Republicana y el combate a la corrupción. 1

Lección Siete: Lorenzo Meyer. México y el Mundo. Nuestra Política exterior soberana. 1

Video: Dr. Lorenzo Meyer con el tema México y el mundo. Nuestra política exterior soberana. 1

Foro: Ante la irrupción del presidente estadunidense Donald Trump. ¿Qué debe hacer México en defensa de su soberanía?. 1

Examen: 1

12ª sesión: Programa Nacional de Semilleros de Formadores, Dr. Alberto Montoya Martín del Campo. Tema: Geopolítica y soberanía: México ante los retos del siglo XXI 1

Lección Ocho: Proyectos estratégicos y luchas por la soberanía. 1

Dr. Armando Bartra Vergés. con el tema Proyectos estratégicos y luchas por la soberania. 1

Foro: ¿A qué se debe el severo problema de la dependencia alimentaria? 1

Examen: 1

NotasPersonales: 1

#LaCitaExtrañaCon #ArmandoBartra 1

#ReformaElectoral: 1

Sesión 9: El desmantelamiento de la hegemonía neoliberal y el nuevo mapa político de México. Elvira Concheiro: 1

Foro: ¿Cómo se deben cuidar los logros realizados para la continuación de la Cuarta Transformación? 1

Cuestionario 9 1

Sesión 10: El segundo piso de la Cuarta Transformación: logros y perspectivas. 1

Foro: ¿Por qué el triunfo de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo representa la necesidad de continuar la 4T? 1

Cuestionario 10. 1

Foro: ¿Por qué crees que la Cuarta Transformación se ha convertido en un faro de las izquierdas en el mundo? 1

Cuestionario 11. 1

Lección 2: El pueblo como sujeto histórico: 1

Lección 3: Sistema Electoral Mexicano: 1

Cuestionario Sistema Electoral Mexicano 1

Humanismo mexicano: 1

Economía moral: 1

Partido-movimiento: 1

Es tiempo de mujeres: 1

Soberanía 1

Cuestionario: 1



Lección Uno: El Arte de Ponernos de Acuerdo.

La cultura política


La palabra cultura proviene del latín cultus, que significa "cultivo" o "cuidado", y deriva del verbo colere, que también significa "cultivar", "labrar" o "habitar".  Debido a ello, comenzó a utilizarse como una metáfora para referir el hecho de “cultivar el alma” o el “espíritu”, por lo que fue transformando su significado y hoy en día asociamos la palabra cultura como un conjunto de creencias, costumbres, acciones, prácticas que comparte un grupo social. Por ello, cuando hacemos referencia a la Cultura Política, podemos entenderla como un conjunto de pensamientos que guían la acción de una comunidad política determinada.


Iniciamos esta lección con este concepto ya que una de las aspiraciones que tenemos como formadores es la transformación de ese conjunto de prácticas  y pensamientos que fundaron la construcción del sistema político a base de clientelismo, prácticas corporativas, verticales, discrecionales y ejerciendo el poder para beneficiar a un grupo político. La cultura política de un país es producto de su propia historia y por lo tanto, hay costumbres que permanecen a través de los años.


Existen prácticas negativas que construyen la cultura política en México como el famoso “dedazo” o por ejemplo dichos como “el que no tranza no avanza” o “un político pobre es un pobre político”, o “¿Qué horas son? Las que usted diga, señor presidente” y es seguro que tu conocerás más. Estos dichos y prácticas como el clientelismo, no hacen sino perpetuar un sistema político que se seguirá reproduciendo si no le ponemos un alto.


¿Cómo lo haremos?


Construyendo prácticas, hábitos y nuevos “sentidos comunes”, entendiendo éste último concepto en su definición gramsciana:

"El sentido común no es rígido e inmovil, sino que se transforma continuamente, enriqueciéndose con nociones científicas y opiniones filosóficas introducidas en las costumbres.  Antonio Gramsci. Los cuadernos de la cárcel.


Pero la construcción de esa nueva Cultura Política que construya valores democráticos, horizontales, con disciplina, transparencia y participación protagónica del Pueblo, así como austeridad de nuestra clase gobernante, esa nueva Cultura Política no se decreta, se construye día a día en nuestra familia, sindicato, escuela, organización, partido y círculos de estudio. Como dice el dicho ¡El buen juez por su casa empieza!. Por ello, es necesario alentar la participación política CONSCIENTE del pueblo.


Recuerda:

Seguramente te ha pasado que, cuando decides involucrarte en una actividad colectiva, organización, colectivo o cualquier equipo de trabajo, las reuniones inician tarde, o las participaciones se alargan tanto y hacen uso de la voz tan pocos que al finalizar la reunión ya no es posible llegar a acuerdos en tareas operativas.


... los deseos surgen del corazón y los derechos emanan de la naturaleza y dignidad de la persona.


El video que te presentamos formó parte de la campaña para participar en la aprobación de la Constitución Política de Chile, surgida después de las movilizaciones en 2019 por el intento de aprobación de un paquete económico. El problema principal es que no todos los miembros que forman parte de la comunidad están dispuestos a asumir sus responsabilidades. Pero, además de dicho problema, vemos una incapacidad para ponerse de acuerdo por lo que ahora te presentamos un método de construcción colectiva de acuerdos, que puede ayudarles a nuestros amigos del video pero también a nosotros en la gran tarea de transformación que tenemos y si bien, es un método que podemos conocer, no necesariamente lo practicamos en nuestras reuniones.


¿Cómo obtener que las reuniones no sean los discursos de unos pocos y se logre oír a la comunidad?



El siguiente método, es propuesto por nuestro compañero Felipe García, ilustrador venezolano que creó el folleto “El arte de ponernos de acuerdo” con la intención de fortalecer el proceso de construcción del Poder Popular en Venezuela. Ahora lo recuperamos porque pensamos que nos puede aportar mucho a nuestras actividades militantes.


¿Qué es la participación política?

¡Política es el juego del poder, y poder somos todxs. 


El arte de ponernos de acuerdo


Cuando decimos que hacer política es un arte, no es que estemos sobrevalorando el ejercicio político, la palabra arte proviene del latín ars, artis, que a su vez es un calco del griego téchne (τέχνη), y etimológicamente significa técnica, habilidad, destreza, oficio o saber hacer adquirido a través de la práctica o el estudio. Por eso llamamos “director técnico” al entrenador de un equipo de fútbol, o podemos decir que algún artista visual ha desarrollado alguna técnica. Por lo anterior, podemos decir que la política es un arte, porque obedece a un ejercicio teórico pero también fáctico, en desarrollar capacidades, métodos para debatir, convencer, organizar y en pocas palabras, “hacer”. Para lo anterior, es necesario partir de un ejercicio colectivo de toma de decisiones, porque no podemos hablar de un Estado democrático sino la practicamos y nos formamos en democracia, pero para ello, necesitamos un 


#Método. FelipeGarcía.

Uno: Orden del día o temario: 

se intenta que los participantes tengan plena conciencia de lo que se va a discutir y se tenga claridad en los puntos. 

- Siempre debe haber un punto de partida.

- Debe ser leído al inicio de la reunión.

- Ser consensuado o reformulado por el colectivo.


Dos: Convocatoria: 

¡Estamos todxs los que somos!.

Depende de la clase de reunión y de los intereses comunes.

Pueden ocurrir dos errores:

- Que no se convoque a los que se debería;

- Se convoca a más de los necesarios.

"Las reuniones comunitarias son una instancia de autonomía y de construcción del poder popular" por lo que debemos de tener cuidado de que las personas no sean coaccionadas para fines contrarios a la comunidad.


Tres: Plenaria y Trabajo en Comisiones:

Plenaria: es el momento en el que todas las personas convocadas están juntas.

Trabajo en Comisiones (grupos), garantizar la participación de todxs.

"Lo más importante del debate comunitario no radica en sí mismo, sino su valor empieza exactamente cuando termina. El trabajo acordado, su puesta en práctica, el cumplimiento de las responsabilidades asumidas, son aspectos que en definitiva dirán si fue positiva o no la reunión.


Cuatro: El Registro del debate o la relatoría:

- Queda constancia de las evaluaciones y propuestas aportadas por cada participante.

- Ayuda a que el colectivo, al leerla, pueda expresar su acuerdo o no con lo dicho.

- Es importante que los registros sean rotativos, para que todos puedan aprender a realizar la actividad.


Anexo. Libro:

El Arte de ponernos

de acuerdo

Felipe García

pp:2

Las cosas cambian

porque mucha gente

trabaja mucho.

Trabajan en sus

comunidades, en sus

lugares de trabajo, o

donde quiera que

estén, construyendo

la base de los

movimientos

populares que son

los que provocarán

cambios. Así es como

siempre ha sucedido

en la historia.

 Noam Chomky.

pp 3:

Dormía y soñaba

que la vida era

alegría.

Me desperté y ví

que la vida era

servicio.

Serví y ví que el

servicio era

alegría.

Rabindranath Tagore


¿Cuántas veces has oído expresiones como estas cuando se invita a

una reunión en tu comunidad?

- No hermano, yo no voy, eso es pura habladera y nunca se

llega a nada.

- Eso es una sola peleadera. Nadie se pone nunca de acuerdo.

- ¿Para qué voy a ir? ¿Aperder el tiempo?

- Yo no me meto en política, yo no voy.

- ¡Qué va! Yo no sirvo para eso, que otros discutan yo no tengo

tiempo .

- No yo ya me metí en cosas como esa y después me dejaron

solo con todo el trabajo.

Son varias las razones por las que es frecuente este tipo de

comentario. Me imagino que a ustedes les vendrán a la cabeza miles

más que son similares.

La primera razón es que nos han acostumbrado a que todo lo

que huele a política, es feo, es malo, es aburrido, etc. Esto tiene una

explicación. Se ha creído que la política es para los que se dedican a

la política y no para los que como seres cotidianos nos encargamos

de vivir (y a veces de sufrir) la vida. Pues no. La política es el

juego del poder. Y poder somos todos. Nuestra Constitución ya lo

señala directamente cuando dice que debemos refundar la Patria

como una democracia participativa y protagónica. Lo que pasa es

que tradicionalmente al poder constituido (los que nos representan

en un cargo por elección), le interesa ejercer el dominio y excluir al

poder constituyente (los que eligen, el pueblo, la comunidad, etc.)

Pero el poder radica en el poder constituyente y no en el

poder constituido como bastante lo señala la Constitución y como

se adelanta en toda la planificación que se está haciendo desde este


pp 4:

proceso revolucionario (consejos comunales, contraloría social,

procesos constituyentes, asambleas de ciudadanos, Quinto Motor

de la explosión del poder comunal, etc.)

La segunda razón es que el sistema que hemos vivido, y que

en buena parte seguimos viviendo, promueve el individualismo.

Cualquier solución colectiva es mal vista y no representa ningún

provecho personal. Lo que tanto se habla del neoliberalismo

salvaje, el capitalismo, la sociedad consumista, tiene sus

mecanismos para inculcarnos esa forma de ver la vida. La

publicidad, la televisión, los valores transmitidos en la educación,

la familia, etc., nos enseñan desde que somos muy pequeños, que la

mejor vía para solucionar nuestros problemas es luchar

individualmente.

También nos enseñan que para SER hay que TENER, y más

que TENER, CONSUMIR. No importa si mi barrio se anda

cayendo a pedazos, lo que importa es que yo “me supere” y salga lo

más pronto de allí. Lo que importa es poder asistir a un centro

comercial para sentirme “importante” o tener unos zapatos NIKE o

unos ADIDAS, sin tomar en cuenta que para la fabricación de estos

zapatos se usa mano de obra infantil casi esclava en países de Asia y

África, pagándoles miseria para comercializarlos luego a grandes

precios al consumidor. La “verdad verdaíta” es que el

individualismo que nos propone el sistema sólo conduce a más

pobreza para muchos y mucha riqueza para pocos.

Pero también hay otra razón, para que nos neguemos a asistir

a las reuniones que tienen que ver con nuestra vida colectiva. Yesto

hay que reconocerlo. Muchas veces, por no decir la mayor parte de

las veces, las reuniones son un desorden: todos hablan a la vez, o

sólo hablan algunos (los pico de plata), o se hacen varias reuniones

grupales, o discutimos de todo sin ningún rumbo. Esto hay que

reconocerlo, porque si no lo reconocemos no estamos en capacidad

de cambiarlo. NO TENEMOS NINGÚN MÉTODO PARA

DISCUTIR Y POR LO TANTO NO LLEGAMOS A NINGUNA

CONCLUSIÓN.

Entonces el objetivo que perseguíamos no se cumple, y todo

lo contrario, lo que obtenemos es alimentar la apatía, la

indiferencia y el huir de todo lo que signifique la búsqueda de

soluciones colectivas.

¿Cómo convertir el desorden en orden? ¿Cómo evitamos la

dispersión en conseguir acuerdos pudiendo alcanzar una

programación de trabajo en nuestra comunidad? ¿Cómo obtener

que las reuniones no sean los discursos de unos pocos y se logre oír

a la comunidad?


Mover un país,

por pequeño que

sea, es obra de

gigantes.

Y quien no se

sienta gigante de

amor,

o de valor, o de

pensamiento , o

de paciencia, no

debe

emprenderlo.

José Martí.


pp 5:

Necesitamos tener un método que permita que nuestras

reuniones sean productivas. Veámoslo poco a poco.

El Temario

Toda reunión debe tener un temario, es decir puntos de

discusión o debate que se tratarán en la misma.

Este temario debe ser entregado cuando se convoca a los

participantes. Se confecciona ya sea por el equipo promotor o por

los integrantes de la reunión pasada.

El temario debe ser leído al iniciarse la reunión y ser

consensuado (en otras palabras, que todos estén de acuerdo) o

reformulado por el colectivo (colocar otros puntos que se

consideren importantes o quitar los que se visualicen como no

prioritarios para el momento)

El temario es de suma importancia para el feliz término de

una reunión. Primero, porque así todos los participantes tienen

plena conciencia de lo que se va a discutir, y segundo, al

consensuarse, tenemos claridad en lo que se va a discutir. El temario

es la guía para que el barco no pierda el rumbo.

Siempre es bueno dejar un punto denominado como otros,

donde se puedan discutir temas no tomados en cuenta,

suministrarse informaciones que pueden ser de interés de todos o

añadirse puntos que surjan a la luz del intercambio de opiniones.

La Convocatoria

La convocatoria es muy importante y depende

específicamente de la clase de reunión. Dos errores suelen

cometerse: el primero, que no se convoque a todos los que se

debiera, cuestión que luego puede traer resentimientos o

resquemores de algún tipo. O que se convoque (de acuerdo, por

supuesto, a la característica de la reunión) a más personas de las

necesarias. Si la reunión es de la comunidad, por supuesto es

preferible la convocatoria abierta a todo aquel que esté interesado,

pero si la reunión es, por ejemplo de distintos Consejos Comunales

de un sector amplio, es conveniente que se asignen algunos voceros

por cada consejo comunal, en vez de hacer una reunión con todos los

miembros de los consejos, cuestión que haría una reunión con

demasiada gente.

La convocatoria depende de los intereses comunes. Como

dijimos anteriormente, o se realiza por un equipo promotor, cuando

se trata de una primera reunión, o por los integrantes de la reunión al

Cuando un

hombre

orienta toda su

atención

y toda su voluntad

hacia una cosa

determinada,

acaba por

conseguirla.

Herman Hesse


pp 6:

Hay que aprender

la inmensidad de

las montañas, a

través de un grano

de arena.

Oscar Fernández.


concluir la misma. Toda reunión dentro de sus objetivos

programáticos tiene como prioridad la continuidad, y buena parte de

la continuidad es preguntarse y acordar el “¿cuándo nos vemos?”

Es frecuente que sectores interesados busquen que la

convocatoria llegue a los suyos y que los vistos como contrarios

sean minoría. En reuniones en la comunidad es una grave

desviación, de la cual hemos visto cómo se forman discusiones

innecesarias, cómo los intereses particulares se ponen por encima

de los intereses de la comunidad, y cómo todo esto desgasta y las

reuniones tienden a tener cada vez menos participantes ganados a

trabajar colectivamente. Las reuniones comunitarias no deben ser

secuestradas ni por intereses grupales, ni partidistas, ni de entidades

municipales o estatales. Las reuniones comunitarias son una

instancia de autonomía y de construcción del poder popular.

El orientadordel debate

Normalmente es el orientador del debate la persona líder

dentro de la comunidad, y con un concepto de líder equivocado,

tiende a ser la persona que más habla, quien muchas veces puede

manipular la reunión, para dirigirla hacia caminos interesados. En

realidad, el orientador del debate debe parecerse más a un árbitro

que al entrenador del equipo, y por lo tanto, muchas veces tiene un

papel no muy simpático, pero siempre necesario e indispensable.

Debe oír más que hablar, y sobre todo, más que oír, garantizar que

todos nos oigamos en vías de la construcción del pensamiento

colectivo.

Son funciones del orientador del debate:

- Garantizar que lo que se está discutiendo es el punto del

temario y no otro tema. Muchas veces se tiende a hablar de

todo desviándose de lo tratado. Por ejemplo: llega un

compañero, da un ejemplo para ilustrar lo que está diciendo, y

el próximo en hablar se pone a discutir sobre el ejemplo. Las

discusiones en donde se pasa de un tema a otro sin ningún tipo

de traba son buenas para las reuniones sociales, pero cuando

se busca llegar a un acuerdo sobre algo específico no resultan

eficaces. El deber del orientador del debate es llamar la

atención del compañero que está fuera de orden y conducir

nuevamente la discusión a su objetivo original.

- El orientador del debate tiene que llevar el derecho de

palabra, y permitir que la persona que está hablando no sea

interrumpida y así todos la oigan. El respeto al derecho ajeno

es la paz, decía Benito Juárez. Así como nos gusta que los

demás oigan nuestros argumentos debemos ser respetuosos,


pp 7:

en oír a los demás. Con frecuencia se forman conversaciones

paralelas que crean ruido y dispersan la reunión o personas

que impacientes en esperar su turno de palabra quieren

refutar los argumentos del que está hablando. Situaciones así,

si no son frenadas por el orientador del debate conducen al

desorden, a la impaciencia, al conflicto, y por ende a la no

consecución de los objetivos planteados.

- El orientador del debate es una persona que debe inhibirse en

la medida de lo posible de dar opiniones para dedicarse al

orden mismo de la reunión. Es un puesto que debido a su

importancia es bueno que pueda ser cambiado de reunión en

reunión, permitiendo el aprendizaje de más personas, como

también ser propuesto y ratificado por el colectivo al iniciarse

la reunión.

- Todo orientador del debate no debe olvidar que el verdadero

orientador del debate es el colectivo. Es decir el colectivo

tiene un papel de orientador. Cualquier persona del colectivo

está en el derecho y el deber de asumir alguna orientación si

está conciente de que el orientador no la está señalando.

El registro de debate

Tienen que existir formas de registrar lo que se está hablando

para luego refrendar lo dicho y poder llegar a acuerdos colectivos.

Se puede designar uno o varios relatores para tal fin, así como

dividir las funciones en, por ejemplo, lo que es el registro de

evaluaciones y propuestas. Cuando se trata de hacer diagnóstico, es

importante lo que se considera una evaluación y lo que puede ser

una propuesta de programación.

Una forma de registro es el registro abierto, donde el

registrador va anotando en un rotafolio, a vista de todos, lo que se va

opinando, con el objeto de releerlo y clasificarlo colectivamente.

¿Cuál es la importancia del registro?

En primer lugar el que quede constancia tanto de las

evaluaciones que hace el colectivo como de las propuestas.

En segundo lugar, el que el colectivo, al leerlas, pueda

expresar su acuerdo o no con lo dicho, de tal forma que quede la

posibilidad de la corrección y al final lo escrito exprese el

pensamiento de todos.

En tercer lugar, es un registro a tomarse en cuenta en futuras

reuniones como elemento de análisis.

...en plena moda

del desencanto,

cuando el

desencanto se ha

convertido en

artículo de

consumo masivo y

universal nosotros

seguimos creyendo

en los asombrosos

poderes del abrazo

humano.

Eduardo Galeano.


pp 8:

¿Qué pasaría si un día

despertamos dándonos

cuenta de que somos

mayoría?

¿Qué pasaría si de

pronto

una injusticia, solo una,

es repudiada por todos,

todos los que somos,

todos,

no unos, no algunos,

sino todos?.

¿Qué pasaría si en vez

de

seguir divididos nos

multiplicamos, nos

sumamos

y restamos al enemigo

que

interrumpe nuestro

paso?.

Mario Benedett.


Los distintos registros de una reunión pueden reproducirse y

repartirlos entre los asistentes, así como a aquellos que se están

incorporando. Son instrumentos valiosos para democratizar la

información.

La plenaria y el trabajo en comisiones

Si queremos que nuestras reuniones además de ser

productivas tengan la posibilidad que la experiencia de todos los

participantes quede plasmada, es importante dividir el número de

participantes en comisiones aptas para tal fin. Considerar un

número aproximado a quince es sano para cada comisión. Mientras

más grande es una comisión, se presta a que hablen pocos y tienda a

ser más una asamblea que una reunión de trabajo comunitario.

Sin embargo hay momentos en que se hace necesario que

todos los convocados estén juntos. Aese momento se le suele llamar

plenaria.

¿Qué se trata dentro de una plenaria?

Son dos los momentos de una plenaria, en términos

generales. Cada situación particular puede arrojar la necesidad de

tener más momentos de plenaria.

Está la plenaria inicial, el trabajo en comisiones y la plenaria

final.

Durante la plenaria inicial tenemos varios momentos:

La presentación: donde cada uno de los participantes dice

quién es, qué hace, de dónde viene, cuál es su trabajo, etc.

La lectura del temario: brevemente explicada y justificada

por el orientador.

Refrendar el temario: donde los participantes expresan su

acuerdo con lo que se va a discutir. Por supuesto, es un momento

donde se pueden expresar aportes, sugerencias y reformulación en

general del temario. Lo importante es que se avance luego del

consenso del colectivo.

Explicación de la metodología a seguir: el orientador, y los

participantes que consideren, explican la metodología a seguir

durante el taller. Cómo va ser el trabajo en comisiones, si las hay,

cómo se van a distribuir las comisiones, cuál va ser la metodología

de registro a usarse y el nombramiento de los responsables a

hacerlo, los tiempos en que se va dar a cada uno de los puntos del

temario. Es importante cuando se está frente a un colectivo no

acostumbrado a realizar reuniones con una metodología de trabajo


pp 09:

explicar un poco la dinámica y las normas a seguir.

Explicación de la logística: todo lo que tiene que ver con

comida, recesos, materiales a distribuir, alojamiento, transporte,

etc. Por supuesto cada reunión tiene un tratamiento logístico

diferente.

En el trabajo de comisiones debe tener cada una de ellas su

orientador y sus respectivos registradores.

En esta fase se lleva a cabo la discusión del temario punto por

punto. Al concluirse el debate se leen los registros, y se abre

nuevamente el debate, pero ya en torno a lo que se ha registrado. En

este punto es importante hacer una síntesis de lo acordado y

evaluado por la comisión.

La síntesis es un paso bastante importante porque allí quedará

plasmado el pensamiento colectivo.

Cuando se trata de debatir tomando en cuenta la experiencia

de cada uno, es bueno que cada quien vaya tomando la palabra y

“eche su cuento”. Cuando se trata de trabajo comunitario, la

discusión teórica pasa a un segundo plano, cuando sí la práctica de

cada quien adquiere un valor preponderante.

La plenaria final consiste, en primer lugar, en cotejar los

resultados de las dos comisiones. Casi siempre es una labor de

complementar ambas síntesis. De haber conclusiones

contradictorias se abre el debate para solventarlas. Siempre es

importante conseguir el consenso. La votación para lograr una

decisión se presta más a procesos masivos de elección de voceros.

En el trabajo comunitario es ideal que cada quien esté ganado como

un solo cuerpo en el trabajo posterior a un taller o una reunión de

trabajo.

Es indispensable que las propuestas aprobadas se

operacionalicen. Es decir, que se señale cómo, cuándo, quiénes,

porqué, dónde, ha de realizarse la propuesta. Es una manera

didáctica de que la programación acordada se despliegue en un

rotafolio a la vista de todos, y allí se vierta la información de la

manera más clara posible, en donde ha de incluirse a los

responsables de realizar la actividad y las fechas y lugares de su

realización. Parte importante de la programación es el fijar la fecha

de la próxima vez en que los integrantes se vuelvan a ver. El trabajo

comunitario tiene su columna vertebral en la continuidad.

Se termina la plenaria final con la evaluación de todos

aquellos que así lo quieran hacer. La evaluación es un punto

importante, ya que hemos estado acostumbrados a que se nos da la

información y no se nos pide nuestra opinión al respecto.

Todo ayer que no

trascienda en

proyecto ha sido

vivido en vano.

Todo proyecto

que no inicia un

acto no vale la

pena ser

anunciado.

 Luis Britto

García.


pp 10:

¡Rompe una

cadena

para que te

nazca un ala!


Gonzalo Arango.


La evaluación nos permite afianzar los aspectos positivos y

corregir en nuestras próximas reuniones las deficiencias y carencias

anotadas. La evaluación es por supuesto subjetiva y no busca

debatirse.

Pero lo más importante del debate comunitario no radica en sí

mismo, sino su valor empieza exactamente cuando termina. El

trabajo acordado, su puesta en la práctica, el cumplimiento de las

responsabilidades asumidas, son aspectos que en definitiva dirán si

fue positiva la reunión o no.

La siguiente reunión debe tener dentro de sus puntos de

debate la evaluación de la programación acordada. Es en sentido,

circular: se programa, se ejecuta, se evalúa, se vuelve a programar,

se vuelve a evaluar… etc.

Métodos y estilos que obstaculizan el trabajo comunitario:

1.- La persona que todo lo sabe: muchas veces nos

encontramos con compañeros que frente a cualquier opinión ellos

tienen la suya, que por supuesto la creen correcta. Interrumpen con

frecuencia, cada vez que alguien toma la palabra ellos quieren

expresar la suya, suelen formar conversaciones paralelas mientras

otro tiene el derecho a la palabra. Es también constante que se

molesten cuando el orientador les llama la atención.

2.- Los liderazgos comunitarios son positivos. Se trata de

aquellas personas que son activas y le dan alma, corazón y vida al

trabajo comunitario. Pero hay las veces en que esos liderazgos

repiten estilos caducos, importados de modelos traídos de partidos

políticos con viciadas formas de proceder. Un buen líder no es

precisamente el que más habla, sino el que sabe oír. En el trabajo

comunitario, no hay que olvidarlo, lo esencial es la construcción del

pensamiento y de la práctica colectiva. Es usual que quieran ser los

que siempre tienen la razón y que las decisiones a tomar conduzcan

a lo que ya tienen preconcebido. Son buenos para “bajar la línea” y

difíciles en reconocer los aportes de los otros. Recordemos lo que

decía el poeta español León Felipe: “No se trata de llegar solo ni

primero, se trata de llegar con todos y a tiempo”

3.- No faltan los asiduos críticos. Lo dice el dicho popular: “el

enemigo de lo bueno es lo mejor”. Frente a toda propuesta, frente a

cualquier iniciativa suele anteponerse la crítica. Es bueno recordar

que así como los logros son colectivos, así son los fracasos, ya que

son los primeros en señalar el famoso “yo se los dije” cuando las


pp 11:

cosas salen mal. Una cosa es la evaluación sincera y necesaria para

la corrección y otra la permanente mirada de desaprobación ante

todo.

4.- Otro obstáculo en el trabajo comunitario es el

incumplimiento de los acuerdos. Sucede que a veces se tiende a

comprometer en todo cuanto se propone para luego terminada la

reunión pasar esos compromisos al saco del olvido. Así las

reuniones de evaluación más que una coordinación de acuerdos

pasan a ser una coordinación de excusas. Frente a los compromisos

está también el que nunca se anota en ninguno. Así se convierte lo

que debiera ser un trabajo colectivo en el ir y venir de dos o tres

cargando con todo el peso del trabajo. Esto desgasta y en frecuentes

oportunidades se abandona todo generando escepticismo y apatía.

5.- Hemos visto también cómo con frecuencia los intereses

comunitarios se ven secuestrados por intereses ya sea partidistas,

de autoridades municipales, o grupales de cualquier tipo. La

comunidad ha de mantener su autonomía y crecer y madurar desde

la perspectiva de sus visiones propias.

6.- A veces no entendemos que el trabajo comunitario es un

proceso. Sabemos que una herida, por más que queramos, tiene un

tiempo para cicatrizar al igual que si sembramos una zanahoria tiene

su tiempo de cosecha. Queremos muchas veces que todos los logros

que buscamos se den de forma inmediata. Entender el concepto de

proceso es dotarnos, además de paciencia, de constancia e

inteligencia.

7.- También pasa que solemos creer que el mundo es del

tamaño de la comarca donde vivimos. Nuestra mirada debe

extenderse a la región, al país y al mundo en que vivimos, así como

prepararnos para tener una visión cada vez más amplia abarcando lo

ecológico, lo social, lo político, lo histórico, etc.

Ponernos de acuerdo es el paso inicial para que

colectivamente logremos realizar las programaciones necesarias

que nos conducirán a nuestro crecimiento como comunidades

organizadas y al logro de nuestras reivindicaciones. Parecerá

exagerado, pero el futuro que queremos construir y hasta la

sobrevivencia de la especie humana en el planeta, dependen de

nuestra capacidad de unidad en las comunidades y de la

construcción de modelos políticos que nos acerquen a lo

participativo y protagónico. Trabajar codo a codo en nuestro

entorno, con respeto al otro, respeto a la naturaleza, es una

responsabilidad, y está en nuestras manos el cada día hacerlo mejor.


El futuro

será

diferente

si hacemos

el presente

diferente.

Peter Maurin.

---

Conclusiones


Ante la crisis civilizatoria: un cambio radical.


El mundo en el que habitamos requiere urgentemente una transformación de la vida política, social, comunitaria, ecológica y en términos concretos, una “revolución social” radical. El sistema económico capitalista en el que vivimos guarda dentro de sí un entramado de relaciones en las que la riqueza no se distribuye a partir de parámetros éticos sino a partir de la ley de la competencia económica lo que necesariamente se traduce en pobreza, desigualdad y despojo; así lo describe Carlos Marx en la ley de la acumulación capitalista. ¿Quién es el responsable de esta situación? Sería difícil señalar un responsable directo ya que la sociedad en la que vivimos se ha convertido en una sociedad compleja, con muchas aristas para intervenir y muchos actores que ejercen presión para continuar con este sistema.



En este mundo y esta sociedad compleja, el actor y protagonista principal de la transformación es el Pueblo, la sociedad civil, pero no nos referimos a esa sociedad compuesta exclusivamente de intelectuales que “condenan enérgicamente” o los “abajo firmantes”, sino a aquella que describe Carlos Monsivais: una sociedad civil que implica una participación continua y una lucha por derechos y reconocimiento social, enfrentándose a la desunión y a la despolitización, por lo que una consigna que guía este curso es la que muy acertadamente denuncia Monsiváis ¡No sin nosotros!


Ponernos de acuerdo es una arte:

Sigamos construyendo espacios de organización y concientización política para el cambio radical que necesitamos en esta época.

----

Publicación en el foro:

#Método #ElArteDePonernosDeAcuerdo #FelipeGarcía.

Uno: Orden del día o temario: 

se intenta que los participantes tengan plena conciencia de lo que se va a discutir y se tenga claridad en los puntos. 

- Siempre debe haber un punto de partida.

- Debe ser leído al inicio de la reunión.

- Ser consensuado o reformulado por el colectivo.

Dos: Convocatoria: 

¡Estamos todxs los que somos!.

Depende de la clase de reunión y de los intereses comunes.

Pueden ocurrir dos errores:

- Que no se convoque a los que se debería;

- Se convoca a más de los necesarios.

"Las reuniones comunitarias son una instancia de autonomía y de construcción del poder popular" por lo que debemos de tener cuidado de que las personas no sean coaccionadas para fines contrarios a la comunidad.

Tres: Plenaria y Trabajo en Comisiones:

Plenaria: es el momento en el que todas las personas convocadas están juntas.

Trabajo en Comisiones (grupos), garantizar la participación de todxs.

"Lo más importante del debate comunitario no radica en sí mismo, sino su valor empieza exactamente cuando termina. El trabajo acordado, su puesta en práctica, el cumplimiento de las responsabilidades asumidas, son aspectos que en definitiva dirán si fue positiva o no la reunión.

Cuatro: El Registro del debate o la relatoría:

- Queda constancia de las evaluaciones y propuestas aportadas por cada participante.

- Ayuda a que el colectivo, al leerla, pueda expresar su acuerdo o no con lo dicho.

- Es importante que los registros sean rotativos, para que todos puedan aprender a realizar la actividad.

Implica: modelos políticos que nos acerquen a lo participativo y protagónico. Trabajar codo a codo en nuestro entorno, con respeto al otro, respeto a la naturaleza, es una responsabilidad, y está en nuestras manos, deconstruyendo el sistema, es decir, reconocer nuestros problemas históricos y darles una solución. Respetuosamente: PonchoPochenko


Lección Dos: El Pueblo como sujeto histórico.

Video: Enrique Dussel: "El pueblo es el actor colectivo de la política".

¿Cómo se pueden unir los movimientos sociales a una causa común?.

Paráfrasis:

Para efectuar el constructo pueblo se procede a observar cada uno de los grupos que conforman una sociedad, escuchando y diagnosticando cada una de las ideologías y las problemáticas sociales que enfrentan los movimientos de forma organizada para exigir las necesidades no cumplidas. Y para unir los movimientos hay que dialogar, traduciendo los intereses de cada uno encontrando los rasgos o características que comparten. 

vgr: 

Obreros, Feministas y Afrodescendientes, pueden tener reivindicaciones específicas: el primero: No al robo del plusvalor que efectúa el capital hacia los obreros; las segundas: el género masculino es opresor del género femenino, cosificando lo; tercero: en la cultura occidental todo está visto a través de las razas para discriminarse el uno a los otros. Las formas de convergencia pueden ser: 

- Obrero: la mujer obrera es la peor pagada. Entonces las feministas también tienen razón.

- Feminista: la obrera peor pagada es la de "color" (afrodescendiente), eso un problema racial.

- Afrodescendiente: los afrodescendientes somos los peor pagados.

Descubriendo que en los otros también hay tienen razón.

Sí se logra unir Todas las reivindicaciones parciales en un proyecto nacional, ese proyecto hegemónico moviliza al todo como pueblo.

Tema Político: el proyecto debe ser hegemónico, sabiendo coordinar en su interior los intereses particulares de los movimientos sociales en una conciencia de pueblo, siendo un actor colectivo dentro de la política popular.

...

La transformación depende de tí, de él, de mí, de nosotros como Pueblo organizado, movilizado y protagonizando la transformación.

...

Si el pueblo se constituye por todas las personas oprimidas, entonces ¿qué es el poder popular?

...

Armando Bartra:

Una revolución nacional popular, como la cuarta transformación, expresa los intereses de todo un Pueblo trabajador, qué tiene una mayoría trabajadora, quién es precisamente al que hay qué poner por delante. La política popular incluyente en México es: "Por el bien de todos, primero los pobres", porque plantea: incluir al sector más depauperado (empobrecido), más explotado, más oprimido, hay que ponerlo por delante, esto significa una "redención" de todos los integrantes del pueblo mexicano al incluirnos en el proyecto de nación.

...

el populismo puede democratizar la vida política porque extiende el derecho de participar en la vida pública a los tradicionalmente excluidos.

...

Lo nacional popular y la forma comunidad

Un proyecto nacional-popular se caracteriza por el control del Estado para impulsar políticas redistributivas. Es un medio para reconstruir la Nación y reparar los agravios al pueblo.

La defensa de la comunidad y de la Nación son compatibles,  porque aún en los antagonismos se generan respuestas diferentes, que pueden desarrollarse en alianzas y pactos pudiendo redefinir la forma del Estado nacional.

...

#Hegemonía:

Para el revolucionario italiano Antonio Gramsci, la hegemonía es la construcción del sentido común con el que opera la dominación política.

#ContraHegemonía:

Es la lucha por subvertir ese sentido común dominante; en otras palabras, se trata de entender la política como una batalla por convencer.


La revolución de las conciencias es una lucha contrahegemónica, 

porque busca construir un nuevo sentido común, comunitario, nacional y popular. 

Es un proceso de construcción de poder popular y de liberación del pensamiento.

...

Pasamos

DeSerResilienteDeUnRégimenOpresorEnElMundoConceptual.

ASerConstructuresDeUnNuevoOrdenIntelectualMoralMaterial.

---

La Construcción de Identidades Políticas:

Como parte de un proyecto, construimos y definimos nuestra identidad política colectiva.  


Toda identidad se construye cuando distintas personas comparten un reclamo o malestar con una esperanza de solución.


Estas esperanzas y reclamos se convierten en demandas políticas claras que más tarde se delinean como proyectos políticos definidos, construyendo así una causa común contra lo que se busca transformar.


Estas identidades necesitan de un denominador común y colectivo: una demanda, un símbolo, un proyecto que da sentido a su accionar y que guia su práctica política.


En conclusión, las identidades políticas se construyen al calor de las luchas colectivas y compartidas que se posicionan a favor de la esperanza y la dignidad, en rechazo del expolio y de la violencia.


#4TIdentidadPolíticaMx:

Identidad política de izquierda, popular y anti-neoliberal, 

vinculada a nuestro proyecto político de transformación.

Proponiendonos a transformar la cultura política que nos dejó el neoliberalismo 

y construir una cultura política verdaderamente democrática.

---

Crítica de la Participación Ciudadana:

Fragmentación de demandas:

Cada problema público tiene su espacio de participación sin estar articulado con otros, lo que impide crear alternativas al proyecto político dominante.

Burocratización de la participación:

A pesar de lo que defiende el credo neoliberal, la participación ciudadana se burocratiza y se despolitiza a través de manuales, procedimientos y formatos administrativos.

Técnicos, no ciudadanos

Para participar políticamente se requiere una alta especialización en leyes, burocracia, comunicación, manejo de recursos, etc. Todo esto requiere de técnicos más que de ciudadanos.

Elitismo y sofisticación

El proyecto participativo neoliberal crea una élite especializada en el manejo de leyes, la búsqueda de fondos financieros y el cabildeo. Esto amplía la brecha entre las y los ciudadanos y la política.

Antidoto: A la despolitización neoliberal. Encontrar experiencias de organización popular y comunitaria, construyendo nuevas formas de poder y nuevas formas de Estado.


Comuna: es un sistema unificado nacional.

Conectando lo local con lo mundial, restableciendo relaciones políticas, sociales, económicas, organizativas, y espirituales desde la base hasta el nivel nacional.

La comuna conoce las causas profundas de sus males y las soluciones radicales a esos males, convencerse de la necesidad de deconstruir el sistema.

Siendo unidades eficientes en la soluciones de problemas locales,

capaces de movilizarse con objetivos políticos legítimos,

capaces de ver y sentir el mundo para modificarlo.


Podrán arrancarnos cual plantas y flores, 

pero no evitaran que la primavera florezca nuevamente 

en el espíritu humano.

Paráfrasis: Comuna de Oaxaca.


... el pueblo que es el actor político colectivo 

que realmente construye la historia y transforma la política.

Implica tejer un proyecto político nacional popular con una identidad política 

que establece lazos comunitarios 

que se den sentido el uno al otro, 

que se proponen construir una nueva cultura política democrática.


... al final,... una transformación total de la política: 

... es... una ... evolución de las conciencias  

... cambia ... t....u pensamiento, ...t...u práctica... vuelve al pueblo....

.... fundamento... de... una descolonización de la política.

---

Descolonización de la Política:

El despertar de los Pueblos ha llegado.

... descolonización.... sacudir se de todas las rémoras del capitalismo patriarcal, colonial y racista.

Problema del sistema civilizatorio occidental: es un modelo de producción de destrucción de la vida humana y no humana.


Sugerencia: La Común Unidad en el centro de la reproducción de la vida cósmica.

---

Estado Plurinacional y Popular:

... los cambios en la política popular... son.... propuestas teóricas sobre experiencias que transforman la realidad y la vida.


Derecho a determinar nuestras propias formas de desarrollo con un Estado plural, incluyente y participativo.

Política: Ponernos de acuerdo colectivamente para garantizar la reproducción de la vida.

donde se articulan distintas demandas de los oprimidos en un proyecto político.


Dentro de un escenario neoliberal la única forma de política es a través de la participación democrática del Pueblo a través del ejercicio de sus derechos en las instituciones.


Lección-Curso Tres: ¿Qué es la Cuarta Transformación? Visión panorámica del México contemporáneo.


La Historia... estudia el desarrollo y evolución de las sociedades humanas... contribuyendo a la formación de la conciencia histórica a favor de los intereses del presente... permitiendo... al individuo y a la nación... dar respuesta a ¿Quiénes somos?, De dónve venimos? ¿A dónde vamos?.


INFP. (Fecha). Avila, Felipe. Diplomado historia de las transformaciones.

PrimeraTransformación:

SurgimientoDeUnaRepúblicaFederal.

4 octubre 1824, se proclamó la primera constitución política de México.

Se estableció que la nación mexicana quería ser una república federal, representativa, democrática y popular.

10 de octubre de 1824, fecha de la toma de poder del presidente Guadalupe Victoria.


Calendario Preciso Calendario Maya.


Forma agrícola en Meso América: La chinampa, produce maíz, entre otras legumbres y verduras.

En forma armónica con la naturaleza.

Con formas de apropiación colectiva de la naturaleza por parte de sus pobladores.


HumanismoMexicano: peculiaridad para convivir y resolver problemas, con raíces en las culturas originarias... dentro de la tragedia de la conquista extranjera por la caída de México-Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. 

Se impuso una sociedad distinta a través de la destrucción cultural en la persecución de sus creencias, sobreviviendo difícilmente.

La viruela prácticamente acabó con la población nativa.

Los caribeños murieron todos víctimas de las enfermedades qué trajeron.

24 millones de indígenas mexicanas murieron por las enfermedades desconocidas en los organismos americanos, por el genocidio brutal cometido por la conquista, y quizá por del derrumbe moral al ver derruidas sus ciudades, sus creencias, sus lenguas... sus culturas hans dido destruidas.

Sólo. Un millón de indigenas logró sobrevivir, se mezcló racialmente con la población africana traída por la fuerza en un subsistema esclavista.


Leyes nuevas prohibió la esclavitud y la encomienda, porque se estaba muriendo ( postura personal: a través del dicha práctica de exterminió el trabajo extremo), necesitaban mantenarlos vivos para seguir aprovechandose de su trabajo.


Los africanos se mezclaron con la población indigenas para que sus hijos fueran libres, dejaran el estadío de esclavitud.


Las poblaciones originarias sufrieron despojo patrimonial, a través del despojo de recursos naturales, les impusieron una nueva religión para controlas su forma de actuar y de pensar en aquellos no resilientes, fuimos una sociedad de castas, opresiva...


#PiramideSocial:

Los Peninsulares. Unos poquísimos detentaban los pocos cargos. 

Los Criollos

Los Mestizos.

Indigenas.

Poblaciones Africanas.

Castas Mezcla de sangres.


Primera Gran Transformación de México:

La Independencia de México,

Por parte del Miguel Hidalgo y Costilla,

llamó a rebelarse contra la corona española

y a luchar por la independencia.

Seguido por Indigenas, Afrodescendientes, Castas... 

Que constituyó un ejercito popular

en unas cuantas semanas destruyó el corazón del régimen colonial.

Era una revolución social,

querían acabar con la esclavitud, con los tributos, con el racismo, con la opresión;

querían establecer una sociedad justa donde el gobierno estubiera al servicio del pueblo,

donde la justicia no estubiera al servicio de los poderosos,

en donde todos seamos iguales,

donde no hubiera distriminación por el color de la piel,

y que todos tuviéramos la misma oportunidad de desarrollo.


Proyecto de Morelos: Los sentimientos de la nación.

Documento fundacional.

Congreso de Anáhuac, Chilpancingo, septiembre de 1813.

Un gobierno qué moderara la indigencia y la opulencia.

Un gobierno que garantizara la educación igual del hijo del pobre, del labrador hasta del más rico hacendado.

Aquí arranca la historia política de México.

Constitución de Apatzingán 1814.

La primera gran generación fue derrotada en 1815.

1815-1821 Lucha en las montañas y en las selvas encabezados por Guadalupe Victoria.


1821 El Realista, Iturbide, convoca a un acuerdo con los principales de la insurgencia mexicana y realista, de manera negociada pusieron fin a la guerra civil, y se dió forma a una independencia pactada, bajo la forma de un gobierno monárquico. Se estableció el primer imperio mexicano que no representó las demandas de los insurgentes mexicanos, porque querian una república con una forma democrática de gobierno. El Proyecto monárquico provocó la provincias centro américanas se salieran de la nueva nación mexicana. Proyecto derrocado en los próximos 10 meses por los jefes insurgentes que no estaban de acuerdo con el proyecto y con las medidas autoritarias de disolver el primer congreso constituyente mexicano, hubo levantamientos armados.


Se convocó al segundo congreso mexicano que proclamó

el 4 octubre 1824, la primera constitución política de México.

Constituida por tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.


Logro:

Independencia de 300 años de vida colonial, 

para nacer como un país nuevo, independiente y soberano.

acabando con la esclavitud, con los tributos, con la sociedad dividida castas,

y herir de muerte a la economía de la plata que era principal actividad económica establecida durante los 3 siglos de dominación española.

Una sociedad que escogía como forma de gobierno la república federal.


Logros revertidos por algunos líderes con alianza en grupos conservadores.


Dos proyectos de nación en lucha: monárquicos y republicanos. Después entre los centralistas y federalistas. Respectivamente, siguieron luchando. Los Centralistas pasaron a ser Concervadores y Monarquicos otra vez; y Los Federalistas pasaron a ser Liberales durante la guerra de reformas en el segundo imperio.



Segunda Transformación: El Triunfo de los liberales:

La constitución liberal de 1857.

Logros:

Separación tajante entre Iglesia y Estado.

Acabar con el poder económico, educativo y cultural de la Iglesia.

Se establece la libertad de cultos.


Durante la época de Porfirio Díaz,

muchas de las conquistas de la independencia y la reforma se derogaron.

se establecio una sociedad oligarquica con privilegios sobre las riquezas de México, estableciendose condiciones de esclavitud, y genocidio contra los mayos, los ceris; se persiguió a los opositores; se reprimian las protestas obreras; se imponian a los incondicionales de Porfirio Díaz, México en sus mayorias estaba en condiciones de pobreza y marginación.



Tercera Transformación: Revolución Mexicana.

Francisco Madero

1908-1910: Una propuesta democrática para ganar el poder vía las elecciones. 

1910 Presentó el Memorial del Fraude ante el Colegio Electoral solicitando la anulación de la elección presidencial.

1910 llama a tomar las armas en contra de Porfirio Díaz, derrotando al régimen en 6 meses.

1911 Madero obtuvo el 99% de los votos en la elección presidencial. Toma de poder 6 nov.

Establece democracia plena y respeto a los poderes autónomos y soberanía de los estados.

Problemas:

Ataques de grupos conservadores vía rebeliones. Asunto no previsto, porque mantuvo su poder e influencia, estableciendo condiciones para otro golpe: la decena trágica.

Rebeliones de Pascual Orozco y Emiliano Zapata por falta de resolución de los problemas agrarios.

Madero se volvió rehén del ejercito federal al otorgarle protagonismo.

Inconcluso su programa de transformación.

La muerte de Madero provocó una segunda etapa de la revolución mexicana más radical,

los constitucionalistas, los villistas y los zapatistas, derrotando a la dictadura de Victoriano Huerta, acabando con el antiguo régimen a través de no perdonarle la vida al ejercito federal y al estado oligárquico.

Estableció derechos derechos constitucionales en 1917:

Derecho a la tierra,

Derecho al trabajo,

Derecho a la educación.



Cuarta Transformación: 2018. Se pone fin al sistema neo liberal.


1:23:00


¿Cuáles son nuestras luchas sociales que le dan sentido al proceso de transformación que estamos impulsando y porqué responden a una necesidad popular?

#PrimeraTransformación:

#SurgimientoDeUnaRepúblicaFederal.

4 octubre 1824, se proclamó la primera constitución política de México.

Se estableció que la nación mexicana quería ser una república federal, representativa, democrática y popular.

10 de octubre de 1824, fecha de la toma de poder del presidente Guadalupe Victoria.

#Segunda Transformación: El Triunfo de los liberales:

La constitución liberal de 1857.

Logros:

Separación tajante entre Iglesia y Estado.

Acabar con el poder económico, educativo y cultural de la Iglesia.

Se establece la libertad de cultos.

#TerceraTransformación: Revolución Mexicana.

Francisco Madero

1908-1910: Una propuesta democrática para ganar el poder vía las elecciones. 

1910 Presentó el Memorial del Fraude ante el Colegio Electoral solicitando la anulación de la elección presidencial.

1910 llama a tomar las armas en contra de Porfirio Díaz, derrotando al régimen en 6 meses.

1911 Madero obtuvo el 99% de los votos en la elección presidencial. Toma de poder 6 nov.

Establece democracia plena y respeto a los poderes autónomos y soberanía de los estados.

Problemas:

Ataques de grupos conservadores vía rebeliones. Asunto no previsto, porque mantuvo su poder e influencia, estableciendo condiciones para otro golpe: la decena trágica.

Rebeliones de Pascual Orozco y Emiliano Zapata por falta de resolución de los problemas agrarios.

Madero se volvió rehén del ejército federal al otorgarle protagonismo, quedando inconcluso su programa de transformación.

La muerte de Madero provocó una segunda etapa de la revolución mexicana más radical,

los constitucionalistas, los villistas y los zapatistas, derrotando a la dictadura de Victoriano Huerta, acabando con el antiguo régimen a través de no perdonarle la vida al ejército federal y al estado oligárquico.

Estableció derechos constitucionales en 1917:

Derecho a la tierra,

Derecho al trabajo,

Derecho a la educación.


Introducción a la Breve historia de la izquierda en México.

Izquierda: corriente ideológica y forma de pensamiento que postula derechos y lucha para que las personas tengan acceso a la riqueza material y cultural usufructuándola.


Video: Dr. Ariel Rodriguez Kuri con el tema breve historia de la izquierda en México. 

Tradiciones de las izquierdas mexicanas.

Partidos políticos, movimientos, los momentos de coyunturas.

Tres pensamientos estructurados: liberalismo, marxismo, catolicismo social.

Geopolíticas de las izquierdas mexicanas.

México tiene un reto geopolítico: tres mil kilometros de frontera, con comercio y trasiego de migrantes.

Roosvelt y las petroleras se odiaban.

Derecha facista y Nacional católica.

Prioridades de USA: La lucha contra el facismo.

USA es un foco de atención central, todavía.

La constitución y la constitucionalidad de las izquierdas mexicanas.

La constitución gobierna. Y se hace política desde la constitución.

El artículo 39 constitucional legaliza el cambio de régimen.

Es el marco legal y el programa político.

La izquierda debe desarrollarse en un pensamiento constitucional que me arrope con los logros incluidos y todavía no alcanzados. LaConstituciónPolíticaDeLosEstadosUnidosMexicanosNoEsLetraMuerta.

YoLaRepresentoConMiPalabraViva.


Los mercados y las izquierdas mexicanas.

Hay formas de consumo que igualan:

El acceso a internet.

El consumo del arte.

El consumo de libros.

El consumo de alimentos saludables.

Consumo de satisfactores saludables: Definirlos.

Demanda agraria: Precios justos en los productos agricolas, acceso a caminos para mejor distribución de productos para accesar a mercados.

Las izquierdas deben tomar el discurso económico.

¿Por qué la economía mexicana subsidia sus productos a través de sus bajos salarios?.

Definiciones de las izquierdas mexicanas.

Más derechos para más personas, universalidad, algunas veces acotados vuélvanse identitarios con propia especificidad.

Se aboga por más identidad o por más universalidad.

Preguntas y respuestas:

Debemos participar en Todos los asuntos, para dirigir todos los aspectos de nuestro existir:

Organización autónoma de cooperativistas.

Construcción de infraestructura.

Fuentes de trabajo.

Consumo de servicios de calidad: educativos, alimenticios -liconsa, para reflexionar sobre los consumos y la ampliación de los consumos. Para democratizar el consumo saludable.

En Una Democracia Directa.

Con Una constitución política qué es para Todos, en una diálogo progresista.

No puede haber un pensamiento idéntico, porque todos pensamos en lo mismo pero diferentemente.

¿Por qué es fundamental hablar sobre la relevancia de las izquierdas mexicanas en la historia ?

Debemos participar en Todos los asuntos, para dirigir todos los aspectos de nuestro existir:

Organización autónoma de cooperativistas.

Construcción de infraestructura.

Fuentes de trabajo.

Consumo de servicios de calidad: educativos, alimenticios -liconsa, para reflexionar sobre los consumos y la ampliación de los consumos. Para democratizar el consumo saludable.

En Una Democracia Directa.

Con Una constitución política qué es para Todos, en una diálogo progresista.

No puede haber un pensamiento idéntico, porque todos pensamos en lo mismo pero diferentemente.


Examen:

¿    Menciona postura discutida y tomada por las izquierdas mexicanas para combatir el ascenso del fascismo en Europa?. 

RespuestasIncorrectas:

-Se firmó un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y México, gracias a Hernán Laborde, el secretario del Partido Comunista.

-La obtención de autonomía y apoyo estratégico del gobierno estadounidense, tras entender la importancia del New Deal de Roosevelt en EU. 

RespuestaCorrecta:

-Realización de un consenso entre comunistas, miembros del partido oficial, organizaciones sindicales para configurar un frente en 1935.

    ¿Cuál ha sido el artículo constitucional reflexionado por la izquierda y ha desprendido los movimientos sociales en México?

Art.39

    ¿Cuál es la principal responsabilidad intelectual para cualquier militante de la izquierda en México con respecto a la realidad geopolítica?

Saber cómo funciona el sistema político estadunidense, a dónde se mueve, sus intereses y sus enemigos.

    ¿Cuáles son los cinco puntos planteados por Rodríguez Kuri para problematizar cuando se habla de la izquierda en México?

Tradiciones, geopolítica, Constitución y constitucionalidad, relación con los mercados y la definición de las izquierdas.

    ¿Cuáles son las tres familias o grandes tradiciones dentro de la izquierda mexicana identificadas y tratadas por el conferenciante?

Liberalismo, el marxismo y catolicismo social.


¿Cuál fue la respuesta del ponente sobre la importancia de la Constitución y su implicación en los procesos democráticos?

RespuestaIncorrecta

-La Constitución y los procesos democráticos permiten que más personas tengan más derechos, la universalidad. 

-Hay que llevar la Constitución en el bolsillo, y los procesos democráticos permiten a la gente cambiar su forma de gobierno.

RespuestaCorrecta:

-Van de la mano, la Constitución va para todos y es un muy importante conducto, permitiendo administrar los conflictos.


Del Obradorismo y del partido movimiento, MoReNa.

MoReNa: partido exitoso por su ideología, valores políticos y organización de militantes.

Video: Héctor Alejandro Quintanar con el tema del obradorismo y el partido-movimiento.

2014 Logra su registro.

2021 Siete años después, había ganado la presidencia de la república, la mayoría en el congreso, 22 gubernaturas...

Protagonismo desde 10 años antes.

A través del convencimiento logró posicionarse como la fuerza prominente.

Registrarnos como revisores de casilla para revisar la contienda electoral.

Presencia Territorial: articulación de causas comunes con información y recepción de demandas locales.

MoReNa:

Inicia en el desafuero de AMLO, para impedirle competir en las elecciones presidenciales.

Se dió identidad como movimiento político a través de oponerse a las directrices y políticas públicas calderonistas.

Empezo a hacer labores partidistas sin ser partido.

A partir de la perdida de las elecciones en 2012, visualizó que estaban a la merced discrecional del PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Por ello portaron por hacer su propia linea partidista, en asamblea de noviembre de 2012.

2013 Inicia labores para efectuar su registro político, con una declaración de principios, un proyecto programático mínimo, cantidad mínima de militantes requeridos.

Identidad: consignas de luchas políticas contra el fraude electoral y la privatización del petróleo.

Militantes: Asambleas estatales con un mínimo de tres mil personas cada una, con un mínimo de veinte entidades federativas, logrando en tres meses registro pleno con 32 asambleas estatales con más de tres mil militantes.

Activismo en contra de las Mineras de SLP,

Activismo en contra del mal empleo de los ríos en Veracruz.

Un movimiento horizontal territorial: difundiendo posturas y recibiendo posturas.

Eje identitarios: Soberanía nacional y combate a la pobreza.

Luis Javier Garrido, redactó principios.

Lopéz Obrador, como historiador regional y político activo.

Dentro del Pragmatismo los partidos ya no pueden dirigirse sólo a un enclave, por ello se recorren al centro para no desaparecer.

Los liderazgos se construyen con una biografía consistente, congruente y austera, un buen gobierno, una buena acción política en cargos de elección colectiva.


Foro: Define la importancia de Andrés Manuel López Obrador como un líder político y social.

Andrés Manuel López Obrador, historiador regional y político, es un eje identitario del partido-movimiento regeneración nacional, por haber sido consistente, congruente y austero, ejerciendo un buen gobierno en la ciudad de México y en la presidencia de la república, con una buena acción política a través del desempeño de un cargo de elección colectiva. Respetuosamente: PonchoPochenko.


Examen:

¿Cuáles fueron las políticas realizadas por Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno del D.F.?

A Combate a la corrupción, el aumento del ingreso público que alcanzó la redistribución en el bienestar social. Incorrecta

B Pensión universal para adultos mayores, obra pública para reactivar la economía y programas sociales. Correcta

C Construcción de escuelas, reorientación del gasto público en sectores vulnerables y a favor de las necesidades.

D Combate a la pobreza, creación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y programas sociales.



¿Cuáles son las dos principales cuestiones para articular para el surgimiento de nuevos liderazgos en Morena?

A Recoger demandas sociales y mirar hacia la militancia. 

B Asumir responsabilidades y tomar asuntos como suyos. 

C Biografía consistente y hacer bien las cosas en el poder. Correcta

D La capacidad para reflexionar y congregar a militancia.


De acuerdo con el conferenciante, ¿en qué año se funda Morena como un partido político y hegemónico en el país?

A 2021

B 2011

C 2024

D 2014. Correcto


¿Cuáles son los tres grandes afluentes que construyeron al extinto Partido Revolucionario Democrático (PRD)? 

A El movimiento obrero, el partido comunista y los movimientos estudiantiles

B La izquierda histórica, los movimientos urbano-populares y Neocardenismo

C Las izquierdas partidistas, la izquierda social y la disidencia interna del PRI. Correcta.

D Líderes universitarios, los partidos de izquierda y los movimientos obreros


¿Cuál fue el importante conflicto legal y político que derivó en el surgimiento de Morena como partido político?

A El fraude electoral del 2006. Incorrecta.

B El desafuero contra AMLO. Correcta

C La compra masiva de votos 

D El Éxodo por la Democracia


¿Quién fue el precursor y redactor de los principios programáticos del Movimiento de Regeneración Nacional?

A Luis Javier Garrido

B Enrique Semo Calev

C Raquel Sosa Elízaga

D Carlos Manuel Urzúa


Lección Cuatro, Humanismo Mexicano:

27 noviembre de 2022, AMLO celebró su cuarto año de gobierno, planteó llamarle a su modelo de gobierno: Humanismo Mexicano, un proceso de transformación en secuencia con la revolución mexicana, la reforma y la independencia de México.


Montoya Blanca, filóloga, Humanismo Mexicano: una filosofía centrada en el qué, el cómo y el para qué de la existencia humana, cómo un núcleo-político de gobierno que contempla al ser humano como parte del universo y de su naturaleza, con un espíritu comunitario basado en los sentimientos.

Acción transformadora: Por el bien de todos, primero los pobres;

para alcanzar la prosperidad compartida.

Axioma: No puede haber un gobierno rico con un pueblo pobre.


Video: Dr. Blanca Montoya Camarena con el tema ¿Que es el humanismo mexicano?.


Instituto Nacional de Formación Política de morena. (30 oct 2024). "¿Qué es el humanismo mexicano?- ¿Qué es la Cuarta Transformación?". [Archivo de video] https://www.youtube.com/live/3ELGJyHHpYk?si=rV9DcInEkX0cpI_d

Notas:

Humanismo mexicano para transformar.

Mirando hacia el pasado para comprender el presente.

Donde su deber era cuidar la tierra desde su punto de vista religioso,

en relación con los demás seres vivos, dentro de un ambiente.

Hay 68 pueblos indígenas.

Vgr de concatenación del humanismo europeo y el humanismo mexicano: a través de los conceptos convergentes como el amor al prójimo del primero y la importancia de la vida comunitaria del segundo.

Rescatando y accionando todos los valores en todas las transformaciones.

Somos parte de una cultura mayor, la cultura de mesoamérica.

Ser solidario en una visión progresista.

Rescatando las semillas que puedan germinar en nuestra cultura.

El avance es hacia la felicidad a través del bienestar en la vida.

Somos un país pluri cultural, respetándonos y auto-definiéndose libremente,

con un estado que brinda la mayor suma de felicidad posible.

La tierra es de quién la trabaja.

Amar a la comunidad.

Amar a la tierra.

Amor, Justicia y Paz.

En mismas condiciones para acceder a las mismas oportunidades.

No caer en provocaciones.

Nos Sentimos orgullosos de lo que somos, con muchas virtudes, igual a todos los demás.

Estando Juntos en movimiento y en diálogo dirimiendo diferencias.


Críticas al neoliberalismo:

Los medios de comunicación modelan las mentalidades.

La tierra es de quién se la apropia a través del negocio de la guerra.

Dominan a través del odio, el miedo, y violencia.


Foro: ¿Por qué el humanismo mexicano tiene que reconocer la dignidad humana, desde nuestra historia milenaria?

Porque el Humanismo mexicano transforma, mira hacia el pasado para comprender el presente,

donde el deber era cuidar la tierra desde su punto de vista religioso, en relación con los demás seres vivos, dentro de un ambiente. Somos en México 68 pueblos indígenas, concatenados al humanismo europeo desde nuestro humanismo mexicano: a través de los conceptos convergentes como el amor al prójimo del primero y la importancia de la vida comunitaria del segundo; al rescatar y accionar todos los valores en todas las transformaciones somos parte de una cultura mayor, la cultura de mesoamérica, somos un Ser solidario en una visión progresista, que rescato las semillas que germinaron en nuestra cultura, avanzando hacia la felicidad a través del bienestar en la vida, en un país pluri cultural, que se respeta y auto-define libremente, apoyado en un Estado-Nación que brinda la mayor suma de felicidad posible con los axiomas: 

La tierra es de quién la trabaja.

Amar a la comunidad.

Amar a la tierra.

Amor, Justicia y Paz.

Mismas condiciones para acceder a las mismas oportunidades.

No caer en provocaciones,

para Sentirnos orgullosos de lo que somos, con muchas virtudes, igual a todos los demás,

estando Juntos en movimiento y en diálogo dirimiendo diferencias.



Examen:

Ante la formación perversa del neoliberalismo, ¿Cuál debe ser el papel fundamental de las juventudes en la Cuarta Transformación?

A Que estén en observación constante, que contribuya a la lucha con convencimiento para alcanzar un mando de autoridad social. Incorrecta.

B Los jóvenes deben tener conciencia del pasado. Deben de aprender la historia y el valor moral de las tres transformaciones en México. Incorrecta

C Deben de realizar la transformación con convicciones que les permitan llegar a posiciones de poder y así obrar en beneficio de todos.

D Continuar el cumplimiento de los todos los ideales revolucionarios de 1910 y resistir todas las embestidas mediáticas para lograr vencer.

¿A qué se refiere Bolívar sobre la “falta de una norma para elegir aquellas semillas que vamos a cultivar dentro de nuestra cultura”?

A Ignoramos a nuestra cultura originaria y acudimos al pensamiento europeo para elegir aquellos principios para reproducirlos en la cultura mexicana. Correcta

B Hay destacados pensadores europeos de los que podemos aprender, con el propósito de reproducir aquellas formas de democracia occidental. 

C Practicamos un falso europeísmo, por lo que es precisamente huir de aquella peligrosa ilusión y fortalecer nuestro Estado que velen por la democracia.

D Se denuncia un “folklore democrático” de aquellos que imaginaron reproducir en la Constitución las libertades y la división en tres poderes.


¿Cómo sería posible la compatibilidad entre el humanismo mexicano con la economía de mercado y la innovación tecnológica actual? 

A Elegir democráticamente una propuesta de dimensión social que busque recuperar los valores revolucionarios que enfrente las corruptas estructuras políticas. Incorrecta

B México está conectado por la globalización. Tenemos que irnos adaptando a la economía de mercado y organizar una propuesta en función del bien común. Correcta

C Defender el humanismo mexicano como fundamento ideológico del movimiento, porque de ello depende la capacidad que tenemos para darle su continuación.

D Revolucionar al humanismo con una declaración de acciones concretas que haga frente a la globalización, al ilusionismo filantrópico y la división de clases.


A diferencia del humanismo en otras culturas en el mundo, cómo la cosmovisión mesoamericana conceptualizaba al ser humano. 

A El orden y el origen del universo, les inspiró a crear una organización colectiva reflejado en su organización social, política y su ciencia.

B Contemplaban al ser humano como parte del universo y de su naturaleza, con un espíritu comunitario basados en los sentimientos. Correcta.

C Los pueblos originarios identificaron la esencia y el ciclo vital del ser humano como el maíz dentro de un complejo mítico e histórico.

D Los dioses conformaron formaron los cuerpos humanos y huesos con la masa del maíz. En agradecimiento, ellos trabajaron la tierra.


Inclinación filosófica para pensar y obrar con independencia, sin sujetarse a normas generales, promovida por el neoliberalismo.

A Particularismo

B Independencia

C Individualismo . Correcto.

D Emancipación


Los medios de comunicación masivos, controlados por los oligarcas, trasmite mensajes de miedo y odio entre la ciudadanía ¿con qué fin?

A Porque prepara a las mentalidades a abrazar las ideas que el neoliberalismo y el sistema capitalista puede ofrecer. Incorrecto.

B Para asegurar todos los intereses económicos, militares y políticos de Estados Unidos, controlado por oligarcas.

C Para deslegitimar las demandas sociales de acceso a la justicia, lucha por la igualdad y combate a la corrupción. 

D Para dividir, paralizar y desgastar la capacidad de razonamiento con mensajes que nos impide actuar como humanos. Correcto


Lección Cinco. Economía moral y estado de bienestar.

Instituto Nacional de Formación Política de morena. (6 nov 2024). "Curso ¿Qué es la Cuarta Transformación? Visión panorámica del México contemporáneo". Luis Munguía Corella. Economía moral y estado de bienestar. [Archivo de Video] https://www.youtube.com/live/LkfU4wZ_lzQ?si=QkeBPmae6yseV_Id

Temas:

Uno: Salario Mínimo:

2017, dejó de ser referente para multas, hipotecas... entre otros.

Se duplicó en el norte el salario mínimo.

Se recuperó el poder adquisitivo del salario mínimo entre 2019-2024:

- Nacional 113.3% .

- Zona Libre Frontera Norte: 221.2% .

Efectos: 

- 8.9 millones de trabajadores beneficiados con el incremento de 2024.

- El salario promedio real de los trabajadores afiliados al IMSS se incrementó 24.2% desde 2018.

- 5.1 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, de los cuales 4.1 millones se debe exclusivamente al incremento del salario mínimo.

- Se redujo la brecha salarial de género en 29%.

Dos: Reforma Laboral:

Evaluación del impacto de la legitimación de contratos colectivos:

- la formalidad se ha incrementado en un 12% en comparación con la informalidad en un 6%.

Tres: Reforma de subcontratación, Outsourcing.

Objetivo: prohibir la subcontratación en el empleo en operaciones básicas del empleador.


PTU: 10% de la participación de los trabajadores en las utilidades de los empleadores. Topándose a 90 días del salario de la persona trabajadora.

Cuatro: Jóvenes Construyendo el Futuro, JCF.

Objetivo: Ofrecer experiencia profesional, apoyo económico y seguro de salud a personas entre 18 y 29 años que no trabajan ni estudian. Rompiendo "la trampa de la inexperiencia", donde No tienen experiencia porque nunca consiguieron un trabajo porque les exigían experiencia.

Resultados: 

- el 60% de los participantes encontraron empleo después del programa en 2022, quitando individualidades y sesgos de autoselección el programa aumentó la probabilidad de encontrar empleo en un 27.9%

###

Foro: Indica las principales aportaciones de la Política Laboral de la Cuarta Transformación.

Uno: Salario Mínimo:

2017, dejó de ser referente para multas, hipotecas... entre otros.

Se duplicó en el norte el salario mínimo.

Se recuperó el poder adquisitivo del salario mínimo entre 2019-2024:

- Nacional 113.3% .

- Zona Libre Frontera Norte: 221.2% .

Efectos: 

- 8.9 millones de trabajadores beneficiados con el incremento de 2024.

- El salario promedio real de los trabajadores afiliados al IMSS se incrementó 24.2% desde 2018.

- 5.1 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, de los cuales 4.1 millones se debe exclusivamente al incremento del salario mínimo.

- Se redujo la brecha salarial de género en 29%.


Dos: Reforma Laboral:

Evaluación del impacto de la legitimación de contratos colectivos:

- la formalidad se ha incrementado en un 12% en comparación con la informalidad en un 6%.


Tres: Reforma de subcontratación, Outsourcing.

Objetivo: prohibir la subcontratación en el empleo en operaciones básicas del empleador.

PTU: 10% de la participación de los trabajadores en las utilidades de los empleadores. Topándose a 90 días del salario de la persona trabajadora.


Cuatro: Jóvenes Construyendo el Futuro, JCF.

Objetivo: Ofrecer experiencia profesional, apoyo económico y seguro de salud a personas entre 18 y 29 años que no trabajan ni estudian. Rompiendo "la trampa de la inexperiencia", donde No tienen experiencia porque nunca consiguieron un trabajo porque les exigían experiencia.

Resultados: 

- el 60% de los participantes encontraron empleo después del programa en 2022, quitando individualidades y sesgos de autoselección el programa aumentó la probabilidad de encontrar empleo en un 27.9%

###

Exámen:

Institución encargada de proteger los derechos de los trabajadores y para denunciar pagas por debajo del salario.

A La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. La respuesta es correcta.

https://www.gob.mx/profedet 

B Área de Trabajo Digno de la Secretaria de Trabajo

C La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

D Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA)


Señala el número de personas que lograron salir de la pobreza entre 2018 y 2022, gracias al incremento del salario

A 8.9 millones de personas

B 51 millones de personas.

C 5.7 millones de personas

D 5.1 millones de personas. La respuesta es correcta.


Según el ponente ¿Cuánto será del salario mínimo para mantener una familia, como objetivo para el 2023?

A Entre 162.53 o 194.68 pesos.

B Entre 12,000 o 13,000 pesos. La respuesta es correcta.

C Subirá a 11,500 pesos al mes. Esta respuesta es incorrecta. La respuesta correcta es 'B' 

D Podría aumentar a 388 pesos.


¿Cuáles son los cambios fundamentales implementados en la Reforma Laboral durante el gobierno de la 4T? 

A Contratación de especialistas en conciliación, votar a favor de un contrato colectivo y reducción de plazas. La respuesta es correcta.

B La creación del Centro Federal de Conciliación, la consolidación de la transformación social y el Corporativismo.

C La defensa de los derechos laborales, el reclutamiento de personal del INE y fomentar la democracia sindical.

D Incremento salarial, metodología sindical en la selección de dirigentes y mejora en condiciones laborales.


Señala los cuatro principales ejes de la Política Laboral de la Cuarta Transformación resumidos por el ponente.

A Economía moral, política laboral, Humanismo mexicano y reivindicación del Estado de bienestar.

B Salario Mínimo, la Reforma laboral, Reforma de subcontratación y Jóvenes Construyendo el Futuro. La respuesta es correcta.

C Crecimiento económico, la política de empleo, atender las causas de la pobreza y acceso a la riqueza.

D Democratizar la vida cotidiana, el fortalecimiento de la soberanía, la rectoría del Estado y los salarios.


A continuación, señale el objetivo fundamental que impulsa el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

A Ruptura de la “trampa de la inexperiencia”, debido a que los jóvenes no encuentran un trabajo. Esta respuesta es incorrecta. La respuesta correcta es 'C'.

B Permite a las empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales capacitar a los jóvenes.

C Ofrece la experiencia laboral, un apoyo económico y seguro de salud a jóvenes entre 18 y 29 años.

D A los jóvenes que no trabajan o estudian, se les brinda la oportunidad de recibir seguro médico.

###

Lección Seis: Es tiempo de mujeres. Las mujeres en la historia de México.

Instituto Nacional de Formación Política de morena.(13 nov 2024). "Karla Motte - Es tiempo de mujeres. Las mujeres en la historia de México" [Archivo de Video] https://www.youtube.com/live/W3lIEVEI-qk?si=q8XcZnIL3DWVG0by

Notas:

Especialista en historia parlamentaria e historia de las mujeres.


Olympe de Gouge. Declaración de los derechos de la mujer y de la Ciudadana, 1791.

Es una crítica de la exclusión de las mujeres en la política.


Las Hijas del Anáhuac. Publicación de "Ensayo Literario". Fines de 1907.

Encabezada por: María del Carmen Frías, Justa Vega, Eligia Pérez, Leonila Agjuilar, María Gómez, Carlota Lira, Concepción Espinoza y Josefa Ortega, obreras textiles de la fábrica de hilados y bonetería "La Abeja" y con mujeres de hilados y tejidos "La Magdalena" y "Santa Teresa" de Contreras, y "La Hormiga" de Tizapán., inspiradas en los postulados del PLM.

1907. Gran Círculo de Obreros Libres: solicita la uniformidad para los obreros textiles por día: 65 centavos para hombres y cuarenta centavos para mujeres, treinta centavos para los menores por jornada de catorce horas de trabajo.


Sindicalistas:

María A. Díaz. Trabajadora de la Fábrica de Hilados y Tejidos de Río Blanco, despedida en 1910 por intentar fundar un sindicato. Primera secretaria general del Sindicato de la Fábrica de Hilados y Tejidos "La Experiencia" en Guadalajara. "Agitadora profesional" e impulsora de sindicatos textiles.

María del Carmen Frías. Fundadora de las Hijas de Anáhuac -1907- y de la Casa del Obrero Mundial -1912.


Sara Pérez, apoyo la campaña antirreleccionismo de Francisco I. Madero.


En Feminismo Revolucionario. Hermila Galinda, taquigrafista y oradora. Originaria de Durango. Opositora al Porfirismo en Durango. Apoyo la candidatura de Madero.

1914 Cuando llego el Ejercito Constitucionalista de Carranza a la Ciudad de México, fue designada por un Club qué apoyo a la Candidatura de Madero y Luego al Constitucionalismo. Fue la encargada de dar el discurso de bienvenida a las tropas Constitucionalista. Al escucharle Venustiano Carranza la invitó a su Equipo de Trabajo, fue la secretaria particular, cuando presidente de 1915 a 1919. Diplomática encargada de difundir las Ideas Constitucionalistas recién instauradas. Fundadora de la Revista "Mujer Moderna"


Consuelo Uranga, feminista, militante del partido comunista mexicano, exigía el derecho de la mujer al voto y ser votadas.


#RevoluciónCumpleTuPromesaEmancipaALaMujer,MargaritaLópezDeMendoza.


1953, Derechos Políticos Plenos Para Las Mujeres.

María Lavalle Urbina, Primera Mujer Senadora En México. 1964.

Aurora Jiménez Palacios. Primera Mujer Diputada en México. 1954.

Griselda Alvares, Primera Mujer Gobernadora de Colima. 1979.


Rosario Ibarra de Piedra, Primera Mujer Candidata a la Presidencia de México, postulada por la Izquierda Mexicana. 1982. Luchadora Social por la búsqueda de los desaparecidos de la guerra sucia.


México Mucho Machismo.

Aurora Mesa Andraca, Primer Mujer Presidenta Municipal de Chilpancingo, Guerrero. 1933.


La reforma electoral de 2019 establece la obligación del principio de paridad en todos los cargos de elección popular sin excepción, Comisiones Unidas de Igualdad de Género y de Prerrogativas y Partidos Políticos.


El feminismo históricamente representa propuestas filosóficas de como tener sociedades más justas, más pacíficas, más democráticas; porque no se puede hablar de una sociedad democrática cuándo se excluye a gran parte de su población, o se excluye a través de la subordinación.


Feminismos es plural, compañeras consideran legítimo ponerse una capucha negra y vandalizar algunos espacios, no obstante hay un debate sobre la legitimidad o no de dicho tipo de acción.


Larla Espinoza Motte, se nombra a sí misma feminista-obradorista, donde se usa la resistencia pacífica para hacer cambios de paradigmas, es posible hacer una transformación sin violencia.


Agenda Feminista: 

Cambio de Paradigma. Las Mujeres Campesinas de México debieran ser sujetas de herencia sobre la posesión de la Tierra.

Pensión a Mujeres de 60 a 64 años como reconocimiento a la labor de cuidado que han hecho por un trabajo dividido por genero, porque sin trabajo no se puede sostener ni la vida ni la cadena productiva.

Sistema Público de Cuidados: por implementarse.


Mujeres que posiblemente influyeron en la redacción del punto 27 del Programa Partido Liberal Mexicano, reglamentación del trabajo doméstico:

Dolores Jiménez y Muro.

Juana Belén Dolores de Mendoza.


Foro: ¿Cuál ha sido la senda histórica de las mujeres mexicanas para que llegara la primera mujer a la presidencia?.

1791. Declaración de los derechos de la mujer y de la Ciudadana. Olympe de Gouge, criticó la exclusión de las mujeres en la política.


México, Mucho Machismo... no se puede hablar de una sociedad democrática, cuándo se excluye a gran parte de su población a través de la subordinación.


Mujeres que posiblemente influyeron en la redacción del punto 27 del Programa Partido Liberal Mexicano, reglamentación del trabajo doméstico:

Dolores Jiménez y Muro.

Juana Belén Dolores de Mendoza.


Sindicalista: María A. Díaz. Trabajadora de la Fábrica de Hilados y Tejidos de Río Blanco, despedida en 1910 por intentar fundar un sindicato. Primera secretaria general del Sindicato de la Fábrica de Hilados y Tejidos "La Experiencia" en Guadalajara. "Agitadora profesional" e impulsora de sindicatos textiles.


María del Carmen Frías. Fundadora de las Hijas de Anáhuac -1907- y de la Casa del Obrero Mundial -1912.


Hermila Galinda, taquigrafista y oradora. Originaria de Durango. Opositora al Porfirismo en Durango. Apoyó la candidatura de Madero. 1914 Cuando llegó el Ejercito Constitucionalista de Carranza a la Ciudad de México, fue designada por un Club qué apoyó a la Candidatura de Madero y luego al Constitucionalismo. Fue la encargada de dar el discurso de bienvenida a las tropas Constitucionalistas. Al escucharle Venustiano Carranza, la invitó a su Equipo de Trabajo, fue su secretaria particular, cuando presidente de 1915 a 1919. Diplomática encargada de difundir las Ideas Constitucionalistas recién instauradas. Fundadora de la Revista "Mujer Moderna".


Consuelo Uranga, feminista, militante del partido comunista mexicano, exigía el derecho de la mujer al voto y ser votadas.


#RevoluciónCumpleTuPromesaEmancipaALaMujer, #MargaritaLópezDeMendoza:

1933. Aurora Mesa Andraca, Primer Mujer Presidenta Municipal de Chilpancingo, Guerrero. 

1953. Derechos Políticos Plenos Para Las Mujeres.

1964. María Lavalle Urbina, Primera Mujer Senadora En México. 

1954. Aurora Jiménez Palacios. Primera Mujer Diputada en México. 

1979. Griselda Álvarez, Primera Mujer Gobernadora de Colima. 

1982. Rosario Ibarra de Piedra, Primera Mujer Candidata a la Presidencia de México, postulada por la Izquierda Mexicana. Luchadora Social por la búsqueda de los desaparecidos de la guerra sucia.

2019. Reforma electoral que estableció la obligación del principio de paridad en todos los cargos de elección popular sin excepción, Comisiones Unidas de Igualdad de Género y de Prerrogativas y Partidos Políticos.

2024. Claudia Sheinbaum Pardo, Primer Presidenta Constitucional de los #EstadosUnidosMexicanos.


Examen

Selecciona a las dos mujeres que impulsaron y a la vez participaron en el movimiento feminista en México a finales del siglo XIX.

A. Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo. Esta respuesta es incorrecta.

B. Sor Juana Inés de la Cruz, Elena Garro.

C. Rita Cetina Gutiérrez, Laureana Wright. La respuesta es correcta.

D. Elvira Trueba Coronel, Emilia Serrano.


¿A qué se refiere la ponente con tener memoria de las vivencias de las mujeres para construir una sociedad justa, pacífica y democrática?

A. La resistencia pacífica como enseñanza política para la construcción de un cambio de paradigma y lograr una sociedad igualitaria en México. Esta respuesta es incorrecta.

B. Se busca rescatar y reivindicar estas historias para tener conciencia de que son resultados de luchas históricas para el gozo de los actuales derechos. La respuesta es correcta.

C. El protagonismo y liderazgo de las mujeres es inédito en todos los campos. Se reconoce su papel en la construcción de libertades y derechos. 

D. La población reconoce a la primera mujer presidenta de México, que busca defender la soberanía nacional.

Según la ponente, cuál es una destacada acción implementada por Andrés Manuel López Obrador durante su gestión como presidente, en favor de las mujeres mexicanas.

A. Ley 3 de 3, la prohibición de contender un cargo de elección popular para todos aquellos sentenciados por un cargo de violencia.

B. Ley de Amnistía del Ejecutivo Federal de 2020, que libera de prisión a todas aquellas mujeres que interrumpieron su embarazo.

C. La despenalización de la interrupción del embarazo en diez estados de la República Mexicana (incluidos Ciudad de México y Veracruz).

D. El reconocimiento y confianza en las mujeres para ocupar cargos públicos, con el primer gabinete paritario de la historia nacional. La respuesta es correcta.


Principal reclamo de la escritora francesa Olympe de Gouges en la Declaración de los derechos de la mujer y de la Ciudadana (1791).

A. Critica directamente la exclusión de las mujeres durante la Revolución Francesa. La respuesta es correcta.

B. Realiza una profunda critica al monarquismo, dominante modelo político europeo.

C. Para otorgarle a la mujer derechos naturales se debe reformar las leyes de la razón. 

D. Si la mujer tiene derecho de subir al patíbulo, tiene el derecho de subir a la tribuna.


Con la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia, ¿qué temas específicos de las mujeres ha puesto sobre la mesa política-pública?

A. Derecho a la tenencia de la tierra y la división sexual del trabajo. La respuesta es correcta.

B. La resistencia pacífica para construir un nuevo paradigma social.

C. El papel de promover una cultura de paz en el territorio nacional.

D. Idea tradicional de que la herencia recae en el primogénito varón.


¿En qué año las mujeres mexicanas lograron acceder y gozaron plenamente de sus derechos, tras una reforma a la Constitución?

A. 2019.

B. 1953. La respuesta es correcta.

C. 1910.

D. 1907.


###

Sesión Once:

¿Que entendemos por neo liberalismo?

El proyecto participativo neoliberal crea una élite especializada en el manejo de leyes, la búsqueda de fondos financieros y el cabildeo. Esto amplía la brecha entre las y los ciudadanos y la política.

Críticas al neoliberalismo:

Los medios de comunicación modelan las mentalidades.

La tierra es de quién se la apropia a través del negocio de la guerra.

Dominan a través del odio, el miedo, y violencia.

Antidoto  la despolitización neoliberal: Encontrar experiencias de organización popular y comunitaria, construyendo nuevas formas de poder y nuevas formas de Estado,

dentro de un escenario neoliberal la única forma de política es a través de la participación democrática del Pueblo a través del ejercicio de sus derechos en las instituciones.

Respetuosamente:

PonchoPochenko


Semilleros con Elvira Concheiro:

Tema Austeridad Republicana y el combate a la corrupción.

La forma de actuación del Estado:

-Se combate la corrupción analizando su entramado.

-Reformar a través de la elección de la suprema corte de la nación para evitar se arrope la corrupción a gran escala.

- El gobierno era operador de un estado corrupto, y sus fuerzas públicas que ejercían la legitima violencia eran los que respaldaban el estado corrupto.

- Se desmantelo la infraestructura corrupta del antiguo régimen como la red del robo de combustible, la evasión fiscal en aduanas, la eliminación de fideicomisos como cotos de poder, 

- El no tener carceles significaría que la sociedad ya no recrea ningún tipo de violencia opresiva.

- Distribución social de la riqueza nacional, a través de los programas públicos.

- O superamos el sistema corrupto. O estamos en el sistema corrupto. Por ello es importante proceder éticamente en todas las acciones políticas.

-  El combate a la corrupción es un sistema social.

- Cambiando el entorno, cambian las personas que habitan dicho entorno. Nuestra Institución No es Corruptora.

- Valor fundamental. Unidad, Compromiso, Una Relación Sin Corrupción.

- Desarrollar mecanismos para que los recursos públicos sean cuidados.

- Evitar las relaciones de amar al dinero para no matar al prójimo.

- Elegir a gobernantes comprometidos con el combate a la corrupción y que los recursos públicos sean justificadamente utilizados.

- Convertirnos en una fuerza qué sanea la vida pública, a través del valor supremo del buen uso de los recursos públicos.

- Se fundó el neoliberalismo con grandes actos de corrupción, los cuales hay que denunciar para mostrar el daño que se causó a la nación.

- La sociedad mexicana deje te tener la corrupción como sistema.

-  Hagamos las tareas en forma honesta, paciente y comprometida.

- Falta la democracia directa.

-  las relaciones humanas marcan nuestras conductas, no las relaciones de conveniencia en ventaja económica.

- modificar las relaciones económicas con el imperio, seleccionando a nuestros socios comerciales con visión cósmica de vida.

- el 70% del apoyo es pasivo, a través del voto, se necesita vigilancia y participación, es decir, que se tomen los asuntos públicos por el ciudadano.

- Los pasos que demos son para fortalecernos. No para dividirnos. 

###

Lección Siete: Lorenzo Meyer. México y el Mundo. Nuestra Política exterior soberana.

Hipótesis: Nuestros gobernantes pueden defender nuestra soberanía, entendida como la capacidad de tomar direcciones al interés nacional. Haciendo efectiva la existencia independiente y soberana del Estado Mexicano.

Recorrido histórico: Independencia, 1921 hasta nuestros días, mostrando el sentido y contenido de soberanía popular. Contamos con recursos, estamos en un punto estratégico de los cuáles se aprovechó la inversión extranjera del fines del siglo XIX y principios del XX, desarrollando un sistema ferroviario para el saqueo de las mercancías y un sistema bancario para la fuga de capitales.

Variable actual: Nuestro Vecino, USA


Video: Dr. Lorenzo Meyer con el tema México y el mundo. Nuestra política exterior soberana.

Instituto Nacional de Formación Política de morena. (20 nov 2024). "Lorenzo Meyer - México y el mundo nuestra política exterior soberana". [Archivo de Video] https://www.youtube.com/live/TDOdyGuSES8?si=4HulmkoM9bfA3dSs

Tema: México, Su soberanía, en la red de intereses que se mueve.

Soberanía: ejercicio de poder sin necesidad de consulta. Implica plena independencia. Justificación: Interés Nacional.


México:

Soberanía: Limitada, porque la política internacional del poder rige, midiéndose por la fuerza, subordinándose al poder de USA, Rusia, China, Europa.

Justificación: Nuestra capacidad para influir en los arreglos de conformidad con nuestros intereses nacionales si es posible ser atendida la postura diplomática.

Sitio Político Intermedio. Economía, Geopolítica.

Estrategia: Ampliar el espacio de soberanía.

El interés nacional es un juicio de valor que define el poder ejecutivo, junto con su secretario de relaciones exteriores.


Los originarios de américa estaban separados políticamente cuando se encontraron con los europeos, al principio fue españa, portugal, luego inglaterra, francia, holanda... Potencias europeas repartiéndose el dominio de américa.


El 13 de agosto de 1521 heroicamente defendido por Cuahutemoc, cayó Tlatelolco en poder de hernan cortés, no fue triunfo ni derrota, fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo, "El México de Hoy",


Se independizan: 

USA, 1776.

Haití, 1807.


México, 1810-1821. Coyuntura internacional: España fue invadida por la República Francesa. 

Proyecto de Nación: En debate.

Las regiones del México independiente conformaron sus propias soberanías.

Se hablaban las lenguas de las comunidades originales. 

Lo que unía a la elite gobernante de la nueva españa, era el rey de españa.

Lo que unía al pueblo de México fue la religión impuesta a miedo, sangre y fuego.

La capitanía de la nueva españa y centro américa se separan ante el proyecto imperial de 1821.

¿Qué nos podrá unir como Mexicanos, laicamente?.

1846-48 Guerra con USA, una nación conformada, aún no potencia. Nosotros no eramos Nación estábamos regionalizados. Perdimos el 51% del territorio del norte.

1864-1867. Segundo Imperio Mexicano. 

15 de julio de 1867- 1876. República Restaurada.

1876 – 1911 Porfiriato, con capital extranjero que exporta productos primarios: minerales, petroleo, agroindustria, México se une al mercado internacional.

20 de noviembre de 1910 – 5 de febrero de 1917. Revolución Mexicana, Objetivo en el frente armado interno: derrotar la oligarquía porfirista, externo: enfrentar la presión de USA y europea -presión importante, la inglesa-. Se extendió hasta 1930 el forcejeo con los intereses extranjero, las guerras mundiales liberaron modestamente la soberanía de México, porque las potencias se estaban matando.

18 de marzo de 1938, el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos. Fortaleció el Nacionalismo Mexicano. Se impuso el Interés Nacional.

6 ago 1945 – 9 ago 1945. genocidio de Hiroshima - Nagasaki por bombardeos atómicos ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón.

Reflexión Meyer: Después de una guerra nuclear, no habrá ganador, ambos bandos estarán destruidos.

1947-1991. La Guerra Fría, conflicto político-ideológico entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética (URSS), por control territorial, con conflictos armados localizados sin armas atómicas.

La Crisis de los Misiles de Cuba duró del 16 al 28 de octubre de 1962. ​ Fue una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría donde, más cerca se estuvo de una guerra nuclear, junto al Bloqueo de Berlín, los ejercicios Able Archer 83 y el derribo del Vuelo 007 de Korean Air.


México quedó dentro de la influencia de USA. 

México no se unió a los países no comprometidos en el sistema de economía de guerra, ideología patriarcal y dioses masculinos, que despojaban el patrimonio del otro en forma de botín distribuido en una cofradía, obligandonos a aceptar dicha postura por el control de la forma de pensar y de actuar dentro de un sistema.

El interés nacional fue definido, en una incorporación económica a USA, como Socio menor: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por los tres países el 19 de diciembre de 1992, entró en vigor el 10 de enero de 1994, finalizó el 30 de junio de 2020. Fue reemplazado el 1 de julio de 2020 por el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). Resolviendo de manera inmediata el problema de la quiebra del mercado y economía protegida mexicana, gestada desde la segunda guerra mundial, Gobierno de Ávila Camacho hasta López Portillo. México exporta a USA mediante la inversión extranjera directa que produce con nuestros recursos. Libre flujo de capital y mercancías, no de personas.

Sólo las grandes potencias con más soberanas porque no negocias abiertamente su grado de soberanía a través de una confrontación directa, la focalización de la guerra es parte del limite de las soberanías de los miembros del consejo permanente de  seguridad de Naciones Unidas.


México, es una potencia media que negocia su límite de soberanía, porque el entorno es la política del más fuerte.  


Los acuerdos de Bucareli son una forma de soberania negociada por 50 años más. Por ello la expropiación ocurrió a partir de una resolución de un conflicto obrero laboral que las compañías petroleras no aceptaron,  disponiendo Lazaro Cárdenas con la expropiación previamente contenida en la constitución. En las coyunturas se negocia con legitimidad.


Reflexiones Lorenzo Meyer:

La adversidad no debe limitar la imaginación para deconstruir nuestros problemas planetarios. 

La mejor política externa es una buena política interna, donde no tenemos cola que nos pisen y llevar los asuntos internos muy bien.

Un estado soberano no puede permitir que otro poder organizado dispute poder que otorga el usufructo del territorio, población y gobierno.


Foro: Ante la irrupción del presidente estadunidense Donald Trump. ¿Qué debe hacer México en defensa de su soberanía?.

En Los Estados Unidos Mexicanos, En #México, somos la unión de Todos los ciudadanos a través de nuestros talentos en sinergia dentro de un sistema de democracia indirecta, todavía, pudiendo ser democracia directa en evolución de la 4T, donde "La adversidad no Nos limita la imaginación para deconstruir nuestros problemas planetarios", donde "Nuestra mejor política externa es una buena política interna, qué muestre en políticas públicas que: "No hay cola que nos pisen", llevando los asuntos internos bien. Porque Un Estado Soberano no puede permitir que otro poder organizado le dispute el usufructo del territorio, población y gobierno.


Examen:

Tuvo un papel fundamental a finales del siglo XIX y XX, en el desarrollo industrial, ferroviario y para la creación del sistema bancario.

A. Influencia extranjera.

B. El capital extranjero. La respuesta es correcta.

C El poder económico.

D. El mercado interno.

 

Es la capacidad para tomar decisiones adecuadas en favor del interés de una persona, comunidad o país, cuyo poder interno y externo no es responder a una autoridad superior.

A. Reflexión.

B. Autoridad

C. Soberanía. La respuesta es correcta.


Momento culminante en la historia de México que simbolizó el dominio de las fuerzas del gobierno mexicano sobre los intereses extranjeros.

A. La expropiación petrolera. La respuesta es correcta. 

B. La Revolución Mexicana. 

C. La Constitución de 1917.

D. II Guerra Mundial.


En la relación de México con el sistema internacional. ¿De qué depende la posibilidad de aumentar nuestra soberanía en favor del interés nacional?

A. Depende de la capacidad para negociar e influir para llevar a cabo arreglos internacionales con el fin de prevalecer nuestros intereses nacionales. La respuesta es correcta.

B. Para fortalecer nuestra soberanía hay que transformar la naturaleza política de nuestra y así impulsar los proyectos de infraestructura. 

C. La naturaleza y límites de nuestra soberanía orbitan alrededor del sistema internacional y está obligado relacionarse con otras potencias.

D. Obedece a la capacidad de la autoridad de reivindicar con éxito, ejercer con independencia el poder político en un territorio delimitado.


Temas tratados negativamente por el gobierno y la opinión de EUA y tienen implicaciones permanentes para la soberanía mexicana.

A. Influencia e inversión de China.

B.El TMEC y Seguridad nacional.

C. La migración y tráfico de drogas. La respuesta es correcta.

D. La reforma judicial y el TMEC.


De acuerdo con la exposición del ponente. ¿Hasta qué punto o hasta qué momento se puede conocer al respecto de una soberanía negociable?

A. Negociar lo mejor posible, con el propósito de aumentar lo mejor que se pueda considerando los límites geopolíticos.

B. Prácticamente, toda soberanía es negociable. Todos los países que no son grandes potencias tienen que negociarla. La respuesta es correcta.

C. Tras la II Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en una gran potencia teniendo a México en su esfera. 

D. Si la fortuna acompaña a México en lo legal, se deben aprovechar las coyunturas con inteligencia y legitimidad.

12ª sesión: Programa Nacional de Semilleros de Formadores, Dr. Alberto Montoya Martín del Campo. Tema: Geopolítica y soberanía: México ante los retos del siglo XXI




Lección Ocho: Proyectos estratégicos y luchas por la soberanía.

Soberanía Alimentaria: es la garantía que poseen los seres humanos para acceder a los alimentos inocuos, suficientes y nutritivos.


Dr. Armando Bartra Vergés. con el tema Proyectos estratégicos y luchas por la soberania.


Instituto Nacional de Formación Política de morena. ( 27 nov 2024). " Armando Bartra - Proyectos estratégicos y luchas por la soberanía". [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/live/ld-axIjns3Q?si=fPND50yzB9kjoY3-

Notas:

Tema: Soberanía Energética, Tecnocientífica, Hídrica, Alimentaria.

Se tomó el país:

Con una soberanía cedida por los gobiernos neoliberales -sistema económico basado en el libre mercado; su lema era por el bien de todos. primero los ricos.

Tenemos un trabado que nos vincula con USA y Canada.

Una estado dispendioso neoliberal con costos inadmisibles.


La prioridad es el trabajo, no el capital. Benefició a los trabajadores.

Primero el campo, primero los campesinos.

Primero los vulnerables.

Para transformar el país.

Lema: Por el bien de todos, primero los pobres.

Instrumentos para el programa libertario, equidad y justicia: El aparato del Estado, con sus pobladores donde se combate el entorno de la corrupción logrando cambiar al individuo.


Se desfondo la soberanía energética en termino de las decisiones de las fuentes de petróleo y electricidad.

Se inicia la reconversión de energética limpia.


Soberanía Científica, la ciencia debiera ser un bien común. vgr, México producía semillas mejoradas sin impacto negativo al entorno ambiental, ahora las compra en USA. Se dejó de producir vacunas, importandolas, generando una dependencia. 

Presupuesto para la Ciencia que necesita el país para desarrollarse con tecnología propia.


México era un país con soberanía alimentaria que se fue perdiendo a través de cambio de prioridades, se perdieron las prioridades del desarrollo estabilizador, la prioridad fue la exportación agroindustrial, exportamos Cerveza, Tequila, Aguacates, Frutos Rojos, el octavo o noveno lugar del mundo.

Importamos: Maíz, frijol, trigo.

Se planteo reducir la pobreza, programas sembrando vida -creación de patrimonio productivo campesino para marchar por cuenta propia, precios de garantía, escuelas campesinas, producción para el bienestar, fertilizantes.

Pendiente: Jornaleros agrícolas.


Auto Suficiencia alimentaria significa que lo que comamos se produzca en el país.


Política para el campo: seguir apoyando a los campesinos de menos de 5 hectáreas.

Necesitamos una agroexportaciones responsables con salarios razonables.

Sin olvidar la justicia social, debemos elevar la productividad, para mejorar la balanza comercial.


Pendiente: agricultores medios.


Reto: incrementar consumo de frutas y hortalizas para mejorar la nutrición.


Solución Problema: Sembrando Vida, incremento en planta en vivero, 

Necesitamos el mercado para colocarlo.

Necesitamos frutas y hortalizas.


Problemas serio: se importa maíz amarillo transgenico para bienes industriales y forraje para vacas y gallinas. Soya transgénica para forraje también.

USA nos trata de obligar a comprarle maíz transgénico.


Si mejoramos nuestras calidad de alimentación indirecta alimentándonos con alimentos orgánicos.


Necesitamos agricultura agroecología a escala con la mejora de los campesinos.

Necesitamos un modelo interconectado para la producción y el consumo de los productos agroecológicos.

Modelo Maíz intercalado con frutales. Referencia. Turrent.


Los modelos requieren una transición.


El tema del agua, es fundamental.

Nuestra alimentación es adecuada y sostenible, solo con la trazabilidad de la producción,

que tipo de producción tenemos, conformando un sistema agroalimentario ambientalmente sostenible. Indicadores los tipos de etiquetas de barras en los productos se opera en productos enteramente orgánicos.

Conversión agroecológica con bio insumos certificados.

Políticas para recuperación de la inversión en los campesinos medios.

Los excedentes de sembrando vida en forma de cooperativas de producción se conectan con la escuela es nuestra que tenga servicio de comedor se organizan como cooperativas de consumo, esto garantizara el no desperdicio de perecederos.


Foro: ¿A qué se debe el severo problema de la dependencia alimentaria?

Por falta la de #SoberaníaCientífica, porque la ciencia debiera ser un bien común. vgr, México producía semillas mejoradas sin impacto negativo al entorno ambiental, ahora las compra en #USA, generando una dependencia alimentaria. Se plantea financiar la Ciencia que necesita el país para desarrollarse con tecnología propia. Justificación: México era un país con soberanía alimentaria que se fue perdiendo a través del cambio de prioridades, se perdieron las prioridades del desarrollo estabilizador; ahora la prioridad es mercantil, es exportación agroindustrial, exportamos Cerveza, Tequila, Aguacates, Frutos Rojos, somos el octavo o noveno lugar del mundo en exportación de agroindustriales. Pero importamos productos agrícolas básicos: Maíz, frijol, trigo. Estrategia: "Para comer que coman bien los que nos alimentan". Se planteó reducir la pobreza, con los programas sembrando vida - para la creación de un patrimonio productivo campesino para luego marchar por cuenta propia, con precios de garantía, con escuelas de saberes campesinos, con el programa de producción para el bienestar, con el programa de fertilizantes. Objetivo: Auto Suficiencia alimentaria, significa que, "lo que comamos se produzca en el país con trazabilidad". Reto alimenticio: incrementar consumo de frutas y hortalizas para mejorar la nutrición de todos los mexicanos. Solución: Sembrando Vida, siendo agricultura orgánica a escala con la mejora en calidad de vida de los campesinos, opera un modelo interconectando producción-consumo de los productos agroecológicos, con base en los excedentes del programa sembrando vida, de tal forma que cooperativas de producción, se conectan con el programa "la escuela es nuestra" que tenga servicio de comedor, que se organizan como cooperativas de consumo, esto garantizará el no desperdicio de perecederos y la colocación de los excedentes en el mercado cooperativo. Nuestra alimentación será adecuada y sostenible, sí y sólo si identificamos la trazabilidad de la producción, referente a que tipo de producción comemos para conformar un sistema agroalimentario ambientalmente sostenible con Indicadores de etiquetas que opere identificando sus productos como enteramente orgánicos con vínculo a un ecosistema de fabricas de bio insumos certificadas.

Examen:



Es un instrumento o un medio para impulsar y materializar políticas de equidad y justicia para los sectores más vulnerables.  

A. El Estado. La respuesta es correcta.

B. Soberanía.

C. Institución.

D. El Ejército.


¿Qué se necesita para el cumplimiento de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible de 2024?  

A. Hay que estar atentos de que los alimentos estén disponibles, tengan un precio accesible, conocer su procedencia y desarrollo. correcta

B. Obligar a los estados y municipios a facilitar el acceso de las tierras para facilitar la producción de cultivos agrícolas locales. 

C. Tiene que ser verificable, deben tener indicadores que nos permita percibir la calidad y desarrollo de los alimentos.  incorrecta

D. La ley compromete un modelo tecnológico agrícola, exigir a los capitales cumplir con el ambiente y la justicia social. Esta respuesta es incorrecta.




¿Cuál sería la solución integral ante el grave problema del uso intensivo de herbicidas y agrotóxicos como el glifosato?

A. Regresar a prácticas agrícolas ancestrales, una solución benéfica para todos los campesinos pequeños y medianos. incorrecta

B. Se necesita una conversión agroecológica, cambiar un modo de producir de manera lenta, complicada y necesaria. correcta

C. No se trata de la prohibición del glifosato, se tiene que llevar a cabo una investigación y demostrar su peligro.

D. A través del uso de prácticas e insumos agroecológicos seguros para la salud humana y la diversidad biocultural. Esta respuesta es incorrecta.


Programas de bienestar implementados por el gobierno para mejorar la economía de los campesinos y reducir la pobreza.

A. Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar y Segalmex. La respuesta es correcta.

B. Fomento a la agricultura, ganadería, pesca y agricultura, abasto rural y Sembrando Vida.

C. El abasto social de leche, Fertilizantes para el Bienestar, la Producción para el Bienestar.

D. Programa Producción para el Bienestar, Plan Campeche, Plan Nacional Hídrico, Bienpesca.


¿Cuáles fueron las repercusiones económicas que sufrió México por la guerra entre Ucrania y Rusia?

A. Escalada de precios (en combustibles y cereales) e influjos comerciales.  Esta respuesta es incorrecta. 

B. El encarecimiento de los granos básicos y la escasez de los fertilizantes. correcta

C. Aceleración en tasas de inflación y problemas de abastecimiento de gas. Esta respuesta es incorrecta.

D. Incremento de precios en minerales, combustibles y la mayor inflación. incorrecta


Señala el tema pendiente del Estado a resolver y fundamental para construir el segundo piso de la Cuarta Transformación.

A. Rescate al campesino. correcta

B. Combatir a la pobreza. Esta respuesta es incorrecta.

C. Soberanía alimentaria. Esta respuesta es incorrecta.

D. Agricultura y el campo.


Programas de bienestar implementados por el gobierno para mejorar la economía de los campesinos y reducir la pobreza.

A. Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar y Segalmex. La respuesta es correcta.

B. Fomento a la agricultura, ganadería, pesca y agricultura, abasto rural y Sembrando Vida.

C. El abasto social de leche, Fertilizantes para el Bienestar, la Producción para el Bienestar.

D. Programa Producción para el Bienestar, Plan Campeche, Plan Nacional Hídrico, Bienpesca.

Sesión Quince:


DerechosHumanos:

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE REFORMA LA

DE 5 DE FEBRERO DE 1857

Título Primero

Capítulo I

De los Derechos Humanos y sus Garantías

Denominación del Capítulo reformada DOF 10-06-2011

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos

reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea

parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,

salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.


Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,

proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,

interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,

sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Fracción III Art. 1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las

discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias

sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o

menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Último Párrafo: Art. 1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de

México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media

superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación

básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la

fracción X del presente artículo. ...

X. La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las autoridades federal y

locales establecerán políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad, en

términos que la ley señale. Asimismo, proporcionarán medios de acceso a este tipo educativo

para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones públicas.

Artículo 3o. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

...

Eso es una falacia adhominem no debe juzgar a nadie por su apariencia, hábitos o genero, se le juzga histórica y jurídicamente de conformidad con sus actos. Respetuosamente PonchoPochenko

...

Eso es una baja de activos fijos, que son propiedad de la nación por lo tanto si debiera pedir permiso al congreso. Objeción: No Son derechos patrimonialistas.  PonchoPochenko, Respetuosamente.

...

Para que el criterio de la suprema corte de justicia de la nación tenga aplicabilidad de ley, requiere jurisprudencia, siendo que dicho criterio se haya sostenido en forma consecutiva en cinco veces. Algo complicado. Respetuosamente: PonchoPochenko.

...

Le aprendí, que los problemas de la democracia se soluciona con más democracia.

...

En la ciudad de México, existe la gratuidad para adultos mayores en el transporte público proporcionado por el gobierno de la ciudad de México, en el caso del Metro es a los 60 años, y en el MetroBus es a los 70 años desde 2008, pero esto representa una gratuidad engañosa, porque la esperanza de vida mexicano en 2021 fue de 68.8 años, y sólo a partir de 2022 se supera el umbral del requisito, con una esperanza de vida de 73.1. La pregunta ¿Eso no es vilación del derecho a la gratuidad por engaño, porque no se tenía la esperanza de vida correspondiente? Respetuosamente: PonchoPochenko

Fuente:

https://www.metrobus.cdmx.gob.mx/portal-ciudadano/gratuidad#:~:text=El%20Gobierno%20de%20la%20Ciudad,edad%20(INE%20o%20INAPAM).

https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Mortalidad_Mortalidad_09_06a0d2ff-b4c8-44af-9e6d-420f4a59fbc2

...

si, hubo bloques qué hoy se levantaron a las 2am por los tres mil quinientos pesos por tonelada de maíz, y el acuerdo se anunció hoy una ayuda de 950 pesos por tonelada para productores, limitado a 20 hectáreas y a 200 toneladas. Respetuosamente: PonchoPochenko Pd Problema internacional la caída del precio internacional del maíz por la sobre producción.

...

Si se fragmenta la 4T, y deja el gobierno federal, y el congreso. La derecha se vengará. Recuerdo que nos amenazaron. Respetuosamente: PonchoPochenko

###


###

###

###

###

NotasPersonales:

INFP-ALFESCA-C3803

FormaciónPolítica:

EsLaPosibilidadDeEfectuarUnaConvocatoriaColectiva

ParaHacerUnaActividadSimultaneaAVolumen,

ParaConformarUnCuerpoHomogenio

ParaLaPeticiónSocialDeAlgúnAsunto.



---

...


LecturaSugerida:


-México en transformación.


Tesis de AMLO.


-La Historia del Pueblo Mexicano


Ed. INEHRM


 -Benito Juarez, La Rebelión Interminable,


Pedro Salmerón.


...


#ElPuebloEnLasTransformacionesDeMéxico.


...


Entonces:LaFormaciónPolíticaEsLaAcciónColectivaUnificadaParaDeconstruirNuestrosProblemasHistóricos.Respetuosamente: PochoPochenko.


...


Los movimientos cuajan


cuando entran en la cabeza de la gente,


a través de manifestaciones públicas.


Para crear espacios-tiempos-y-camaradas de acción simultánea.


HacernosVisiblesATravésDeNuestrosActosLícitos.


...


ConoceteATiMismo


ParaSaberDeDondeVengoYADondeIr.


Paráfrasis: OráculoDeDelfosEtAl.


...


Imagina:


No perder nuestra memoria histórica


y desarrollar una conciencia crítica 


y no criticona.


Fragmento:


https://tareasderap.blogspot.com/2018/07/reflexion-imaginaria.html 


...


MargaritaMazaDeJuárez,


ForjadorasDeLaPatria.


PDF


...


DosTareasParaCadaUnoDeLosCursosVirtuales.


FechaDeVencimiento:


15DeOctubreDe2025.


https://infp-cursosformacionpolitica.thinkific.com/courses/formacion-de-cuadros-semilleros-de-formadores 

--- 

#LaCitaExtrañaCon #ArmandoBartra


#Comunicación: es todo. 


Desde el punto de vista de enfoque sistémico: 


Todo transmite un mensaje 


con signos asignando objetos referentes 


e interpretándolos 


para engendrar una respuesta 


posible, probable y prudente 


de conformidad con la interacción del interlocutor. 


Respetuosamente: PonchoPochenko


...


#Comunicación: 


capacidad de provocar la respuesta 


que se busca previa validación del interlocutor.


DeLaRentaDeLaTierra


ALaRentaDeLaVida.


ArmandoBartra.


DeLaRentaDeLaTierra


ALaRentaDeLaVida.


...


UnPuebloConIdentidadTransformaSuSociedad.


Paráfrasis: Armando


Cambiar: Un orden social.


Cambiar: un medio de producción.


Cambiar: una forma de pensar.


La crisis moral por legitimidad son fulminantes,


por qué erosionaron su ideología.


La identidad mental nacional es soberana: 4T


ParaHacerPolíticaSocial


SeHaceATravésDelPresupuesto


DelGobiernoLegitimado.


Un partido puede plantear causas de mediano y largo plazo.


MilitantesPartidariosSonActivistasSociales,


PorLaPresenciaEnLaComúnUnidad.


¿Cómo será posible construir 


una democracia directa en acción, 


para tomar los asuntos públicos 


en nuestras manos?


Siendo militantes coordinados,


con conciencia política.


Los comités son entes pensantes para activar,


no para manipular,


dejemos de mirarnos el ombligo y salgamos al entorno.


Promoviendo la actividad política.


No soy militante si no me activo socialmente.


Quizá servir a la gente me haga muy feliz.


Es un partido para acompañar al gobierno,


y decir lo que el gobierno 


no esta facultado a decir, 


siendo coadyuvante en la transformación social.


El partido sin movilidad se muere. 


Habilidades Políticas.


Asumamos nuestra responsabilidad.


Se trata 


de que los demás pienses qué tu eres, 


la elección correcta.


ParaCulminarCon


UnTratadoDeLibreComercio


EntreTodasLasNaciones


AlIntercambiar


DebemosTenerSuperávit.


ParaElloRequerimos


UnProductoDeAltoValorAgregado.


Vgr.


"MiProyectoDentroDelPueblo",


"LaFormaEnQueMeImaginaDentroDeMiPueblo".


"EsEnUnaEconómicaNaranja,


VendamosConocimientosPuroDeCienciaYAplicadoDeTécnica. 


YTenerLaSabiduríaParaSeleccionarUnaVidaCósmica.


SiendoUnColectivoEnAcciónConFervorYMuchaPasión".


PonchoPochenko


...


Un partido es un colectivo que hace política.


La formación sirve para anticiparse a la acción.


Armando Bartra.

###

Hacer oficio petición bajar a 60 de edad

Hipotesis: Con el promedio de vida de 65 años solo los muertos podrian beneficiarse de la gratuidad del Metrobus.

fuentes:

https://www.metrobus.cdmx.gob.mx/portal-ciudadano/gratuidad#:~:text=El%20Gobierno%20de%20la%20Ciudad,edad%20(INE%20o%20INAPAM).

https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Mortalidad_Mortalidad_09_06a0d2ff-b4c8-44af-9e6d-420f4a59fbc2

Notas:

QUINTO.- Se autoriza la exención del pago de la tarifa al usuario de los Corredores de Transporte Público de Pasajeros

“Metrobús” en todos sus horarios cuando se trate de:

I. Personas de setenta años de edad en adelante, que cuenten con documento o identificación expedida por autoridad

competente que acredite tal condición;

II. Personas con discapacidad, que cuenten con documento o identificación expedida por autoridad competente que acredite

tal condición o que sea evidente la disminución de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales de tal manera que

limiten la realización de sus actividades normales; y

III. Niños o niñas menores de cinco años de edad.

La exención autorizada en este Acuerdo, no se hace extensiva a los familiares o acompañantes de los beneficiarios. 

Fuente:

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 14 DE MARZO DE 2008 

http://data.metrobus.cdmx.gob.mx/transparencia/documentos/art14/I/Acuerdo%20de%20horario%20y%20tarifa%20metrobus.pdf

...

En la ciudad de México, existe la gratuidad para adultos mayores en el transporte público proporcionado por el gobierno de la ciudad de México, en el caso del Metro es a los 60 años, y en el MetroBus es a los 70 años desde 2008, pero esto representa una gratuidad engañosa, porque la esperanza de vida mexicano en 2021 fue de 68.8 años, y sólo a partir de 2022 se supera el umbral del requisito, con una esperanza de vida de 73.1. La pregunta ¿Eso no es vilación del derecho a la gratuidad por engaño, porque no se tenía la esperanza de vida correspondiente? 

...


###

#ReformaElectoral:

¿De qué Estado vengo? Ciudad de México.

¿En una palabra describe el sistema político del país? DemocraciaIndirecta.

¿Consideras que es necesaria una reforma electoral? Si. Eliminar a los plurinominales que no representan democraciaindirecta alguna. Concretar una democracia directa.

Respetuosamente: PonchoPochenko.

HistoriaDeLasReformasElectoralesEnMéxico:

Centro de Capacitación Judicial Electoral.

https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/presentaciones_capacitacion/reformas_electorales.pdf


Objetivo: Profundizar la cuarta transformación con la participación política del pueblo.

Guía ideológica:

https://www.infpmorena.com.mx/_files/ugd/19cb2a_984da31541c5449e9f2ea832ec1614a7.pdf



¿Cómo era el régimen político que se presenta en el video?

Un régimen político es el conjunto de instituciones, normas y reglas que organizan el funcionamiento de un Estado y regulan el ejercicio del poder, incluyendo cómo se accede a él y cómo se ejerce.

Autocráticos/Autoritarios/Totalitarios: Se caracterizan por un poder concentrado, limitado acceso al poder para el pueblo y negando las libertades públicas.

México era autoritario.

Nota: Se diferencia el régimen político, de la forma de gobierno (presidencial, parlamentario) y de la forma de Estado (federal, unitario)


¿Había oposición al régimen? Si. La oficializada y permitida.

¿Qué papel jugaba la oposición? Jugaba a ser oposición, porque sólo disfrutaba del presupuesto público via puestos o presupuesto del partido político de "oposición". Justificación de la postura: No tenemos democracia directa, todavía.


¿Cuál era la principal demanda de la oposición? De la oposición oficializada ninguna.

De la oposición representada por el movimiento del México 1968, pliego petitorio:

-Liberación de los presos políticos: Exigía la libertad de los estudiantes y activistas detenidos.

-Destitución de funcionarios: Solicitaba la remoción de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, así como del teniente coronel Armando Frías.

-Desaparición del cuerpo de granaderos: Demandaba la disolución de este cuerpo policiaco, considerado un instrumento de represión.

-Derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal Federal: Pedía la abolición del "delito de disolución social", que servía para criminalizar la protesta.

-Indemnización a las víctimas: Solicitaba compensación para las familias de quienes habían muerto o resultado heridos en los actos de violencia desde el inicio del movimiento.

-Deslinde de responsabilidades: Exigía que se establecieran las responsabilidades de los funcionarios y autoridades que participaron en los actos de represión.

Respetuosamente: PonchoPochenko

...

#ReformaPolíticaDe1977.

#ContextoPolítico:

-En 1970 Luis Echeverría gana las elecciones presidenciales con un gran

descontento social.

-En 1976 José López Portillo compite como candidato único a la

presidencia de la República, lo que impulsó al gobierno a reformar la ley

para incentivar la participación de partidos y organizaciones políticas en

las contiendas electorales.

-El Partido Comunista Mexicano obtuvo registro nacional, financiamiento

público y representantes en la Cámara de Diputados.

#ReformaConstitucionalEncaminadaAlMultipartidismo:

-Inclusión de fuerzas políticas ausentes, a partidos y asociaciones políticas.

-Derecho de participación a partidos nacionales en elecciones locales.

-Cambio de naturaleza de los partidos políticos (interés público y carácter nacional).

Fuente:

HistoriaDeLasReformasElectoralesEnMéxico:

Centro de Capacitación Judicial Electoral.

https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/presentaciones_capacitacion/reformas_electorales.pdf


¿Por qué es relevante para la lucha democrática en el país? 

Por la apertura formal al derecho a la participación política.


Prerrogativas de los partidos políticos (1977)

Registro condicionado: Debían realizar actividades políticas previas durante los cuatro años anteriores a la solicitud.

Registro definitivo: Debían conseguir el 1.5% de la votación en la elección por la que se le había otorgado el registro.

Financiamiento público: Concesión de elementos mínimos para sus actividades.

Campañas y mecanismos de difusión: Acceso permanente a medios de comunicación. Y despliegue campañas electorales.


¿Qué debe contemplar la nueva reforma electoral? Una democracia directa.


¿Cómo voy a contribuir para llevarla a cabo? Los ciudadanos mexicanos tomamos la polis en nuestras manos, participando en la función política.


El temario original de las consultas en foros y debates incluirá los 16 temas siguientes:

1. Libertades políticas.

2. Representación del pueblo.

3. Sistema de partidos, financiamientos y prerrogativas de partidos.

4. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos.

5. Candidatos y campañas electorales.

6. Efectividad del sufragio.

7. Regulación de la competencia política electoral.

8. Libertad de difusión de opiniones e información e ideas.

9. Propaganda de poderes y organismos públicos.

10. Sistema de votación.

11. Cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.

12. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.

13. Requisitos de elegibilidad.

14. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.

15. Consultas populares.

16. Revocaciones de mandato


Viva Claudia Sheinbaum!

! Viva. AMLO°

...

página web de análisis:

https://laboratorioelectoral.mx/leer/Comision_Presidencial_para_la_Reforma_Electoral_analisis_del_decreto


Plataforma Reforma Electoral:

https://www.reformaelectoral.gob.mx/


###

Sesión 9: El desmantelamiento de la hegemonía neoliberal y el nuevo mapa político de México. Elvira Concheiro:


Instituto Nacional de Formación Política de morena. (4 dic 2024). "Elvira Concheiro - El desmantelamiento de la hegemonía neoliberal y el nuevo mapa político de México" [Archivo de Video] https://www.youtube.com/watch?v=bKIEgHRuuew 

Notas:

La crítica informada es comprensión de los fenómenos sociales.

La transformación es una nueva configuración de fuerzas políticas, donde las elecciones para acceso al poder estaba en manos del PRI y PAN, con fraudes electorales.

4T: 

Implica atender a los pobres para mover el mercado interno.

Conforma una fuerza popular actuante y coadyuvante alrededor de un programa político con sus liderazgos.

La historia de México en alguna forma es una visión nacional popular.

El voto popular es la aprobación de los procesos en ciernes, para que la 4T no sea revertida.

Es un Estado social y democrático.

Se acabó el uso de la intermediación del clientelismo y corporativismo por haber cooptado las voluntades populares y dejarlas sin independencia mental.

Se individualizaron los programas sociales, como política de distribución del ingreso nacional para reanimar el mercado interno, ya sea a través del consumo o por la reactivación de un proyecto productivo del campo, llamado "sembrando vida".

Inversión en infraestructura: Aeropuertos, trenes, carreteras, puertos. Teniendo dos objetivos conectarnos como país e incorporar grandes cantidades de mano de obra. Se obtuvieron los recursos a través de desmantelar la corrupción para liberar recursos con el manejo honesto de la administración pública. Combate al robo de hidrocarburos en PEMEX.

Se recuperaron las dos empresas públicas proveedoras de energéticos, CFE y PEMEX.

Las ventas de empresas públicas estatales representó la reconfiguraron del poder económico en México. Por lo tanto se planteó la separación del poder político y económico.

Posicionó a México como un país igual a todos los demás en términos internacionales, sujeto de respeto.

Los procesos si no se hacen en común-unidad, pierden su fuerza política.

Encontrar solución en colectivo, porque la sociedad es un constructo colectivo también.


Foro: ¿Cómo se deben cuidar los logros realizados para la continuación de la Cuarta Transformación?

Con el ejercicio del Voto popular masivo, para hacer de piso en piso un edificio de la 4T.

 

Cuestionario 9

Señala cuál debe ser la tarea fundamental del Banco del Bienestar con el fin de otorgarle herramientas financieras al pueblo.

A Construir un mecanismo financiero para convertirlos en espacios de autoorganización y comunicación. La respuesta es correcta.

B Promover el uso, diseño y fomento de la innovación tecnológica a fin de procurar mejores condiciones.

C Creación de una banca ética y social para hacer efectivo el derecho de acceso a la inclusión económica.

D Promover y facilitar el ahorro entre los mexicanos, dentro y fuera del país, accediendo a la financiación.


Señala la principal repercusión del sector financiero en la concentración de la riqueza, como idea del Fondo Monetario Internacional.

A Ausencia de la Tesorería del debate financiero nacional.

B Las tesorerías quedaron en manos de la banca privada. La respuesta es correcta.

C Un cambio en el modelo de negocio tras la crisis de 2007.

D El 70 % de las tesorerías en manos de 3 bancos privados.


Menciona las consecuencias que trajo para México la imposición del neoliberalismo como modelo económico.

A Crecimiento del crimen organizado, gran comercio de las drogas y la configuración de los grupos delictivos (cárteles). Esta respuesta es incorrecta.

B Padecimiento de una decadencia moral en la que se adquirieron deudas, corrupción del régimen y falta de oportunidades. Esta respuesta es incorrecta.

C Un poder político sostenido mediante la corrupción, fraudes electorales, asesinato de opositores, toma de territorios. Esta respuesta es incorrecta.

D Crisis económica, grandes procesos de corrupción y adquisición de empresas públicas por parte del capital extranjero. La respuesta es correcta.


Qué representa el desmantelamiento de la hegemonía neoliberal en medio de la conformación de una nueva fuerza popular.

A Representa la configuración de una fuerza política necesaria para las futuras transformaciones. La respuesta es correcta.

B Estructura la construcción de un movimiento político en paralelo, con amplio contenido social y económico. Esta respuesta es incorrecta.

C Entender un proceso que busca atender a las personas en situación de pobreza, activando el mercado interno. Esta respuesta es incorrecta.

D La modificación de un modelo económico que sólo volteaba a ver hacia afuera y orientado a las exportaciones. Esta respuesta es incorrecta.


¿Cuál era el objetivo de Andrés Manuel López Obrador al hacer un recuento de la historia de México en sus conferencias matutinas?

A Lograr el renacimiento de México y hacer realidad el progreso con justicia y promover una manera de vivir sustentada en el amor al prójimo.

B Que el pueblo que votó el 1 de julio de 2018 esté consciente que las grandes construcciones de la historia las ha realizado el pueblo de México. La respuesta es correcta.

C Hacer conciencia de que la ciudadanía forma parte de la construcción de un movimiento político, con implicaciones sociales y económicas. Esta respuesta es incorrecta.

D Conectar al pueblo con la historia de las gestas populares y ser consciente de que son un actor fundamental en los cambios populares del país. Esta respuesta es incorrecta.


Para una distribución de los programas sociales de una manera directa, ¿qué practicas políticas se deben de desmontar?. 

A La reelección y el nepotismo.

B Corporativismo y la soberanía.

C Corporativismo y clientelismo. La respuesta es correcta.

D El nepotismo y la corrupción.

###

Sesión 10: El segundo piso de la Cuarta Transformación: logros y perspectivas.

Programas sociales consolidados como derechos universales en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y la Democratización a través de la elección popular del Poder Judicial de la Federación.


Instituto Nacional de Formación Política de morena. (11 dic 2024). "¿Qué es la Cuarta Transformación? - El segundo piso de la transformación: logros y perspectivas". Ponente: Beatriz Corina Mingüer Cesteles. [Archivo de Video] https://www.youtube.com/live/PQFLaxS27Ww 

Notas:

Legitimidad:

35.9 millones de votos.

Mayoría Calificada para modificar las relaciones de poder.


23 bajo el liderazgo de Morena

1 bajo la alianza de Morena y otros partidos.

514 municipios del país.


El partido movimiento vincula al gobierno con las demandas del pueblo.


"El marco jurídico es el espejo del hecho económico". Marx.


Principios del Humanismo Mexicano (revolución pacífica a través de la evolución de las conciencias):

Por el bien de todos primero los pobres.

No puede haber gobierno rico, con pueblo pobre.

Los programas sociales son derechos. (Ya no son clientelares porque ya no son mercancías).

No llegó sola la presidenta, llegaron todas. Cuando las mujeres se empoderan crean con el resto de la comunidad una nueva forma de ver el espacio y las políticas públicas.

Donde paz y amor son reivindicados.


100 compromisos en 14 grandes temas, planteados en términos de una república honesta y responsable.

https://www.gob.mx/presidencia/documentos/100-compromisos-para-el-segundo-piso-de-la-cuarta-transformacion

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/964733/100_compromisos.pdf



División del poder político, del poder económico.


El partido sirve para organizarnos y participar en lo que el pueblo necesita.


Logros:

Posicionar el humanismo mexicano.

Secretaría anticorrupción y buen gobierno.

Secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovacion.

Inicio de acciones de Vivienda.

Aumento salarial 12%.

Plan nacional de energía.

PolosDesarrolloParaElBienEstar. PoDeBis.

Plan Nacional Hídrico.


Reflexiones:

Seguir consolidado al partido movimiento, porque hay muchas izquierdas, a través de generar circulos de estudio.

Seguir con el Estado Rector, como base para la transformación.

En contexto geopolítico de incertidumbre en términos de paz, es importante consolidad el respeto a nuestra soberanía nacional para no ser arrastrado por la guerra.

Los municipios también son parte del Estado Rector, por las atribuciones que poseen.

Participar en los consejos consultivos para presionar al Estado Rector en llevar acabo el proyecto de transformación.

Es importante que la academía se involucre desde el punto de vista técnico para resolver los problemas nacionales, a través de capacitar al Estado Rector, porque recibieron preparación académica a través de las escuelas públicas. La academia del sector público tiene que estar en el territorio.


Zona Metropolitana de la CdMx.

https://drive.google.com/file/d/1XGEFSbMAQdu8AeJJ0YLiM5aY7Uhz-TMW/view?pli=1

https://juventidades.sociales.unam.mx/mapas/


Foro: ¿Por qué el triunfo de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo representa la necesidad de continuar la 4T?

Por los "Principios del Humanismo Mexicano" que es una revolución pacífica a través de la evolución de las conciencias al postular:

"Por el bien de todos primero los pobres".

"No puede haber gobierno rico, con pueblo pobre".

"Los programas sociales son derechos, ya no son clientelares, porque ya no son mercancías.

Adicionando que:

"No llegó sola la presidenta, llegaron todas". Cuando las mujeres se empoderan crean con el resto de la comunidad, una nueva forma de ver el espacio y las políticas públicas, donde paz y amor son reivindicados.

A través de los 100 compromisos en 14 grandes temas:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/964733/100_compromisos.pdf


Cuestionario 10.

¿A qué se refiere la frase de Marx «El marco jurídico es el espejo del hecho económico» en el marco de la reforma al Poder Judicial?

A Las leyes no son neutrales, fueron generadas por las élites para el bienestar de un puñado de personas e intereses. Esta respuesta es incorrecta.

B Las leyes y estructuras jurídicas reflejan directamente las condiciones económicas de las clases dominantes.

C La condición capitalista de producción y el propietario de la fuerza de trabajo requieren de una personalidad jurídica. 

D Las leyes e instituciones reflejan los intereses de las clases dominantes para perpetuar las relaciones de poder. La respuesta es correcta.



Señala los logros fundamentales surgidos durante el Segundo Piso de la Cuarta Transformación con Claudia Sheinbaum. 

A Aumento salarial, inicio de acciones de vivienda, Secretaría de Mujeres. La respuesta es correcta.

B Plan Nacional Hídrico, Podebis, Posicionar el humanismo mexicano. Esta respuesta es incorrecta.

C Plan Nacional de Energía, aumento salarial, Secretaría Anticorrupción.

D Baja de desempleo, combate a la corrupción, Plan Nacional de Energía


¿Qué se necesitó para llevar a cabo las reformas estructurales contempladas en el Plan C?

A 36 millones de votos. La respuesta es correcta.

B La mayoría calificada. Esta respuesta es incorrecta.

C 23 de los 32 congresos. Esta respuesta es incorrecta.

D 35.9 millones de votos. Esta respuesta es incorrecta.


¿Por qué considera la ponente que el sector académico debe estar constantemente involucrado en todos estos procesos? 

A Los centros de investigaciones públicos y académicos tienen que capacitar a los gobiernos públicos y sobre todo a los funcionarios. La respuesta es correcta.

B Tienen un compromiso al servir a la nación, ya que del erario se han pagado la educación en las universidades públicas. Esta respuesta es incorrecta.

C El sector académico tiene la responsabilidad más importante apoyando al gobierno para generar y publicar estudios en materia hídrica. Esta respuesta es incorrecta.

D Para establecer disposiciones que permitan a las dependencias y órganos contribuir al desarrollo de la administración gubernamental.


¿A qué se refiere la ponente cuando dice que «Morena aglutinó estos movimientos y demandas de la población para generar un sentido común»?

A Hubo diversas organizaciones, movimientos y fuerzas políticas anteriores a Morena que tuvieron como objetivo organizar al pueblo y contrarrestar el neoliberalismo. Esta respuesta es incorrecta.

B La Cuarta Transformación ha reunido un gran número de movimientos sociales, al igual que sus demandas para construir un proyecto y materializar una democracia. La respuesta es correcta.

C A través de la historia de México, el pueblo fue fundamental para luchar por los derechos a la atención médica, a la organización sindical y sobre todo a un salario justo.

D La Cuarta Transformación es la continuación de todos aquellos grandes procesos de transformación que permitieron hacer posible la revolución de las conciencias.


Señala las 3 reformas constitucionales presentadas por el presidente López Obrador en 2024 para la consolidación del estado de bienestar.

A La consolidación de la Guardia Nacional, reconocimiento de los pueblos indígenas y Plan Nacional Hídrico.

B Política energética, garantizar la pensión a adultos mayores como derecho y garantizar la atención médica. Esta respuesta es incorrecta.

C El reconocimiento de los indígenas, la eliminación de organismos autónomos y la reforma al Poder Judicial.

D Reforma al Poder Judicial, eliminación de organismos autónomos y consolidación de la Guardia Nacional. La respuesta es correcta.

Nota a las respuestas:

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un paquete de 20 iniciativas de reformas constitucionales el 5 de febrero de 2024, y no solo 3. Varias de estas iniciativas buscan la consolidación del estado de bienestar. 

Entre las reformas clave orientadas a este fin, se pueden destacar:

Garantizar y elevar a rango constitucional los programas sociales existentes: Esto incluye la pensión para adultos mayores a partir de los 65 años, la pensión para personas con discapacidad (con aumentos anuales), y becas para estudiantes de familias pobres en todos los niveles educativos.

Garantizar atención médica integral y gratuita: La reforma propone asegurar el derecho a la salud y la atención médica integral y gratuita para todos los mexicanos.

Asegurar el derecho a una vivienda digna para los trabajadores: Mediante modificaciones a las leyes del Infonavit, se busca que los trabajadores y sus familias puedan ser dueños de sus viviendas. 

Otras iniciativas importantes relacionadas con el bienestar social incluyen:

Garantizar que el aumento anual al salario mínimo nunca sea menor a la inflación.

Revertir las reformas de pensiones de 1997 y 2007 para crear un fondo semilla que compense a los trabajadores afectados.

Asegurar un jornal seguro y permanente para campesinos que cultiven árboles frutales y maderables. 

Estas iniciativas, en conjunto, buscan establecer derechos sociales y fortalecer principios relacionados con el humanismo y la justicia social.

---

Sesión 11: ¿Qué es la Cuarta Transformación?. Rafael Barajas.

Son las tareas para todos los militantes de Morena en 

- La construcción de una organización política que promueva valores éticos.

- Combatir la opresión, la injusticia, la desigualdad, el racismo, la intolerancia, el privilegio y la destrucción del patrimonio nacional.


Instituto Nacional de Formación Política de morena. (18 dic 2024). "Rafael Barajas - Las tareas de Morena y el papel de la militancia" [Archivo de Video] https://www.youtube.com/live/NYWTMuIWEmw

Notas:

Ahorros 2.4 billones de pesos.

México a través de Pemex será autosuficiente en energéticos y derivados del petroleo.

54% de la energía electrica del mercado la genera CFE.

8.9 millones de mexicanos salieron de la pobreza, a través del aumento del salario minimo general y de la zona fronteriza.

Se reactivó la obra pública, como el AIFA, El tren Maya e Interoceánico, La refinería de dos bocas.

2.79% del desempleo.

México es la economía número doce del mundo.

El peso no se ha devaluado.

No ha habido represión del gobierno federal.

No ha habido censura en las mañaneras.

Se impulsa el proyecto ecológico más importante del planeta: sembrando vida.

AMLO propicio una cambio político-cultural por la horizontalidad en las conferencias de prensa.

México se transforma con la 4T y el movimiento de las mujeres.

Pasamos de 30 a 36 millones de votos en el segundo piso de la 4T, en una transición tersa.


Morena:

Se constituyó como asociación civil el 20 de noviembre de 2012.

Obtuvo su registro como partido en 2014.

Ganó las elecciones presidenciales y mayoría simple en el congreso de la Unión durante la votación de 2018.

En la Elección intermedia 2021 se ganaron 11 de 15 gubernaturas en disputa; más la mayoría calificada en las dos camaras.

2024 se volvió a ganar la presidencia de la república.

Se enfrentó al antiguo poder judicial y se siguen enfrentando a los poderes mediáticos.

Tener el gobierno, no necesariamente es tener el poder.

Factor Clave: articular reformas en contra del neoliberalismo. Morena es el partido del pueblo mexicano, donde se lucha por el Estado como un conjunto de Instituciones de legalidad y fuerza sobre una población y territorio definido.


Estados MetaNacionales: ONU, OEA, Banco Mundial, Grupo de los 7.


Glosario:

Guerra de cuarta generación (La) es un tipo de conflicto que difumina las fronteras entre combatientes y civiles, utilizando no solo la fuerza militar, sino también herramientas políticas, sociales y económicas para atacar la voluntad y la moral del enemigo. Se caracteriza por la guerra asimétrica, el uso de la desinformación a través de medios y redes sociales, ataques cibernéticos, y la participación de actores no estatales como guerrillas o grupos terroristas. 

Características principales

Fronteras borrosas: La distinción entre combatientes y no combatientes desaparece, ya que cualquier persona puede convertirse en un propagador de desinformación o ciberatacante. 

Guerra psicológica: El campo de batalla se extiende a la mente y la moral de la población y la audiencia, buscando desmoralizar al adversario. 

Uso de tecnología: Se utilizan herramientas digitales como el ciberespacio para atacar, radicalizar y difundir mensajes de odio. 

Actores no convencionales: Se utilizan grupos no estatales, insurgencias, y la guerra de guerrillas, en lugar de ejércitos regulares. 

Amplio abanico de tácticas: Incluye tácticas como la guerra sucia, el terrorismo, la guerra civil, y operaciones encubiertas. 

Impacto en el ciberespacio: Las amenazas se manifiestan en el ciberespacio, con ataques a infraestructuras críticas y el uso de la desinformación a través de mensajes. 

Contexto

El término surgió en la doctrina militar estadounidense y se popularizó a partir de la década de 1990 para describir conflictos modernos. 

Se considera una respuesta a conflictos cada vez más complejos donde los objetivos no son siempre físicos y los oponentes no siempre son fuerzas militares regulares.

Wikipedia.

---

Tareas:

Movilización poblacional para evitar el crecimiento de los actores nocivos a la 4T.

Organizarnos internacionalmente como Izquierdas, en forma tan efectiva como la derecha.

Sin información no hay transformación, porque si no estamos informados no podremos actuar eficazmente.

Entre otras tareas de coyuntura y largo plazo.

---

Foro: ¿Por qué crees que la Cuarta Transformación se ha convertido en un faro de las izquierdas en el mundo?

Porque la izquierda mexicana a través de Morena:

Se constituyó como asociación civil, el 20 de noviembre de 2012.

Obtuvo su registro como partido en 2014.

Ganó las elecciones presidenciales y mayoría simple en el Congreso de la Unión durante la votación de 2018.

En la Elección intermedia 2021 se ganaron 11 de 15 gubernaturas en disputa; más la mayoría calificada en las dos camaras.

2024 se volvió a ganar la presidencia de la república.

Se enfrentó al antiguo poder judicial y se siguen enfrentando a los poderes mediáticos.

Tener el gobierno, no necesariamente es tener el poder.

Siendo un #FactorClave: para articular reformas en contra del neoliberalismo, porque Morena es el partido del pueblo mexicano, donde se lucha por el Estado como un conjunto de Instituciones de legalidad y fuerza sobre una población y territorio definido para el beneficio de sus pobladores.

---

Cuestionario 11.

Señala el título del libro que habla del proceso dialéctico de los oprimidos, de la gente pobre y de un cambio de estatus.

A El mundo como voluntad y representación, de Schopenhauer.

B De cómo Europa subdesarrolló a África, de Walter Rodney.

C Los Condenados de la Tierra, de Frantz Fannon. Esta respuesta es incorrecta.

D Hacia una dialéctica del subdesarrollo, de Filander y Luis Diaz Chávez. La respuesta es correcta.


Breve síntesis:

"El mundo como voluntad y representación", Arthur Schopenhauer: 

postula que la realidad tiene dos caras: por un lado, es el mundo como representación, una ilusión fenoménica construida por nuestra percepción (influenciado por Kant); por otro, es la Voluntad de Vivir, una fuerza metafísica irracional e incansable que impulsa todo en la existencia y es la verdadera "cosa en sí". La vida, al estar impulsada por esta voluntad ciega, es inherentemente una fuente de sufrimiento constante, aunque la experiencia estética a través del arte y la contemplación puede ofrecer un alivio temporal. 

Mundo como representación

El mundo de los fenómenos: Es el mundo que percibimos a través de nuestros sentidos, el mundo de los objetos y las relaciones causales que se organizan en el espacio y el tiempo.

Solo apariencia: Es una ilusión, una apariencia, un "sueño" en el que estamos inmersos.

El sujeto es inseparable del objeto: No puede existir un mundo objetivo sin un sujeto que lo perciba, y viceversa. 

Mundo como voluntad

La fuerza fundamental: Es el núcleo de la realidad, una fuerza metafísica irracional, ciega y sin propósito que se manifiesta en todos los seres y objetos.

La "Voluntad de Vivir": Es la esencia de todo, el motor detrás de nuestros deseos y necesidades, y la causa última del sufrimiento humano, ya que querer es estar en un estado de privación y, por lo tanto, de dolor.

Se expresa en la naturaleza y en los individuos: Se manifiesta en los instintos, como la sexualidad, y en la lucha perpetua por la existencia. 

Las consecuencias para el ser humano

Sufrimiento inherente: Al ser la voluntad lo que nos impulsa, la vida está marcada por la insatisfacción y el sufrimiento.

Escape temporal en el arte: La contemplación estética, y en particular la música (que es la expresión más directa de la voluntad), nos permite momentáneamente liberarnos de las cadenas de la voluntad y alcanzar una especie de alivio.

El camino de la negación: La única vía para la salvación definitiva del sufrimiento es la negación de la voluntad, a través del ascetismo, la resignación y la supresión del querer (aunque esta opción es vista como difícil).


¿cómo Europa subdesarrolló a África, de Walter Rodney?.

El libro "Cómo Europa subdesarrolló a África" de Walter Rodney argumenta que el subdesarrollo africano no se debe a fallas internas, sino que fue un proceso deliberado de explotación y despojo por parte de las potencias europeas a través de la esclavitud y el colonialismo. Rodney establece una conexión directa entre el enriquecimiento de Europa y el empobrecimiento de África, sosteniendo que el continente africano fue desarrollado en la misma medida en que Europa se subdesarrolló a sí misma. La obra analiza las repercusiones históricas y económicas de esta relación de dominación, que continúa en la actualidad a través de formas como la deuda y el extractivismo. 

Tesis principal: El subdesarrollo de África fue una consecuencia directa de la explotación por parte de las potencias europeas para beneficiarse a sí mismas.

Argumentos clave:

Trata de esclavos: Sentó las bases para la posterior explotación colonial y la extracción de recursos.

Dominio colonial: Despojó a África de sus recursos y limitó su potencial económico y desarrollo autónomo.

Relación de dependencia: Estableció lazos de dependencia económica y política que persistieron hasta la era poscolonial.

Legado: El libro es un análisis histórico y político que demuestra cómo las estructuras de poder y explotación creadas durante la colonización siguen teniendo un impacto profundo en la actualidad, perpetuando la desigualdad global.



Los Condenados de la Tierra, de Frantz Fannon:

"Los Condenados de la Tierra" de Frantz Fanon analiza la violencia inherente a la colonización y la descolonización, argumentando que la violencia es necesaria para liberar al colonizado de la deshumanización psicológica y física impuesta por el colonizador. El libro también examina el papel de la violencia en la construcción de la identidad nacional después de la independencia y advierte sobre la traición de una nueva burguesía colonizada que podría perpetuar el imperialismo bajo un nuevo disfraz. 

La violencia como herramienta de descolonización

Fanon sostiene que la violencia es una herramienta catártica y liberadora para el colonizado, ya que le permite romper el ciclo de opresión y recuperar su humanidad.

El acto de la violencia no es inherentemente malo, sino que es una respuesta necesaria a la violencia estructural y sistémica del colonialismo. 

Construcción nacional y el papel de la violencia: Tras la independencia, la violencia sigue siendo necesaria para combatir los efectos persistentes del colonialismo, como la pobreza, el analfabetismo y el subdesarrollo. Esta lucha no solo es contra el antiguo colonizador, sino también contra los vestigios de la sociedad feudal y contra la burguesía nacional que puede sustituir a la élite colonial. 

La burguesía nacional y el peligro de la descolonización fallida: Fanon critica la burguesía nacional del Tercer Mundo, argumentando que está desconectada de las necesidades de su pueblo y, en cambio, se alía con el antiguo colonizador para mantener el poder. Si el proceso de descolonización no es socialista, la burguesía local tomará el poder y el nuevo estado se convertirá en una versión del imperialismo. Fanon llama al pueblo a no confiar en la buena voluntad del colonizador y a exigir más allá de las concesiones superficiales. 

Un llamado a la acción:

"Los Condenados de la Tierra" es un llamado a los pueblos colonizados para que tomen en sus manos el destino de sus naciones.

El libro aboga por la creación de un "hombre nuevo" que no esté limitado por la historia ni por la raza, sino que sea libre de escribir su propio futuro.

Fanon anima a los pueblos a luchar no solo contra las fuerzas externas, sino también a purgarse de sus propios opresores internos.


Hacia una dialéctica del subdesarrollo, de Filander y Luis Diaz Chávez:

El libro Hacia una dialéctica del subdesarrollo, de Filander y Luis Díaz Chávez, aplica la dialéctica marxista para analizar las causas y características del subdesarrollo, argumentando que este no es un estado inicial de los países, sino un resultado de la relación asimétrica de desarrollo entre el centro y la periferia del capitalismo mundial. La obra busca desentrañar las estructuras sociales y económicas que perpetúan la dependencia y proponer una vía para superar esta condición a través de una revolución consciente y colectiva. 

Conceptos clave

Dialéctica del subdesarrollo: No se concibe el subdesarrollo como una etapa natural del desarrollo, sino como una condición creada por el propio desarrollo del capitalismo a nivel mundial.

Relación centro-periferia: Analiza cómo el desarrollo de los países "centrales" está directamente ligado a la explotación y el subdesarrollo de los países "periféricos".

Dependencia: Se explora cómo las estructuras económicas, políticas y sociales de los países subdesarrollados son impuestas y moldeadas por los intereses del centro capitalista.

Superación: La solución para el subdesarrollo no es simplemente "desarrollarse" según los modelos occidentales, sino llevar a cabo una transformación revolucionaria que rompa con las cadenas de dependencia y construya una sociedad más equitativa. 

Propósito del libro

Ofrecer un marco teórico para entender el subdesarrollo como un problema estructural y no como un problema de "retraso".

Proporcionar a los movimientos de izquierda y a los pueblos del tercer mundo herramientas para analizar su situación y organizar la lucha por la liberación.

Promover la reflexión crítica sobre el modelo de desarrollo capitalista y sus consecuencias en los países de la periferia.

---

Señala los dos movimientos que hacen sinergia y están llevando a cabo una transformación tanto de la sociedad como de México.

A El movimiento magisterial y movimiento de las mujeres.

B El movimiento de las mujeres y la Cuarta Transformación. La respuesta es correcta.

C La caravana por la dignidad y la Cuarta Transformación.

D La Cuarta Transformación y movimiento obrero.


¿Qué es lo que propone la Cuarta Transformación como un proyecto político e ideológico para sostener los cambios emprendidos?

A A través de la revolución de las conciencias se propone un cambio en todos los ámbitos. La respuesta es correcta.

B Demostrar la importancia de la historia en el debate político.

C A través de un cambio radical en la ciudadanía por medio de procesos electorales.

D Por experiencias populares proponer nuevos horizontes poscapitalistas a los gobiernos


De acuerdo con el ponente, ¿cuál es la clave del éxito de Morena que permitió un mejoramiento de la vida democrática?

A La revolución de las conciencias permitió la construcción de los cuadros críticos.

B Radica en su capacidad de articular un frente amplio en contra del neoliberalismo. La respuesta es correcta.

C Reconocimiento de la dignidad de lo humano, particularmente del desfavorecido.

D Su confluencia con las causas de la clase obrera, los campesinos y los estudiantes.


¿Cuáles son las principales tareas de la militancia ante una oposición disminuida con aliados en el extranjero, como la ultraderecha internacional? 

A Recorrer todo el territorio, reconocer las necesidades de la población, lograr mantener la unidad.  

B Armar nuevas herramientas de comunicación, formando unidades políticas y movilizar masas.

C Defender los intereses de los estudiantes, formar nuevas entidades políticas y nutrir la unidad.

D Mantener la movilización de la población, nutrir la unidad y profundizar la formación política. La respuesta es correcta.


¿Cuál es el propósito de entender las características, avances y retos que tiene la Cuarta Transformación? 

A Yuxtaponer esa noción de ciclo progresista para alcanzar regionalmente una unidad histórica en la que predominen los derechos para todos. Esta respuesta es incorrecta.

B A través de la formación política es importante transmitir nuestras convicciones por medio de la lucha, la organización y los círculos de estudio.  Esta respuesta es incorrecta.

C Acercar a la ciudadanía tanto de México, como en América Latina, a las diversas luchas, acciones e ideas que permiten la construcción de un mejor país. La respuesta es correcta.

D Respaldar un programa de gobierno económico y social coherente, que responda a las aspiraciones populares y ofrezca alternativas. Esta respuesta es incorrecta.


Lección 2: El pueblo como sujeto histórico:

Glosario de términos:

Formación política. Proceso educativo y una estrategia didáctica-política por el que aprendemos de nuestras raíces (como la lucha de las mujeres) y conseguimos herramientas (como poder distinguir entre la política de izquierda y derecha) para tomar decisiones en nuestra comunidad. En el caso de nuestro partido-movimiento, está fundamentado en nuestros documentos básicos. Esta formación es una chispa de esperanza, pues nos permite cambiar y construir nuestras conciencias. Es importante resaltar que este proceso no sólo se hace estudiando los libros, sino también con nuestras experiencias, trabajos y en colectivo: con la gente. Sólo así, entre todas y todos, adecuaremos a nuestra realidad el conocimiento de los libros y los principios del humanismo mexicano como no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. La formación política nos hace ciudadanos críticos, nos da herramientas para organizarnos, nos da unidad y nos deja ver que somos parte de un movimiento histórico.


Transformación. Proceso de cambiar algo que creíamos que debía ser por algo que queremos que sea. Es un cambio, un viraje, una nueva dirección, un nuevo enfoque, una nueva manera de hacer las cosas. Este cambio involucra factores históricos, políticos, económicos y sociales. Por esto mismo, supone un cambio en la coyuntura y de acciones individuales, que marca hacia dónde debemos y podemos avanzar, considerando la factibilidad de los cambios. En la Cuarta Transformación el cambio es hacia a una forma distinta a la que dio el neoliberalismo rapaz, injerencista, burocrático e hiper-egoísta. En otras palabras, busca dignificar la vida y cambiar la conciencia de mexicanas y mexicanos, al pasar de representaciones ajenas al humanismo mexicano o latinoamericano hacia una participación más activa, directa y vinculada entre política y sociedad: un proyecto de justicia, igualdad y bienestar. Este proyecto consiste en cambiar el modelo económico, derivado de cambios estructurales, políticos y sociales; darle la vuelta a la forma en que se hace política, poner por delante al pueblo, con justicia y honestidad para que a todos nos vaya mejor. La Cuarta Transformación tiene raíces históricas en las transformaciones del país, que van desde la independencia hasta la actualidad. No obstante, está también se asocia con el humanismo mexicano, entendido como una búsqueda de los pueblos originarios por recuperar su historia y resistencias, frente a los procesos de esclavización y despojo. Asimismo, reconoce a Andrés Manuel López Obrador como guía que enseñó el camino de la conciencia política y humanista.


Humanismo mexicano. Base filosófica que sustenta nuestro proyecto de la cuarta transformación. Surge de las luchas históricas del pueblo mexicano y de las cosmovisiones de los pueblos originarios. Esta corriente coloca al ser humano en el centro de toda reflexión y acción política. A partir de ahí emana una política, una economía, una cultura y un ethos. Este humanismo tiene una serie de principios y valores como por el bien de todos, primero los pobres, y se ha centrado también en la lucha contra el neoliberalismo y atender a las personas históricamente excluidas como las mujeres, los pueblos originarios. El humanismo mexicano también parte de una perspectiva crítica y tiene que asumir la multiculturalidad de nuestro pueblo mexicano.


Comunicación. Acción, proceso y herramienta que busca transmitir y generar información, mensajes, ideas, emociones, pensamientos, todos estos expresados en una diversidad de lenguajes verbales, no verbales, a través de signos, del cuerpo, de textos, entre al menos dos actores, un emisor y receptor (de otro modo, señala el grupo, sería monólogo), que puede llevar a reforzar o adquirir nuevos aprendizajes. La comunicación crea y construye comunidad. Entre los objetivos de la comunicación, a decir del grupo, tendría que generar conocimiento, nuevos saberes, entendimiento, en un marco de respeto, tolerancia, claridad con interacción entre las partes, de ida y vuelta.


Cuestionario lección 2:

¿Cuál de las siguientes frases expresa una visión coherente con el humanismo mexicano?

A “El progreso económico justifica cualquier medio.”

B “Primero los pobres, porque el bienestar comienza por la justicia social.” La respuesta es correcta.

C “El Estado debe limitarse a regular la economía.”

D  “La política debe separarse completamente de la cultura.”


¿Por qué la comunicación “crea y construye comunidad”?

A Porque uniforma las opiniones y evita conflictos entre las personas.

B Porque impone una verdad común entre todos en una comunidad.

C Porque genera interacción, respeto y nuevos saberes compartidos. La respuesta es correcta.

D Porque elimina los desacuerdos dentro de un grupo determinado.


¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una consecuencia directa de la formación política?

A Facilita el acceso a cargos dentro del partido.

B Genera ciudadanos críticos y organizados. La respuesta es correcta.

C Permite obtener reconocimiento académico.

D Sustituye la militancia por la teoría.


La idea de que “la formación política nos permite cambiar y construir nuestras conciencias” sugiere que:

A  La conciencia se impone desde la dirección del partido.

B  El aprendizaje transforma la manera en que comprendemos el mundo. La respuesta es correcta.

C  Los cambios de conciencia dependen solo del estudio teórico.

D  Las conciencias se heredan históricamente.


La transformación implica principalmente:

A Un cambio estructural en la administración pública.

B Un cambio estructural que dignifica la vida y modifica la conciencia social. La respuesta es correcta.

C Un regreso a los valores más fundamentales del neoliberalismo.

D Una simple sustitución de líderes políticos más afines a los valores humanistas.


Qué significa que la Cuarta Transformación “busca dignificar la vida y cambiar la conciencia”.

A Solo se enfoca en mejorar la economía del pueblo.

B Propone un cambio ético y cultural en la sociedad. La respuesta es correcta.

C Intenta imponer una visión única del país.

D Niega la historia previa de México y sus transformaciones.


El humanismo mexicano se asocia principalmente con:

A La centralidad del ser humano y la lucha contra la exclusión. La respuesta es correcta.

B La tecnocracia y la eficiencia institucional.

C La neutralidad política ante los conflictos sociales.

D La imitación de corrientes filosóficas europeas.


¿Qué caracteriza a la formación política dentro del partido-movimiento?

A Que consiste en estudiar los documentos básicos y repetirlos fielmente.

B Que es un proceso individual de estudio y reflexión personal.

C Que combina aprendizaje teórico con experiencias colectivas y acción comunitaria. La respuesta es correcta.

D Que busca reemplazar la educación formal por el estudio autodidacta.


Cuando decimos que el humanismo mexicano “parte de una perspectiva crítica y debe asumir la multiculturalidad”. Esto significa que:

A Ignora las diferencias culturales en favor de la unidad nacional.

B Defiende una sola visión de identidad nacional.

C Se opone a las luchas sociales de los pueblos originarios.

D Reconoce y valora la diversidad del pueblo mexicano. La respuesta es correcta.


La comunicación se diferencia de un monólogo porque:

A Incluye solo mensajes escritos.

B Involucra diálogo y construcción colectiva. La respuesta es correcta.

C Se da únicamente en redes sociales.

D No necesita interpretación por parte del receptor.


Lección 3: Sistema Electoral Mexicano:

Objetivo del módulo:

Identificar los momentos y cambios históricos del sistema electoral mexicano que permitan comprender la transición política del régimen posrevolucionario del partido preponderante, a un sistema político con mayor apertura de participación a partidos políticos formando un andamiaje institucional donde los partidos resultan actores protagónicos.

Objetivos específicos:

1 Las personas participantes realizarán un recorrido histórico por las principales reformas en materia político-electoral de las últimas cuatro décadas para identificar las principales causas y consecuencias de cada una.

2 Identificar el modelo de asignación de representantes populares.

3 Reconocer  las autoridades en materia electoral, así como sus facultades.

4 Presentar el modelo actual de financiamiento y fiscalización en México.


 Antecedentes del actual sistema electoral:

Los derechos políticos de los que hoy gozamos son fruto de luchas del pueblo mexicano  que, en diferentes momentos de la historia, lograron mostrar valentía y voluntad en la lucha por la democracia, la vida digna y la justicia en México.


Como sabemos, el trabajo y la lucha desde una posición política de izquierda no es y no fue fácil. La afiliación a un partido político o la participación política en organizaciones sociales, campesinas, estudiantiles, sindicales, etc., fue cruelmente controlada durante todo el XX, así lo demuestra el delito de disolución social decretado en la década de los años cuarenta.


El artículo 145 del Código Penal Federal justificó el encarcelamiento arbitrario de personas luchadoras sociales.

Se aplicará prisión preventiva de dos a doce años y multa de mil a diez mil pesos al extranjero o nacional mexicano que, en forma hablada o escrita, o por cualquier otro medio, realice propaganda política entre extranjeros o entre nacionales mexicanos difundiendo ideas, programas o normas de acción de cualquier gobierno extranjero que perturbe el orden público o afecte la soberanía del Estado mexicano

Esto dio origen al delito de disolución social, decretado el 30 de octubre de 1941 (con Manuel Ávila Camacho como presidente de la república), y derogado en 1970, como uno de los logros del movimiento del 68 y con gran presión de distintos sectores.


Derivado de las movilizaciones sociales populares, el régimen encontró en el Sistema Electoral la forma para liberar la presión social con la representación de sectores de izquierda en el Congreso.

...

Julio de 1963:

Presidente en turno: Adolfo López Mateos (1958-1964) 

Se presenta el decreto de reformas y adiciones al art. 54 constitucional, por el que se crean los Diputados de partido.

Cambios:

“Todo partido político nacional, al obtener 2.5 por ciento de la votación total en el país en la elección respectiva tendrá derecho a que se acredite de sus candidatos a 5 diputados y uno más hasta 20 como máximo por cada medio punto por ciento más de los votos emitidos. 

Pendientes:

Establecer condiciones reales de competencia, garantizar la participación política sin ningún tipo de coerción.

Impedir prácticas comunes como robo de urnas, y otros delitos electorales.

Falta de autoridad administrativa y jurídica que permita la imparcialidad

...

1977:

Presidente en turno: José López Portillo, candidato único a las elecciones presidenciales (1976 – 1982)

Se crea la Ley de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales LOPPE.

Cambios: 

Se introduce el sistema de representación proporcional (en adelante RP).

Se incrementa a 100 la cantidad de diputados federales (300 uninominales y 100 plurinominales).

Se reducen los requisitos para obtener registro como partido político.

Pendientes:

Se mantiene el sistema de autocalificación por el cual cada Cámara (Diputados y Senadores) se erigen en Colegio Electoral y califica las elecciones.

La falta de procedimientos jurídicos con capacidad real para tomar decisiones y que de ellas se deriven consecuencias.

...

1986 – 1987:

Presidente en turno: Miguel de la Madrid (1982 – 1988).

En el contexto del terremoto de 1985, fue evidente la falta de capacidad y legitimidad del gobierno.

Cambios:

Se incrementan los diputados de representación proporcional de 100 a 200, a través de listas regionales (5). 

Se crea el TRICOEL – Tribunal de lo Contencioso Electoral.

Se crea el financiamiento público.

Ningún partido podrá tener más de 350 diputados

Cláusula de gobernabilidad: al partido con más constancias de mayoría le eran asignados diputados de RP, hasta alcanzar la mayoría absoluta.

Pendientes: 

Continúa la Comisión Federal Electoral (CFE), órgano político que dependía de la Secretaría de Gobernación, quien aún centralizaba la organización de las elecciones. La CFE se encargó de la elección de 1988.

Al TRICOEL, no se le asignaron atribuciones reales para que sus resoluciones fueran acatadas en caso de dirimir los conflictos derivados de los procesos electorales.

...

1990:

Presidente: Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Derivado de las acusaciones por fraude electoral ocasionado por la “caída del sistema” en 1988, se decide incorporar el PREP.

Cambios:

Se aprueba el nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)

Se crea el Instituto Federal Electoral, órgano autónomo con consejeros ciudadanos independientes de la Secretaría de Gobernación, en lo formal.

Un nuevo Registro Federal de Electores.

Se crea el Tribunal Federal Electoral, que sustituye al TRICOEL.

Se introduce la insaculación para la integración de integrantes de casilla.

Pendientes: 

Se mantiene la cláusula de gobernabilidad.

Las facultades del TRIFE siguen siendo limitadas.

...

1993:

Presidente: Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

Derrota del PRI en 1989 en Baja California, la gubernatura la ganó el PAN.

Cambios: 

Desaparece la “auto calificación” a través de los Colegios Electorales, ahora es el TRIFE quien los califica.

Se permiten observadores electorales de visitantes extranjeros.

Se aumenta la cantidad de senadores, de 64 a 128.

Pendientes: 

Continúa el TRIFE  con capacidades limitadas para sancionar faltas, en caso de haberse encontrado justificaciones.

...

1994:

Presidente: Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Levantamiento de EZLN.

Cambios: 

Se crea la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.

Pendientes:

Asignación equitativa de recursos públicos.

...

1996:

Presidente: Ernesto Zedillo.

Rescate a la Banca Pública, Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA. (El cual se pronostica que se dejará de pagar hasta 2070).

Cambios: 

Se incorpora el TRIFE al Poder Judicial, creando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (órgano especializado y ya no autónomo).

Se incrementa a 2% el umbral de votación para conservar el registro (antes 1.5%).

Incorporación de sillas especiales.

Pendientes:

Falta de una autoridad con capacidad para fiscalizar los recursos asignados a partidos políticos.

...

2002:

Presidente: Vicente Fox (2000 – 2006).

Cambios:

Se establece como requisito obligatorio a los partidos políticos inscribir a por lo menos 30% de candidatas mujeres en las listas a puestos de elección popular.

Pendientes:

No se regulaba el género para asignar el espacio para suplentes. Por lo regular, se asignaban candidaturas a mujeres en lugares en los que era poco competitivo el partido.

...

Presidente: Vicente Fox Quezada (1942 -.

Cambios: Incrementa requisitos para ser partidos políticos, ahora es necesario constituirse como Asociación Política Nacional antes de ser partido político.

Presidente: Vicente Fox (2000- 2006)

Cambios: 

Se establece el voto de los mexicanos residentes en el extranjero

...

2007:

Presidente: Felipe Calderón (2006-2012).

Derivado de la campaña “Los amigos de Fox”, se generan discusiones en torno al financiamiento aportado por privados.

Cambios:

Se establece al IFE como el único administrador de tiempos en radio y televisión.

Nueva fórmula para asignar recursos a los partidos políticos.

Se crea la unidad especializada de fiscalización del IFE.

Pendientes: 

Mecanismos efectivos de fiscalización y sanciones más contundentes a rebase de topes de campaña.

...

2014:

Presidente: Enrique Peña Nieto (2012 – 2018).

Cambios:

Centralización en términos administrativos que le da la facultad, ahora al INE, de organizar elecciones federales y locales en coordinación con los Organismos Públicos Locales.

Se introduce la figura de “Gobierno de coalición”. 

Se permite la reelección a diputaciones federales, senadores, diputaciones locales, presidentes municipales, y síndicos, cada cargo con sus respectivas reglas y límites. 

Se establece la paridad de género.

Se regulan las candidaturas independientes.

Pendientes:

Si bien ya existe la Unidad Técnica de Fiscalización del INE, aún faltan mecanismos efectivos para fiscalizar los recursos ejercidos por los partidos políticos.

...

2024 Y 2025:

Si bien, no se trata de una reforma específicamente político-electoral, la reforma al poder judicial introduce modificaciones a diversas leyes y reglamentos como la introducción del libro IX a la ley general de instituciones y procedimientos electorales para regular y organizar la elección de personas juzgadoras.

...

2025:

Contra el nepotismo y la no reelección inmediata.

Se prohíbe la reelección a diputaciones federales, senadores, diputaciones locales, presidentes municipales, y síndicos, cada cargo. y símiles en la ciudad de México.

En cuanto al nepotismo, en ningúno de los cargos antes mencionados, “podrá participar en la elección de la persona que tenga o haya tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio o concubinato o unión de hecho, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que esté ejerciendo la titularidad del cargo para el que se postula”.

---

Te dejamos aquí el proyecto de decreto para la revisión de la reforma constitucional que entrará en vigor a partir del 2030.

https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/feb/20250225-X.pdf

---

Lee la siguiente lista y selecciona los que consideres derechos de la ciudadanía.



Asociarse individual y libremente.

Votar en las elecciones populares.

Poder votar y ser votada en condiciones de paridad.

Votar en las consultas populares.

Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señala la Constitución.

Participar en procesos de revocación de mandato.

Nuestros derechos como ciudadanos están establecidos en el artículo 34 de nuestra Constitución Política. Por cierto, nuestras obligaciones las encontramos en el artículo 35.

...

El Sistema Electoral se construye a partir de principios democráticos por los cuales la voluntad popular decanta en procesos de elección de representantes.

...

En México, para garantizar nuestro derecho político de elegir a nuestros representantes, es necesaria la existencia de normas, procedimientos e instituciones que regulen y organicen las diferentes etapas del proceso de elección.

...

Como sabemos, las elecciones se realizan de manera periódica, y dependen del órgano de representación a conformar, ya sea a nivel federal o local.

...

El Sistema Electoral establece los procedimientos de elección, eso significa la periodicidad de las elecciones, los órganos encargados de organizarlos, las normas para regular las campañas, de establecer quienes pueden votar y quienes pueden ser votados y los requisitos para cada uno, y quienes son los órganos encargados de dirimir los conflictos en esta materia, entre otras actividades.

---

Mayoría Relativa:

Modelo por el cual se determina quién ocupará un cargo de representación a partir de la mayoría de los votos válidos obtenidos.

Es un principio formal establecido en la Constitución y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

...

Representación Proporcional:

Se asignan representantes populares en función de la cantidad de votos obtenidos, en México específicamente, se debe de obtener al menos el 3% de la votación válida emitida en las votaciones federales para diputaciones.

Fue en Dinamarca, hacia finales del siglo XX, en donde se dio por primera vez la aplicación de este modelo debido a la necesidad de conseguir una representación justa de las opiniones e intereses del electorado.

En México, se utiliza la fórmula del cociente natural, el cual es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre los puestos de representación proporcional a repartir; y el resto mayor es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido político una vez hecha la distribución de curules mediante el cociente natural.

...

Modelo mixto:

Principio por los cuales se combinan el método de representación proporcional y el principio de mayoría relativa para conformar los órganos de representación a partir de la voluntad popular expresada en votos.

---

Puedes revisar la asignación de diputaciones por representación proporcional en el Acuerdo General del INE (INE/CG2129/2024) en el siguiente link: INE/CG2129/2024

https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/176370/CGex202408-23-ap-4.pdf

---

La elección de nuestros representantes:

A nivel federal el ejercicio del poder Ejecutivo recae en una sola persona, que se desempeña como el Presidente(a) de los Estados Unidos Mexicanos. ¿Cómo es el modelo de elección de dicho cargo? Con el modelo de mayoría relativa, cada uno de los partidos políticos aparecerá con su propio emblema en la boleta electoral, según la elección de que se trate. En caso de que la persona candidata vaya en coalición, los votos válidos se sumarán para el candidato de la coalición.

El poder Legislativo recae en un Congreso General dividido en dos Cámaras:

Cámara de Diputados, conformada por un total de 500 diputados.

300 de ellos electos según el principio de Mayoría Relativa, a partir de la división territorial de la república en distritos electorales federales, conocidas también como candidaturas uninominales.

200 diputados por Representación Proporcional, distribuidos en cinco circunscripciones que se basan en un sistema de listas presentadas por cada partido político.

En cuanto a la Cámara de Senadores, la distribución es la siguiente:

Cámara de Senadores, conformada por 128 Senadores

64 de ellos electos por el principio de Mayoría Relativa, al partido que obtenga la mayoría de votos en el estado, se le asignan dos senadores o senadoras.

32 por el principio de primera minoría, es decir, el segundo con mayor cantidad de votos.

32 asignados por el principio de Representación Proporcional, presentados en una sola lista.

---

La cámara de diputados se renueva en su totalidad cada tres años.

1 Los partidos políticos deberán presentar fórmulas (titular y suplente) integradas por personas del mismo género.

2 Los candidatos y candidatas deberán conformar una lista por Circunscripción Electoral de acuerdo a su domicilio ( la república mexicana se divide en cinco circunscripciones); esto significa que cada lista deberá contener 40 candidatos para completar las 200 diputaciones a asignarse.

---

A nivel local, la conformación de los órganos de representación es similar, aunque con características específicas.

Gobernatura:

El candidato o candidata que obtenga el mayor número de votos válidos es quien asume la responsabilidad del cargo.

Congreso Local:

Modelo mixto por el cual se combina el método de representación proporcional y el principio de mayoría relativa. La cantidad de representantes en las legislaturas de las entidades debe ser proporcional al de habitantes en cada uno, pero en todo caso, no podrá ser menor de siete diputados en entidades cuya población no llegue a 400 mil habitantes, de nueve en aquellos cuya población exceda de este número y no llegue a 800 mil habitantes y de once en entidades cuya población sea superior a esta cifra.

---

Órganos político-administrativos a nivel municipal y de demarcación territorial:

Los municipios serán gobernados por un Ayuntamiento de elección popular directa, conformado por un presidente municipal y el número de integrantes que determine la Constitución y la ley de cada entidad, así como la legislación aplicable en la Ciudad de México.

---

Pueblos y comunidades originarias:

Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán su participación en la conformación del Ayuntamiento; así también, tendrán el derecho a elegir a sus autoridades para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, todo en condiciones de equidad y participación de hombres y mujeres.

---

Normas generales:


1 Ninguna persona podrá registrarse como candidato a distintos cargos de elección popular en el mismo proceso electoral.

2 Los partidos políticos no pueden registrar simultáneamente, en un mismo proceso electoral, más de sesenta candidatos a diputados federales por mayoría relativa y por representación proporcional distribuidos en sus cinco listas regionales. 

No se entiende la nota número dos.

---

En Coahuila de Zaragoza se tendrá que conformar el Congreso Local con un total de 25 diputaciones, 16 de mayoría relativa y 9 de representación proporcional. Supongamos que los siguentes son los resultados:

Morena: 360,000

Pri: 180,000

Pan: 90,000

Pve: 90,000

Votación total emitida: 900,000

Votos nulos: 45,000

votos para candidatos no registrados: 45,000

---

En teoría, ¿cuántas diputaciones de representación proporcional le serán asignadas a MORENA?

5

6

4 Correcto

---

Ahora que podemos distinguir entre el modelo de representación proporcional y de mayoría relativa, relacionemos los cargos de representación con el modelo correspondiente:

---

Autoridades electorales:

Ya realizamos una revisión del modelo mixto al que pertenece México, pero ¿Quien se encarga de hacerlo? En este apartado realizaremos un breve repaso de las autoridades electorales que se encargan de la organización y resolución de conflictos entre los actores políticos. 

Autoridades administrativas:

Las autoridades administrativas son las encargadas de los procesos administrativos y logísticos que conlleva la organización de las elecciones para garantizar la efectiva renovación de los poderes. Te presentamos a continuación cómo ha sido la evolución de dichas autoridades


Comisión Federal de Vigilancia Electoral (CFVE):

En 1946 se crea el primer órgano electoral a nivel federal en la historia de México, dependiente de la secretaría de gobernación, se creó por medio de la ley electoral federal decretada por Manuel Ávila Camacho.


Comisión Federal Electoral (CFE):

Inicia sus funciones en 1951, estaba formada por un comisionado del poder ejecutivo, el secretario de gobernación de turno y dos representantes del poder legislativo. Encargada de la organización, calificación y resolución de conflictos electorales.


Instituto Federal Electoral (IFE):

Se crea con la reforma de 1990. Con la intención de reforzar la autonomía del poder ejecutivo, en 1996 desaparece la participación de la secretaría de gobernación en el consejo general y se conforma por consejeros ciudadanos.


Instituto Nacional Electoral (INE):

El ife se transformó en el Instituto nacional electoral, cuya función principal es la de organizar las elecciones federales; se le otorgaron facultades en el ámbito local.


Cuestionario Sistema Electoral Mexicano

¿Qué reforma incorporó por primera vez el sistema de representación proporcional en México?

A Reforma de 1963.

B Reforma de 1977. La respuesta es correcta.

C Reforma de 1990.

D Reforma de 1996.


¿Cómo se eligen los senadores en México según el sistema vigente?

A Todos por mayoría relativa.

B Dos por mayoría relativa, uno por primera minoría y 32 por representación proporcional. La respuesta es correcta.

C 64 por representación proporcional y 64 por mayoría relativa.

D Todos mediante listas nacionales de partidos.


¿Cuál fue el principal cambio que introdujo la reforma electoral de 1990?

A Se permitió la reelección de senadores y diputaciones.

B Se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) como órgano autónomo. La respuesta es correcta.

C Se eliminó la representación proporcional.

D Se redujo el número de diputaciones federales.


¿Qué motivó la creación de los llamados “Diputados de partido” en la reforma electoral de 1963?

A La intención de aumentar los sueldos de los legisladores.

B La búsqueda de representación para partidos con poca votación. La respuesta es correcta.

C La eliminación del sistema de representación proporcional.

D La creación del Instituto Federal Electoral.


En el modelo mixto del sistema electoral mexicano:

A Solo se eligen representantes por mayoría relativa.

B Los cargos se asignan por insaculación directa.

C Se combinan la mayoría relativa y la representación proporcional. La respuesta es correcta.

D Se eliminan los distritos uninominales.


Humanismo mexicano:

El 27 de noviembre de 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador pronunció en el Zócalo de la Ciudad de México un discurso para celebrar su cuarto año de gobierno. En él, planteó llamarle humanismo mexicano al modelo de gobierno de la 4T, revelando así el núcleo ético-político que le da su distintivo a nuestro proyecto de transformación.


Asimismo, hablar de humanismo mexicano es intentar aprehender en un concepto la riqueza cultural, moral y política de aquellas luchas nuestras que nos han dado una patria independiente, libre y soberana. Este humanismo del que hablamos es popular, y aunque damos por hecho que se nutre del pensamiento y la tradición humanista universal, es mexicano porque su fundamento real está en los ideales de quienes han protagonizado los diferentes momentos de nuestra historia nacional: Miguel Hidalgo, José María Morelos, Leona Vicario, Josefa Ortiz Téllez, Benito Juárez, Margarita Maza, Francisco I. Madero, Carmen Serdán, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Felipe Carrillo Puerto, Hermila Galindo, Lázaro Cárdenas, entre muchos y muchas luchadoras sociales.



Instituto Nacional de Formación Política de morena. (30 oct 2024). "¿Qué es el humanismo mexicano?- ¿Qué es la Cuarta Transformación?" [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=3ELGJyHHpYk 

Notas:

Humanismo mexicano para transformar.

Mirando hacia el pasado para comprender el presente.

Donde su deber era cuidar la tierra desde su punto de vista religioso,

en relación con los demás seres vivos, dentro de un ambiente.

Hay 68 pueblos indígenas.

Vgr de concatenación del humanismo europeo y el humanismo mexicano: a través de los conceptos convergentes como el amor al prójimo del primero y la importancia de la vida comunitaria del segundo.

Rescatando y accionando todos los valores en todas las transformaciones.

Somos parte de una cultura mayor, la cultura de mesoamérica.

Ser solidario en una visión progresista.

Rescatando las semillas que puedan germinar en nuestra cultura.

El avance es hacia la felicidad a través del bienestar en la vida.

Somos un país pluri cultural, respetándonos y auto-definiéndose libremente,

con un estado que brinda la mayor suma de felicidad posible.

La tierra es de quién la trabaja.

Amar a la comunidad.

Amar a la tierra.

Amor, Justicia y Paz.

En mismas condiciones para acceder a las mismas oportunidades.

No caer en provocaciones.

Nos Sentimos orgullosos de lo que somos, con muchas virtudes, igual a todos los demás.

Estando Juntos en movimiento y en diálogo dirimiendo diferencias.


Críticas al neoliberalismo:

Los medios de comunicación modelan las mentalidades.

La tierra es de quién se la apropia a través del negocio de la guerra.

Dominan a través del odio, el miedo, y violencia.


Economía moral:

Cuando hablamos de economía moral, lo que buscamos es poner en juego una concepción de la economía que no olvida su quéhacer (resolver las necesidades de la comunidad) y se rebela contra la miseria generada por la libertad de mercado, emprendida durante el régimen neoliberal. Se trata, pues, de una economía que busca que el control del dinero y las mercancías esté en manos del pueblo, en lugar de que el mercado controle a la comunidad. Dicho de otro modo, la economía moral plantea que el campo económico esté organizado en función de la dignidad del pueblo, y no de la acumulación capitalista.


A lo largo de estos siete años, la economía moral emprendida por la Cuarta Transformación ha logrado resultados bastante notorios y que contrastan directamente con los estragos causados por la economía neoliberal. Algunos de estos logros son los siguientes: 

1) de 2018 a 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones de personas, algo que no había sucedido en más de 30 años; 

2) el salario mínimo aumentó un 110 por ciento en términos reales, respecto a 2018, y a partir de enero de 2025 el salario aumentó un 12 por ciento, respecto al año previo, dando todo esto como resultado que a nivel nacional el salario mínimo se ubicara en 278.80 pesos diarios, y en la frontera 419.88 pesos; 

3) según la OCDE, somos de los países en el mundo con la menor tasa de desempleo, fluctuando entre 2.6 y 2.7 por ciento durante 2025.



Instituto Nacional de Formación Política de morena. (6 nov 2024). "Curso ¿Qué es la Cuarta Transformación? Visión panorámica del México contemporáneo" [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=LkfU4wZ_lzQ 

Notas:

Uno: Salario Mínimo:

2017, dejó de ser referente para multas, hipotecas... entre otros.

Se duplicó en el norte el salario mínimo.

Se recuperó el poder adquisitivo del salario mínimo entre 2019-2024:

- Nacional 113.3% .

- Zona Libre Frontera Norte: 221.2% .

Efectos: 

- 8.9 millones de trabajadores beneficiados con el incremento de 2024.

- El salario promedio real de los trabajadores afiliados al IMSS se incrementó 24.2% desde 2018.

- 5.1 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, de los cuales 4.1 millones se debe exclusivamente al incremento del salario mínimo.

- Se redujo la brecha salarial de género en 29%.

Dos: Reforma Laboral:

Evaluación del impacto de la legitimación de contratos colectivos:

- la formalidad se ha incrementado en un 12% en comparación con la informalidad en un 6%.

Tres: Reforma de subcontratación, Outsourcing.

Objetivo: prohibir la subcontratación en el empleo en operaciones básicas del empleador.


PTU: 10% de la participación de los trabajadores en las utilidades de los empleadores. Topándose a 90 días del salario de la persona trabajadora.

Cuatro: Jóvenes Construyendo el Futuro, JCF.

Objetivo: Ofrecer experiencia profesional, apoyo económico y seguro de salud a personas entre 18 y 29 años que no trabajan ni estudian. Rompiendo "la trampa de la inexperiencia", donde No tienen experiencia porque nunca consiguieron un trabajo porque les exigían experiencia.

Resultados: 

- el 60% de los participantes encontraron empleo después del programa en 2022, quitando individualidades y sesgos de autoselección el programa aumentó la probabilidad de encontrar empleo en un 27.9%.

---

Partido-movimiento:

La historia de nuestro partido-movimiento Morena data de al menos veinte años. Inicialmente, comenzamos como un movimiento popular y de resistencia frente a un acto de injusticia como lo fue el proceso de desafuero de Andrés Manuel López Obrador en 2004. Gracias a la enorme labor de millones de mexicanos y mexicanas en el país, se pudo frenar aquel acto perpetrado desde las altas esferas del Estado, y se comenzó a construir, desde abajo, un proyecto alternativo de nación que incluyera los sentires del pueblo mexicano. Posterior a aquel año, se presentaron diversas coyunturas nacionales en las cuales participamos, siempre con mayor organización y conciencia política. Esto condujo a que, para octubre de 2011, pudiéramos consolidarnos como una asociación civil con relevancia nacional.


Después de las elecciones de 2012, nuestra organización entró en una fase de discusión interna en torno a una disyuntiva: o mantenerse como movimiento o buscar el registro como partido político. En esta gran discusión participó ávidamente la militancia de Morena, llegando a expresar su convicción por transformarnos en partido en el primer Congreso Nacional del 20 de noviembre. Nacía entonces como tal nuestro partido-movimiento, es decir, una organización que si bien cuenta con una estructura partidaria y con un registro ante el sistema político vigente, no obstante incentiva las formas de democracia participativa propia de los movimientos sociales, así como la lucha por las demandas del pueblo mexicano en su diversidad.


Instituto Nacional de Formación Política de morena. (23 oct 2024). "¿Qué es la Cuarta Transformación? - Del obradorismo y el partido-movimiento, morena" [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=J4OoTgElCe4

Notas:

Video: Héctor Alejandro Quintanar con el tema del obradorismo y el partido-movimiento.

2014 Logra su registro.

2021 Siete años después, había ganado la presidencia de la república, la mayoría en el congreso, 22 gubernaturas...

Protagonismo desde 10 años antes.

A través del convencimiento logró posicionarse como la fuerza prominente.

Registrarnos como revisores de casilla para revisar la contienda electoral.

Presencia Territorial: articulación de causas comunes con información y recepción de demandas locales.

MoReNa:

Inicia en el desafuero de AMLO, para impedirle competir en las elecciones presidenciales.

Se dió identidad como movimiento político a través de oponerse a las directrices y políticas públicas calderonistas.

Empezó a hacer labores partidistas sin ser partido.

A partir de la perdida de las elecciones en 2012, visualizó que estaban a la merced discrecional del PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Por ello portaron por hacer su propia línea partidista, en asamblea de noviembre de 2012.

2013 Inicia labores para efectuar su registro político, con una declaración de principios, un proyecto programático mínimo, cantidad mínima de militantes requeridos.

Identidad: consignas de luchas políticas contra el fraude electoral y la privatización del petróleo.

Militantes: Asambleas estatales con un mínimo de tres mil personas cada una, con un mínimo de veinte entidades federativas, logrando en tres meses registro pleno con 32 asambleas estatales con más de tres mil militantes.

Activismo en contra de las Mineras de SLP,

Activismo en contra del mal empleo de los ríos en Veracruz.

Un movimiento horizontal territorial: difundiendo posturas y recibiendo posturas.

Ejes identitarios: Soberanía nacional y combate a la pobreza.

Luis Javier Garrido, redactó principios.

Lopéz Obrador, como historiador regional y político activo.

Dentro del Pragmatismo los partidos ya no pueden dirigirse sólo a un enclave, por ello se recorren al centro para no desaparecer.

Los liderazgos se construyen con una biografía consistente, congruente y austera, un buen gobierno, una buena acción política en cargos de elección colectiva.

---

Es tiempo de mujeres:

En nuestra historia nacional mexicana, el protagonismo y liderazgo de las mujeres ha sido un factor clave. Si se analizan, por ejemplo, los tres procesos de transformación que nos han antecedido (la Independencia, la Reforma y la Revolución), podremos observar el papel activo de las mujeres en la defensa y proclama de la justicia social, la igualdad, la soberanía, la democracia, entre otras demandas populares. No obstante, y pese a toda esa inmensa labor histórica, la historia oficial las ha relegado, dándole prioridad a la labor de los grandes héroes por encima de ellas. Se consolidó así una narrativa histórica injusta, parcial y discriminatoria.


Con el proceso de la Cuarta Transformación se ha buscado desmantelar aquella falsa narrativa oficial, apostando por nuevas perspectivas históricas que reivindiquen el legado de las luchas de las mujeres. Pero además de eso, se han impulsado distintas políticas y acciones que garanticen el bienestar de ellas, tales como reformas constitucionales, leyes a nivel federal y local, programas sociales, despenalización del aborto, etcétera. Además de ello, ya desde el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, las mujeres han ocupado cargos gubernamentales de suma importancia, asumiendo labores en dependencias públicas y demostrando su capacidad. En este segundo piso de la transformación, contamos actualmente con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, una mujer de izquierda forjada al calor de las luchas sociales y que, desde su actual administración, ha prestado una gran atención a mejorar la calidad de vida de las mujeres en todo el país. Por todo ello es que actualmente podemos decir que «es tiempo de mujeres».



Instituto Nacional de Formación Política de morena. (13 nov 2024). "Karla Motte - Es tiempo de mujeres. Las mujeres en la historia de México" [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=W3lIEVEI-qk 

Notas:

Especialista en historia parlamentaria e historia de las mujeres.


Olympe de Gouge. Declaración de los derechos de la mujer y de la Ciudadana, 1791.

Es una crítica de la exclusión de las mujeres en la política.


Las Hijas del Anáhuac. Publicación de "Ensayo Literario". Fines de 1907.

Encabezada por: María del Carmen Frías, Justa Vega, Eligia Pérez, Leonila Agjuilar, María Gómez, Carlota Lira, Concepción Espinoza y Josefa Ortega, obreras textiles de la fábrica de hilados y bonetería "La Abeja" y con mujeres de hilados y tejidos "La Magdalena" y "Santa Teresa" de Contreras, y "La Hormiga" de Tizapán., inspiradas en los postulados del PLM.

1907. Gran Círculo de Obreros Libres: solicita la uniformidad para los obreros textiles por día: 65 centavos para hombres y cuarenta centavos para mujeres, treinta centavos para los menores por jornada de catorce horas de trabajo.


Sindicalistas:

María A. Díaz. Trabajadora de la Fábrica de Hilados y Tejidos de Río Blanco, despedida en 1910 por intentar fundar un sindicato. Primera secretaria general del Sindicato de la Fábrica de Hilados y Tejidos "La Experiencia" en Guadalajara. "Agitadora profesional" e impulsora de sindicatos textiles.

María del Carmen Frías. Fundadora de las Hijas de Anáhuac -1907- y de la Casa del Obrero Mundial -1912.


Sara Pérez, apoyó la campaña antirreleccionismo de Francisco I. Madero.


En Feminismo Revolucionario. Hermila Galinda, taquigrafista y oradora. Originaria de Durango. Opositora al Porfirismo en Durango. Apoyó la candidatura de Madero.

1914 Cuando llegó el Ejercito Constitucionalista de Carranza a la Ciudad de México, fue designada por un Club qué apoyó a la Candidatura de Madero y Luego al Constitucionalismo. Fue la encargada de dar el discurso de bienvenida a las tropas Constitucionalistas. Al escucharle Venustiano Carranza la invitó a su Equipo de Trabajo, fue la secretaria particular, cuando presidente de 1915 a 1919. Diplomática encargada de difundir las Ideas Constitucionalistas recién instauradas. Fundadora de la Revista "Mujer Moderna".


Consuelo Uranga, feminista, militante del partido comunista mexicano, exigía el derecho de la mujer al voto y ser votadas.


#RevoluciónCumpleTuPromesaEmancipaALaMujer,MargaritaLópezDeMendoza.


1953, Derechos Políticos Plenos Para Las Mujeres.

María Lavalle Urbina, Primera Mujer Senadora En México. 1964.

Aurora Jiménez Palacios. Primera Mujer Diputada en México. 1954.

Griselda Álvarez, Primera Mujer Gobernadora de Colima. 1979.


Rosario Ibarra de Piedra, Primera Mujer Candidata a la Presidencia de México, postulada por la Izquierda Mexicana. 1982. Luchadora Social por la búsqueda de los desaparecidos de la guerra sucia.


México Mucho Machismo.

Aurora Mesa Andraca, Primer Mujer Presidenta Municipal de Chilpancingo, Guerrero. 1933.


La reforma electoral de 2019 establece la obligación del principio de paridad en todos los cargos de elección popular sin excepción, Comisiones Unidas de Igualdad de Género y de Prerrogativas y Partidos Políticos.


El feminismo históricamente representa propuestas filosóficas de cómo tener sociedades más justas, más pacíficas, más democráticas; porque no se puede hablar de una sociedad democrática cuándo se excluye a gran parte de su población, o se excluye a través de la subordinación.


Feminismos es plural, compañeras consideran legítimo ponerse una capucha negra y vandalizar algunos espacios, no obstante hay un debate sobre la legitimidad o no de dicho tipo de acción.


Karla Espinoza Motte, se nombra a sí misma feminista-obradorista, donde se usa la resistencia pacífica para hacer cambios de paradigmas, es posible hacer una transformación sin violencia.


Agenda Feminista: 

Cambio de Paradigma. Las Mujeres Campesinas de México debieran ser sujetas de herencia sobre la posesión de la Tierra.

Pensión a Mujeres de 60 a 64 años como reconocimiento a la labor de cuidado que han hecho por un trabajo dividido por género, porque sin trabajo no se puede sostener ni la vida ni la cadena productiva.

Sistema Público de Cuidados: por implementarse.


Mujeres que posiblemente influyeron en la redacción del punto 27 del Programa Partido Liberal Mexicano, reglamentación del trabajo doméstico:

Dolores Jiménez y Muro.

Juana Belén Dolores de Mendoza.

---

Soberanía

El término de soberanía es, curiosamente, muy abstracto, pero a la vez muy concreto. En términos teóricos, soberano es aquel que toma las decisiones sin pedirle permiso a nadie; toma las decisiones por sí y ante sí. No obstante, en el plano de la realidad actual, la soberanía de la gran mayoría de los actuales Estados se encuentra en gran medida determinada por las condiciones geopolíticas, así como por el poderío de las potencias económico y militares. En nuestro particular, se puede constatar que la construcción del Estado mexicano estuvo determinada ciertamente por los factores internos, pero también por los factores externos, tales como los intereses imperialistas de Estados Unidos y otras naciones europeas.

La tarea de todo gobierno es, entonces, navegar en estos mares de incertidumbre y de reconfiguración global. El proceso de la Cuarta Transformación ha sabido hacerle frente a éstos nuevos cambios globales, tomando decisiones que han beneficiado los intereses nacionales. La soberanía, en este contexto, no es una condición absoluta, sino un grado de libertad que debe ganarse y defenderse continuamente ante un entorno internacional dominado por el más fuerte.


Instituto Nacional de Formación Política de morena. (20 nov 2024). "Lorenzo Meyer - México y el mundo nuestra política exterior soberana". [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=TDOdyGuSES8 

Notas:

Tema: México, Su soberanía, en la red de intereses que se mueve.

Soberanía: ejercicio de poder sin necesidad de consulta. Implica plena independencia. Justificación: Interés Nacional.


México:

Soberanía: Limitada, porque la política internacional del poder rige, midiéndose por la fuerza, subordinándose al poder de USA, Rusia, China, Europa.

Justificación: Nuestra capacidad para influir en los arreglos de conformidad con nuestros intereses nacionales si es posible ser atendida la postura diplomática.

Sitio Político Intermedio. Economía, Geopolítica.

Estrategia: Ampliar el espacio de soberanía.

El interés nacional es un juicio de valor que define el poder ejecutivo, junto con su secretario de relaciones exteriores.


Los originarios de américa estaban separados políticamente cuando se encontraron con los europeos, al principio fue españa, portugal, luego inglaterra, francia, holanda... Potencias europeas repartiéndose el dominio de américa.


El 13 de agosto de 1521 heroicamente defendido por Cuahutemoc, cayó Tlatelolco en poder de hernan cortés, no fue triunfo ni derrota, fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo, "El México de Hoy",


Se independizan: 

USA, 1776.

Haití, 1807.


México, 1810-1821. Coyuntura internacional: España fue invadida por la República Francesa. 

Proyecto de Nación: En debate.

Las regiones del México independiente conformaron sus propias soberanías.

Se hablaban las lenguas de las comunidades originales. 

Lo que unía a la elite gobernante de la nueva españa, era el rey de españa.

Lo que unía al pueblo de México fue la religión impuesta a miedo, sangre y fuego.

La capitanía de la nueva españa y centro américa se separan ante el proyecto imperial de 1821.

¿Qué nos podrá unir como Mexicanos, laicamente?.

1846-48 Guerra con USA, una nación conformada, aún no potencia. Nosotros no eramos Nación estábamos regionalizados. Perdimos el 51% del territorio del norte.

1864-1867. Segundo Imperio Mexicano. 

15 de julio de 1867- 1876. República Restaurada.

1876 – 1911 Porfiriato, con capital extranjero que exporta productos primarios: minerales, petroleo, agroindustria, México se une al mercado internacional.

20 de noviembre de 1910 – 5 de febrero de 1917. Revolución Mexicana, Objetivo en el frente armado interno: derrotar la oligarquía porfirista, externo: enfrentar la presión de USA y europea -presión importante, la inglesa-. Se extendió hasta 1930 el forcejeo con los intereses extranjeros, las guerras mundiales liberaron modestamente la soberanía de México, porque las potencias se estaban matando.

18 de marzo de 1938, el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos. Fortaleció el Nacionalismo Mexicano. Se impuso el Interés Nacional.

6 ago 1945 – 9 ago 1945. Genocidio de Hiroshima - Nagasaki por bombardeos atómicos ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón.

Reflexión Meyer: Después de una guerra nuclear, no habrá ganador, ambos bandos estarán destruidos.

1947-1991. La Guerra Fría, conflicto político-ideológico entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética (URSS), por control territorial, con conflictos armados localizados sin armas atómicas.

La Crisis de los Misiles de Cuba duró del 16 al 28 de octubre de 1962. ​ Fue una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría donde, más cerca se estuvo de una guerra nuclear, junto al Bloqueo de Berlín, los ejercicios Able Archer 83 y el derribo del Vuelo 007 de Korean Air.


México quedó dentro de la influencia de USA. 

México no se unió a los países no comprometidos en el sistema de economía de guerra, ideología patriarcal y dioses masculinos, que despojaban el patrimonio del otro en forma de botín distribuido en una cofradía, obligándonos a aceptar dicha postura por el control de la forma de pensar y de actuar dentro de un sistema.

El interés nacional fue definido, en una incorporación económica a USA, como Socio menor: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por los tres países el 19 de diciembre de 1992, entró en vigor el 10 de enero de 1994, finalizó el 30 de junio de 2020. Fue reemplazado el 1 de julio de 2020 por el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). Resolviendo de manera inmediata el problema de la quiebra del mercado y economía protegida mexicana, gestada desde la segunda guerra mundial, Gobierno de Ávila Camacho hasta López Portillo. México exporta a USA mediante la inversión extranjera directa que produce con nuestros recursos. Libre flujo de capital y mercancías, no de personas.

Sólo las grandes potencias con más soberanas porque no negocias abiertamente su grado de soberanía a través de una confrontación directa, la focalización de la guerra es parte del limite de las soberanías de los miembros del consejo permanente de  seguridad de Naciones Unidas.


México, es una potencia media que negocia su límite de soberanía, porque el entorno es la política del más fuerte.  


Los acuerdos de Bucareli son una forma de soberanía negociada por 50 años más. Por ello la expropiación ocurrió a partir de una resolución de un conflicto obrero laboral que las compañías petroleras no aceptaron,  disponiendo Lazaro Cárdenas con la expropiación previamente contenida en la constitución. 

Advertencia:

En las coyunturas se negocia con legitimidad.

Reflexiones Lorenzo Meyer:

La adversidad no debe limitar la imaginación para deconstruir nuestros problemas planetarios. 

La mejor política externa es una buena política interna, donde no tenemos cola que nos pisen y llevar los asuntos internos muy bien.

Un estado soberano no puede permitir que otro poder organizado dispute el poder que otorga el usufructo del territorio, población y gobierno.


Cuestionario:

Principal reclamo de la escritora francesa Olympe de Gouges en la Declaración de los derechos de la mujer y de la Ciudadana (1791).

A. Realiza una profunda critica al monarquismo, dominante modelo político europeo.

B. Critica directamente la exclusión de las mujeres durante la Revolución Francesa. La respuesta es correcta.

C. Para otorgarle a la mujer derechos naturales se debe reformar las leyes de la razón. 

D. Si la mujer tiene derecho de subir al patíbulo, tiene el derecho de subir a la tribuna.

...

¿Cuál fue el importante conflicto legal y político que derivó en el surgimiento de Morena como partido político?

A El fraude electoral del 2006. Incorrecta.

B El desafuero contra AMLO. Correcta

C La compra masiva de votos 

D El Éxodo por la Democracia

...

Tuvo un papel fundamental a finales del siglo XIX y XX, en el desarrollo industrial, ferroviario y para la creación del sistema bancario.

A. Influencia extranjera.

B. El capital extranjero. La respuesta es correcta.

C El poder económico.

D. El mercado interno.

...

¿Cuál es el objetivo del programa Jóvenes Construyendo el Futuro?

A Permite a las empresas privadas capacitar gratuitamente a las y los jóvenes.

B Ofrece la oportunidad de tener seguro médico a jóvenes que no estudian ni trabajan.

C Garantizan el derecho al trabajo, brindando además un apoyo económico y seguro de salud a las y los jóvenes inscritos. La respuesta es correcta.

...

Algunas de las políticas realizadas por Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno del Distrito Federal fueron

A Implementación de programas sociales y obra pública para reactivar la economía. La respuesta es correcta.

B Creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y reorientación del gasto público en sectores vulnerables.

C Combate a la corrupción y creación de la Secretaría de Mujeres.

...

Año de la reforma constitucional donde se declaraba que las mujeres podían votar en los comicios electorales

A 1910

B 2018

C 1953 La respuesta es correcta.

...

Institución encargada de proteger los derechos de los trabajadores y para denunciar pagas por debajo del salario.

A Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA).

B Área de Trabajo Digno de la Secretaria de Trabajo.

C La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. La respuesta es correcta.

...

Inclinación filosófica para pensar y obrar sin sujetarse a normas generales, la cual fue promovida por el neoliberalismo.

A Emancipación

B Individualismo La respuesta es correcta.

C Particularismo

...

Momento culminante en la historia de México que simbolizó el dominio de las fuerzas del gobierno mexicano sobre los intereses extranjeros.

A La Constitución de 1917

B La nacionalización de la banca

C La expropiación petrolera La respuesta es correcta.

...

De acuerdo con Luis Munguía, ¿cuáles son los cuatro principales ejes de la política laboral de la Cuarta Transformación?

A Salario Mínimo, reforma laboral, reforma de subcontratación y el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. La respuesta es correcta.

B Crecimiento económico, política de empleo, mayor inversión extranjera directa y desregulación.

C Democratización de la vida cotidiana, reforma fiscal, pensión a adultos mayores e incremento al salario mínimo.

...

¿A qué se refería Bolívar sobre la «falta de una norma para elegir aquellas semillas que vamos a cultivar dentro de nuestra cultura»?

A Se denuncia un «folklore democrático» de aquellos que imaginaron reproducir en la Constitución las libertades y la división en tres poderes.

B Hay destacados pensadores europeos de los que podemos aprender, con el propósito de reproducir aquellas formas de democracia occidental. 

C Ignoramos a nuestra cultura originaria y acudimos al pensamiento europeo para elegir aquellos principios para reproducirlos en nuestras culturas latinoamericanas. La respuesta es correcta.

...

A diferencia del humanismo en otras culturas en el mundo, ¿cómo conceptualizaba al ser humano la cosmovisión mesoamericana?

A Contemplaban al ser humano como parte del universo y de su naturaleza, con un espíritu comunitario basados en los sentimientos. La respuesta es correcta.

B Los dioses conformaron los cuerpos humanos con la masa del maíz. En agradecimiento, ellos trabajaron la tierra.

C El orden y el origen del universo les inspiró a crear una organización colectiva reflejado en su organización social, política y su ciencia.

...

Con la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia, ¿qué temas específicos de las mujeres se han puesto sobre la mesa pública?

A Derecho a la tenencia de la tierra y la división sexual del trabajo. La respuesta es correcta.

B Despenalización del aborto

C Educación sexual y derecho al voto

...

Es la capacidad para tomar decisiones en favor del interés de una persona, comunidad o país, cuyo poder interno y externo no es responder a una autoridad superior.

A Autoridad

B Soberanía La respuesta es correcta.

C Integridad

...

¿En qué año Morena obtuvo su registro como partido político nacional?

A En 2011

B En 2018

C En 2014 La respuesta es correcta.

###

Programa Nacional de Semilleros de Formadores, Sesión 20, Dr. Nicolás ArataPrincipios de la educación popular

#CrisisCivilizatoria: Se presenta cuando el sistema político - económico pone en riesgo la viabilidad humana.


Una herramienta para enfrentar la #CrisisCivilizatoria es la deconstrucción de nuestros problemas históricos. Siendo un "punto clave... la creación de un nuevo sistema de posiciones y roles sociales que altere... la división del trabajo, las cadenas de mando asociadas a... los modos de gestión y dirección... donde dichas... las líneas de mando deben ir de abajo hacia arriba y deben representar la voluntad del colectivo... con... decisiones... consensuadas". pp 298-299. México ante la crisis global. José Valenzuela Feijóo.


Resumen:

#La Educación popular en América Latina:

Lo pensamos desde el tecnoceno, en la región más desigual del planeta con crecimiento de extremas derechas aunado a una crisis ambiental.


La primera vez que se hablo de educación popular fue con las reformas borbónicas, para desarmar el pensamiento de la casa reinante anterior.

Sugerencias de lectura:

La educación popular de los artesanos.

La Educación popular. Sarmiento. La escuela pública es la responsable de la educación popular.

Pedagogía del oprimido, Paulo Freire. 

La educación popular en América Latina tomos uno y dos. SEP-ElCaballito. 

Hacia una nueva cartilla ético-política. Enrique Dussel, para acercarnos a distintos públicos.


#PuntosClave:

La educación popular genera la liberación pueblo.

La educación popular es un diálogo entre iguales.

La educación popular es una producción colectiva con escucha comprometida de la palabra.

La educación popular es construir hegemonía asimilando las otredades de forma hospitalaria en un momento político transformador vía un proyecto de acción comunitaria.

La educación popular sirve para leer el mundo a través de descubrir su palabra.

La educación popular es ir casa por casa, lugar tras lugar, escuchando, y a partir de ello compartir una palabra útil para construir una democracia directa.


A la tecnología mediática que está al alcance del pueblo de forma interactiva, hay que dotarla con contenido. Paráfrasis constructiva: Paco Taibo, Director del Fondo de Cultura Económica.


No hay sinónimos. Frase: José Emilio Pacheco, escritor mexicano.


Hay que partir de las necesidades, para consensuar los plantes de acción.


Llego a la conciencia del otro a través del diálogo en vivo y no diferido. Frase: PonchoPochenko

###

###

---

Continuar Evaluación a partir del día 13 de noviembre 2025.


https://infp-cursosformacionpolitica.thinkific.com/courses/take/curso-que-es-la-cuarta-transformacion-vision-panoramica-del-mexico-contemporaneo/texts/66615674-introducion-5



1 comentario: