domingo, 6 de abril de 2025

LaCitaExtrañaConEducomunicaciónYCulturaDigital

Aparici, Roberto et Osuna, Sara. "Educomunicación y cultura digital". pp 307-317, en educomunicación más allá del 2.0 Recuperado de https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Aparici-Educomunicacion_Mas_Alla_del_2-0.pdf 
pp 307:
Los usuarios somos emisores y productores en los medios de comunicación.
pp 308:
pp 309:
¿Cómo es posible imaginarse una alfabetización que alcanza a toda la población, en la cual todos tengan la posibilidad de contribuir como consumidores y productores de información?
pp 310:
#FueraDeLasAulas... tres hechos importantes:
Uno: La suma de inteligencias compartidas crea un... cerebro común... expresando... una humanidad... interconectada a través del ciberespacio.
Dos:
pp 311:
... en contratos sociales cooperativos... dentro de una... infraestructura... con... modos de organizar la acción colectiva... para... colaborar a nivel local, regional, nacional, internacional, y planetario... La idea: ... una sabiduría colectiva que supera... a los expertos convencionales.
Tres:
... donde... la estructura reticular... se construye en torno a individuos...
...
eliminando las barreras del espacio-tiempo analógico.

#EducomunicaciónDigital:
Association for Media Literacy de Toronto ( https://aml.ca/ ) ... conceptos clave... de la educomunicación... 
pp 312:
- Todos los medios son construcciones.
- Los medios construyen la realidad.
- Las audiencias negocian significados en su relación con los medios.
- Todos los medios tienen implicaciones comerciales o económicas.
- Todos los medios transmiten valores e ideología en sus mensajes.
- Los medios de comunicación tienen implicaciones sociales y políticas.
- Forma y contenido están estrechamente relacionados en los medios de comunicación.
- Cada medio tiene un lenguaje y una estética específica.
...
#CambiosEnLosConceptosClave:
- Los medios de comunicación también interpretan.
- Las audiencias son público... y... pueden convertirse en medios de comunicación a través de... blogs, YouTube... 
- Por la convergencia tecnológica... se... han creado formas híbridas de producción.

#NuevosParadigmas:
- La concentración y globalización conlleva una homogenización de la información y al control de los públicos en los medios analógicos y digitales.
- Los públicos de la red se organizan solidariamente en comunidades...
- La convergencia de tecnologías e integración implica nuevos procedimientos de producción, análisis e interpretación.
- La narrativa digital se basa en estructuras de relatos abiertos. 
- El tratamiento ético y de género permite la autorrepresentación masiva y visibilidad de "el otro" en la web.
- La interacción social comienza a ser predominantemente virtual.
- Las tecnologías digitales favorecen a los que tienen acceso y participación a los medios y excluyen al resto.
pp 313:
... se añadió... el lenguaje audiovisual... la inmersión y la interactividad.
... Google trabaja a partir de la perspectiva del usuario y las empresas de medios trabajan desde la perspectiva de los productos.
pp 314:
El motor que impulsa la "nueva economía"... es la información.
... estamos pasando de los medios de masa a la masa de medios. Pasamos del sistema media-céntrico al yo-céntrico, donde el individuo... al tener el poder de comunicarse, de intercambiar información, de redistribuir, de mezclar cosas, de hacer sus propios vídeos y colgarlos para que los vean miles de personas.
pp 315:
... #CompetenciasMínimas:
- Capacidad de leer y analizar contenidos on-line.
- Capacidad para orientarse entre mucha información hipervinculada hasta el infinito.
- Capacidad para analizar y conformar un sentido a la información en función de la elección de un itinerario de navegación.
- Capacidad de realizar una búsqueda con criterio definido.
- Capacidad de interpretar y dar sentido a la información multimedia que integra texto escrito, imágenes y sonidos.
- Capacidad de crear y analizar contenidos multimedia.
- Capacidad de analizar las formas narrativas que ofrecen las tecnologías digitales.
- Capacidad para comprender las implicaciones de la convergencia de tecnologías y lenguajes.
- Capacidad de analizar las técnicas de inmersión.
- Capacidad de descubrir la arquitectura de la información y las posibilidades de participación de los interactuantes.
- Capacidad de comprender y analizar el sentido de la participación en la web y en la telefonía móvil.
- Capacidad de analizar identidades de personas, sitios, plataformas.
- Capacidad de discriminar la información importante de la superflua.
- Capacidad de evaluar la fiabilidad y la calidad de información.
- Capacidad de detectar los intereses implícitos y las intenciones ocultas de quien elaboró la información.
- Capacidad de descubrir quiénes están representados y quiénes no en la información.
pp 316:
- Capacidad para analizar las redes y comunidades virtuales.
- Capacidad para analizar el modelo comunicativo y pedagógico de entornos virtuales.

#EducaciónALoLargoDeTodaLaVida:
... los medios objeto de estudio... son...  los analógicos... los videojuegos, los móviles, las redes sociales, las producciones en YouTube... en transición y transformación... para utilizar de modo efectivo los diferentes sistemas de representación y comunicación del conocimiento...  que implica un concepto de formación... continuo... de la ciudadanía... con una actitud abierta...
###
Vocabulario:
reticular
De retículo y -ar.
adj. De forma de redecilla o red.
...
holístico de holismo:
De holo- e -ismo.
m. Fil. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
###

202506014LaCitaExtrañaConLaIndustriaCultural

Horkheirmer, Max et Adorno, Theodor W. "La industria cultural. Ilustración como engaño de masas" pp: 165-212, en "Dialéctica de la Ilustración, Fragmentos filosóficos". Ed. Trotta. ed. 3a. Titulo original: "Dialekiik der Auíklarung, Philosophische Fragmente". Traducción: Juan José Sánchez. Recuperado de: https://comunicacionyteorias1.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/08/horkheimer-m-y-adorno-t-w-dialectica-de-la-ilustracion.pdf 

...

pp165:

LA INDUSTRIA CULTURAL, Ilustración como engaño de masas.

La tesis ... la pérdida de apoyo en la religión objetiva, la disolución de los últimos residuos precapitalistas, la diferenciación técnica y social y la extremada especialización han dado

lugar a un caos cultural,  que se ve diariamente desmentida por los hechos.

... los proyectos urbanísticos, que deberían perpetuar en pequeñas viviendas higiénicas al individuo como ser independiente, lo someten radicalmente a su contrario, al poder total del capital, ... porque ...  sus habitantes son obligados a afluir a los centros

pp166:

para el trabajo y la diversión.


La unidad visible de macrocosmos y microcosmos muestra el modelo de cultura en su falsa identidad de universal y particular, porque toda cultura de masas bajo el monopolio es idéntica en su armazón conceptual fabricado.


El cine y la radio no necesitan ya darse como arte cuando son negocio que sirve de ideología producida deliberadamente al autodefinirse como industrias, porque participan millones de personas con el uso de técnicas de reproducción en innumerables lugares y con las mismas necesidades satisfechas a través de bienes "estándar". 


El contraste técnico entre pocos centros de producción y una amplia recepción condicionan la organización y planificación por parte de los que retienen y ejercen "ilegítimamente" algún poder, porque se establecen estándares surgidos de las necesidades de los consumidores (en mi opinión sin criterio de selección) al aceptarlos sin oposición, pero en realidad, es un círculo de manipulación y de necesidad que refuerza el sistema con su carácter coactivo de la sociedad alienada de sí misma con automóviles, bombas y cine, porque la técnica de la industria cultural de estandarización y producción en serie ha sacrificado la lógica de la obra diferenciada a través del control de la conciencia individual.


pp 167:

La radio convierte a todos los oyentes en sociedad de masas al entregarlos a sus programas entre sí iguales de las diversas emisoras, porque no se ha desarrollado ningún sistema de réplica.

pp 168:

El tipo específico de mercancía sirve para clasificar, organizar y manipular a los consumidores como material estadístico en grupos según ingresos, porque las diferencias entre Chrysler y General Motors son en el fondo ilusorias como méritos o desventajas para mantener la apariencia de competencia y la posibilidad de elección. Lo mismo sucede con Warner Brothers y de la Metro Goldwin Mayer.

pp 169:

Las diferencias de valor presupuestadas por la industria cultural no tienen nada que ver con las diferencias objetivas, ni con el significado de sus productos, porque sus medios técnicos son impulsados en una creciente uniformidad a través de la coincidencia entre palabra, imagen y música sin oposición, como sí fuera su verdadero contenido, impactando en el corazón de los desposeídos, y constituyendo el sentido de las películas, independientemente de la trama que la producción elija en cada caso.

pp 170:

Se puede siempre captar de inmediato en una película cómo terminará, quién será recompensado, castigado u olvidado; y, desde luego, en la música ligera el oído ya preparado puede adivinar, desde los primeros compases del motivo, la continuación de éste y sentirse feliz cuando sucede así efectivamente. 

pp 171: 

Se logra hoy la ilusión de creer que el mundo exterior es la simple prolongación del que se conoce en el cine, con la tendencia que apunta a que la vida no pueda distinguirse más del cine sonoro,  porque supera al teatro ilusionista, no dejando a la fantasía ni al pensamiento de los espectadores ninguna otra dimensión en la que pudieran pasearse y moverse por su propia cuenta sin perder el hilo conductor, adiestrando a los que se le entregan para que identifiquen directa e inmediatamente la realidad, porque se atrofia la imaginación y la espontaneidad del consumidor cultural con los mismos productos al paralizar su propia construcción objetiva; tal facultad exige rapidez de intuición, capacidad de observación y competencia específica, pero al mismo tiempo prohiben directamente la actividad pensante del espectador, sí éste no quiere perder los hechos que pasan con rapidez ante su mirada, creando una tensión tan automática que  logra reprimir la imaginación al estar absorbido por el universo de la película con gestos, imagen y palabra, a partir de otros productos culturales que necesariamente debe conocer (como en la película Shrek).

pp 172:

Inevitablemente, cada manifestación particular de la industria cultural hace del humano aquello en lo que dicha industria lo ha convertido ya, porque todos sus agentes velan para que el proceso de la reproducción simple del espíritu no lleve en modo alguno a una reproducción ampliada dentro del catálogo expreso, implícito, exotérico, esotérico, de lo prohibido y lo tolerado, llegando a limitar el ámbito libre.

pp 173: 

pp 174:

Todo lo que se dice y la forma en que se dice debe poder ser controlado en relación con el lenguaje de la vida ordinaria dentro del positivismo lógico entre estilo auténtico y estilo artificial, donde las disputas entre los especialistas artísticos con los patrocinadores y los censores a propósito de una mentira demasiado increíble (como el chupacabras) son en realidad testimonio de una divergencia de intereses, en la reconciliación de lo universal y lo particular, de regla y pretensión específica del objeto, en cuya realización precisamente, el estilo adquiere contenido; dicha divergencia de intereses es vana porque los extremos que se tocan al quedar diluidos en una confusa identidad, porque lo universal puede sustituir a lo particular, y viceversa; por ello el concepto de «estilo auténtico» se revela en la industria cultural como equivalente estético de dominio, expresando la estructura de la violencia social y no la oscura experiencia de los dominados.

pp 175:

pp 176:

Aún se puede hacer fortuna, sí y sólo sí no se persiga la propia causa, sino que se esté dispuesto a pactar, pudiendo sobrevivir sólo en la medida en que se integra la rebelión al convertirla en la etiqueta de una nueva idea aportable a la industria, y así se sobrevive porque dejan "el paso libre a sus sujetos más capaces cuando sirven a los intereses dominantes".

pp 177:

pp 178:

* El amo ya no dice: "Pensad como yo o moriréis". Dice: "Sois libres de pensar como yo. Vuestra vida, vuestros bienes, todo lo conservaréis, pero a partir de ese día seréis un extraño entre nosotros». Quién no se adapta es golpeado con una impotencia económica que se prolonga en la impotencia espiritual del solitario. Excluido de la industria, es fácil convencerlo de su insuficiencia. Mientras que hoy, en la producción material, el mecanismo de la oferta y la demanda se halla en vías de disolución, porque se actúa en la superestructura de control en favor de los que dominan, donde los consumidores son los obreros, empleados, agricultores y pequeños burgueses; y la producción capitalista los encadena en cuerpo y alma al someterlos sin resistencia con todo lo que se les ofrece; por ello las masas tienen lo que desean y se aferran obstinadamente a la ideología mediante la cual se les esclaviza por conformismo que se contenta con la eterna repetición de lo mismo, siendo el principio de «siempre en domingo, perdón, siempre lo mismo» que regula la relación con el pasado. 

pp 179:

La máquina rueda sobre el mismo lugar. Mientras, por una parte, determina ya el consumo, descarta, por otra, lo que no ha sido experimentado como un riesgo, es como si una instancia omnipresente hubiese examinado el material y establecido el catálogo oficial de los bienes culturales que presenta brevemente las series disponibles.

pp 180: 

El hecho es que las "innovaciones" se reducen a mejoramientos de la reproducción en masa con el interés de consumidores aferrados a la técnica, no a los contenidos estereotipadamente 

pp 181:

repetidos y vacíos de significado; porque el poder social se expresa en la omnipresencia del estereotipo impuesta por la técnica, así la industria cultural es la industria de la diversión, porque la diversión es la prolongación del trabajo bajo el capitalismo tardío, al ser buscada la diversión por quien quiere sustraerse del proceso de trabajo mecanizado para poder afrontarlo; al mismo tiempo, la mecanización ejerce un poder sobre el hombre que disfruta del tiempo libre y sobre su felicidad, determinando íntegramente la fabricación de los productos para su diversión, porque no puede experimentar otra cosa que las copias o reproducciones del mismo proceso de trabajo, donde "El placer se petrifica en aburrimiento" y "El espectador no debe necesitar de ningún pensamiento propio".

pp 182:

pp 183:

En los dibujos animados la cantidad de la diversión organizada se convierte en la calidad de la crueldad organizada, cuyos censores auto-designados por la industria cinematográfica, vigilan escrupulosamente la duración del crimen prolongado como espectáculo divertido de caza, donde la hilaridad convierte en placer al pogromo, porque los dibujos animados tienen el efecto de martillear en los cerebros el continuo maltrato, el quebrantamiento de toda resistencia individual, conformando la condición de vida en sociedad. 

pp 184:

La industria cultural no sublima, sino reprime al exponer "el objeto del deseo", con el seno en el jersey y el torso desnudo del héroe deportivo, que excita el placer preliminar por el hábito de la privación, proporcionando al público un placer masoquista, por ello toda situación erótica va unida, a la alusión y la excitación con la advertencia de no llegar a ese punto con la etiqueta de «atrevido». 

pp 185:

pp 186:

pp 187:

Por tanto, el engaño no reside en la distracción, sino en que echa a perder el placer al quedar ligada, por su celo comercial, a los clichés de la cultura que se liquida a sí misma. 

pp 188:

pp 189:

Divertirse significa siempre que no hay que pensar, que hay que olvidar el dolor, incluso allí donde se muestra. El progreso en la estupidez no puede quedar detrás del progreso de la inteligencia. La ideología se esconde en el cálculo de probabilidades. No a todos debe llegar la fortuna, sino sólo a aquel que saca el número premiado, o más bien a aquel que ha sido designado por un poder superior, normalmente por la misma industria de la diversión.

pp 190:

La perfecta semejanza es la absoluta diferencia porque la industria cultural ha asignado malignamente al hombre como ser genérico, señalando el camino "per áspera ad astra" -a través de lo áspero hasta las estrellas-, que implica necesidad y esfuerzo, al imponer más y más el premio, donde las películas subrayan el azar. 

pp 191:

... empleados y clientes... no dejan de ser objetos.

pp 192:

La vaguedad... está basada en... la aversión... científica... por... comprometerse con algo que no pueda ser verificado,  que sirve de instrumento de dominio. La ideología -de la industria cultural- se escinde en la fotografía de la terca realidad y en la pura mentira de su significado, que no es formulada explícitamente, sino sólo sugerida e inculcada. Para demostrar la divinidad de lo real no se hace más que repetirlo cínicamente hasta el infinito. 

pp 193:

Se combate al sujeto pensante. 

... la ideología sin contenido no permite la broma: la previsión social. «Ninguno tendrá frío ni hambre; quien no obstante lo haga, terminará en un campo de concentración»: 

... cada uno está desde el principio encerrado en un sistema de iglesias, círculos, asociaciones profesionales y otras relaciones, que constituyen el instrumento más sensible de control social.  

En realidad, forma parte de la planificación irracional de esta sociedad el que ella reproduzca, en cierto modo, sólo la vida de los que le son fieles. 

pp 194:

Los trabajadores, que son los que realmente alimentan a los demás, aparecen en la ilusión ideológica como alimentados por los dirigentes de la economía, que son, en verdad, los alimentados.


La situación del individuo se hace, con ello, precaria. 

... hacen de la miseria socialmente reproducida y perpetuada en casos individuales curables, siempre que no se oponga a ello la depravación personal de los afectados.

El cuidado de las buenas relaciones entre los dependientes, promovido por la ciencia empresarial y practicado en toda fábrica a fin de lograr el aumento de la producción, ...

pp 195:

pp 196:

La insistencia en el buen corazón es la forma en que la sociedad confiesa el daño que ella misma produce: todos saben que en el sistema no pueden ya ayudarse a sí mismos, y la ideología debe rendir cuenta de este hecho. 

La mentira no retrocede ante la tragedia. 

Así como la sociedad total no elimina el sufrimiento de sus miembros, sino que más bien lo registra y planifica, de igual forma procede la cultura de masas con la tragedia. 

La tragedia es reducida a la amenaza de aniquilar a quien no colabore...

pp 197:

El destino trágico se convierte en el castigo justo, como era desde siempre el ideal de la estética burguesa. 

El cine trágico se convierte efectivamente en un instituto de perfeccionamiento moral. 

La cultura ha contribuido siempre a domar y controlar los instintos, tanto los revolucionarios como

los bárbaros.

... para poder tolerar de algún modo esta vida despiadada. 

Basta tomar conciencia de la propia nulidad, suscribir la propia derrota...

pp 198:

La posibilidad de convertirse en sujeto económico, en empresario o propietario, ha desaparecido definitivamente. 

... ha caído en una dependencia sin salida. Todos se convierten en empleados, y en la civilización

de los empleados cesa la dignidad,...

Cada uno debe demostrar que se identifica sin reservas con el poder que le golpea. 

pp 199:

Pero el milagro de la integración, el permanente acto de gracia de los que detentan el poder de acoger al que no opone resistencia y se traga su propia insubordinación, significa el fascismo.

... el individuo expuesto es producido en serie... en... Yale...

pp 200:

pp 201:

La apoteosis del tipo medio corresponde al culto de lo barato... con la accesibilidad a

bajo precio de los productos de lujo en serie.

Y...

Las estrellas mejor pagadas parecen imágenes publicitarias de desconocidos artículos de marca. 

pp 202:

Víctimas de la ideología caen justamente aquellos que ocultan la contradicción, en lugar de asumirla, en la conciencia de su propia producción.

El principio de la estética idealista, finalidad sin fin, es la inversión del esquema al que obedece socialmente el arte burgués: inutilidad para los fines establecidos por el mercado.

pp 203:

La utilidad que los hombres esperan de la obra de arte en la sociedad competitiva es, en gran medida, justamente la existencia de lo inútil, que es no obstante liquidado mediante su total subsunción bajo lo útil. Al adecuarse enteramente a la necesidad, la obra de arte defrauda por anticipado a los hombres respecto a la liberación del principio de utilidad que ella debería procurar.


Lo que se podría denominar valor de uso en la recepción de los bienes culturales es sustituido por el valor de cambio; en lugar del goce se impone el participar y estar al corriente; en lugar de la competencia del conocedor, el aumento de prestigio. 

Todo tiene valor sólo en la medida en que se puede intercambiar, no por el hecho de ser algo en sí mismo. El valor de uso del arte, su ser, es para ellos un fetiche, y el fetiche, su valoración social, que ellos confunden con la escala objetiva de las obras, se convierte en su único valor de uso, en la única cualidad de la que son capaces de disfrutar. 

El arte es una especie de mercancía, preparada, registrada, asimilada a la producción industrial, adquirible y fungible; pero esta especie de mercancía, que vivía del hecho de ser vendida y de ser, sin embargo, esencialmente invendible, se convierte hipócritamente en lo invendible de verdad, tan pronto como el negocio no sólo es su intención sino su mismo principio. 

pp 204:

Establecer la palabra humana como absoluta, el falso mandamiento, es la tendencia inmanente de la radio. La recomendación se convierte en orden. ... enmascarada bajo la apariencia de la posibilidad de elección, ...

pp 205:

Incluso en los primeros tiempos del actual sistema económico, el valor de cambio no arrastraba tras de sí al valor de uso como un mero apéndice, sino que también contribuyó a desarrollarlo como su propia premisa, y esto fue socialmente ventajoso para las obras de arte. 

En la industria cultural desaparece tanto la crítica como el respeto: a la crítica le sucede el juicio pericial mecánico, y al respeto, el culto efímero de la celebridad. No hay ya nada caro para los consumidores. Y sin embargo, éstos intuyen a la vez que cuanto menos cuesta una cosa, menos les es regalado. 

La doble desconfianza hacia la cultura tradicional como ideología se mezcla con la desconfianza hacia la cultura industrializada como fraude. 

pp 206:

La cultura es una mercancía paradójica. Se halla hasta tal punto sujeta a la ley del intercambio que ya ni siquiera es intercambiada; se disuelve tan ciegamente en el uso mismo que ya no es posible utilizarla.

pp207:

En la sociedad competitiva la publicidad cumplía la función social de orientar al comprador en el mercado, facilitaba la elección y ayudaba al productor más hábil, pero aún desconocido, a hacer llegar su mercancía a los interesados. Ella no costaba solamente, sino que ahorraba tiempo de trabajo. Ahora que el mercado libre llega a su fin, se atrinchera en ella el dominio del sistema. 

La publicidad es hoy un principio negativo, un dispositivo de bloqueo: todo lo que no lleva su sello es económicamente sospechoso. 

La publicidad universal no es en absoluto necesaria para hacer conocer a la gente los productos, a los que la oferta se halla ya de por sí limitada. Sólo indirectamente sirve a la venta. 

El abandono de una práctica publicitaria habitual por parte de una firma aislada significa una pérdida de prestigio, en realidad una violación de la disciplina que la camarilla competente impone a los suyos. 

Más importante que la repetición del nombre es entonces la subvención de los medios de comunicación ideológicos...

pp 208:

La publicidad se convierte en el arte por excelencia, con el cual Goebbels, lleno de olfato, la había ya identificado: el arte por el arte, publicidad por sí misma, pura exposición del poder social. 


El carácter de montaje de la industria cultural, la fabricación sintética y planificada de sus productos, similar a la de la fábrica no sólo en el estudio cinematográfico, sino virtualmente también en la recopilación de biografías baratas, investigaciones noveladas y los éxitos de la canción, se presta de antemano a la publicidad: en la medida en que el momento singular se

hace disociable del contexto y fungible, ajeno incluso técnicamente a todo contexto significativo, puede prestarse a fines externos a la obra misma. 

pp 209:

... bajo el imperativo de la eficacia, en psicotécnica, en técnica de la manipulación de los hombres. Tanto en la una como en la otra rigen las normas de lo sorprendente y sin embargo familiar, de lo leve y sin embargo incisivo, de lo hábil o experto y sin embargo simple. Se trata siempre de subyugar al cliente, ya se presente como distraído o como resistente a la manipulación.

A través del lenguaje con el que se expresa, el cliente mismo contribuye también a promover el carácter publicitario de la cultura.

Cuanto más íntegramente se resuelve el lenguaje en pura comunicación, cuanto más plenamente se convierten las palabras, de portadoras sustanciales de significado, en puros signos carentes de cualidad, cuanto más pura y transparente hacen la transmisión del objeto deseado, tanto más opacas e impenetrables se hacen al mismo tiempo esas palabras. 

pp 210:

La repetición universal

pp 211:

de los términos adoptados para las diversas medidas termina por hacer a éstas de algún modo familiares, ... La ciega repetición y la rápida difusión de palabras establecidas relaciona la publicidad con las consignas del orden totalitario. En cada palabra se puede distinguir hasta qué punto ha sido desfigurada por la «comunidad popular» fascista. Es verdad que este lenguaje se fue convirtiendo poco a poco en universal y totalitario. 

pp 212:

... la libertad en la elección de la ideología, refleja siempre la coacción económica, se revela en todos los sectores como "la libertad para siempre lo mismo". ...es el triunfo de la publicidad en la industria cultural, la asimilación forzada de los consumidores a las mercancías culturales, desenmascaradas ya en su significado.


###

Vocabulario:

subsunción de subsumir:

De sub- y el lat. sumĕre 'tomar'.

tr. Incluir algo como componente en una síntesis o clasificación más abarcadora.

tr. Considerar algo como parte de un conjunto más amplio o como caso particular sometido a un principio o norma general.

https://dle.rae.es/subsumir

...

vaguedad de vago: adj. Vacío, desocupado.

https://dle.rae.es/vago#FxuibLm

...

Código Hays:

son una serie de reglas restrictivas (censura), de qué podía verse en pantalla y qué no.

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_Hays#

...

sublimar:

Del lat. sublimāre.

tr. Engrandecer, exaltar, ensalzar, elevar a un grado superior.

https://dle.rae.es/sublimar

...

pogromo:

Del ruso pogrom 'devastación, destrucción'.

m. Masacre, aceptada o promovida por el poder, de judíos y, por ext., de otros grupos étnicos o minoritarios.

https://dle.rae.es/pogromo

...

esotérico, ca: 

Del gr. ἐσωτερικός esōterikós, der. de ἐσωτέρω esōtérō 'más adentro'.

adj. Oculto, reservado.

adj. Dicho de una cosa: Que es impenetrable o de difícil acceso para la mente.

adj. Dicho de una doctrina: Que se transmite oralmente a los iniciados.

adj. Fil. Dicho de una doctrina de la Antigüedad: Que era transmitida por los filósofos solo a un reducido número de sus discípulos.

https://dle.rae.es/esot%C3%A9rico

...

exotérico, ca. Del latín exoterĭcus, y este del gr. ἐξωτερικός exōterikós, der. de ἐξωτέρω exōtérō 'más afuera'. Adjetivo. Común, accesible para el vulgo.

https://dle.rae.es/exot%C3%A9rico?m=form

...

Detentores,  de detentar: Del latín: detentāre 'retener'. Verbo transitivo. Retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público.

https://dle.rae.es/detentar

...

#LaIndustriaDelCine:

Los datos sobre la industria cinematográfica mundial muestran los abismos entre países, en

sus variables esenciales del negocio: producción, consumo e ingresos. Los primeros diez productores de películas aportan alrededor de 65 por ciento de la producción mundial, encabezados por India, Estados Unidos y China. 

La producción cinematográfica mundial creció entre 2005 y 2011 a una tasa de 39 por ciento por año. Durante este período, aproximadamente 100 países produjeron largometrajes de calidad profesional para exhibición en cine, con un promedio de producción de 5,987 largometrajes por año; también muestran que desde el año 2008 al 2011 existe un estancamiento en la producción cinematográfica a escala mundial,  porque su producción total se encuentra dentro del rango de 6.454 a 6.573 estrenos.


La recaudación en taquilla en millones de dolares durante 2011 dentro de los países consumidores fue de: Estados Unidos 10.186, Japón 2.766, China 2.030, Francia 1.780, Reino Unido 1.665,  India 1.470, Alemania 1.244, Australia 1.128, Rusia 1.109, Corea del Sur 997 y el Resto del mundo 8.225 . Con un número de entradas vendidas en millones de usuarios durante el mismo periodo fue de:  India 2.940, Estados Unidos 1.284, China 370 , Francia 217, México 205, Reino Unido 172, Corea del Sur 160, Rusia 153, Japón 145, Brasil 144, Resto del mundo 1.194 .

Ángel Ricardo Gómez, "Todo lo que Usted quería saber sobre... La Industria del Cine" en Debates IESA, Volumen XX, Número 1, Enero-Marzo 2015 http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2015-1-gomezcine.pdf 

...

#ModelosDeCulturaCientífica:

Una clasificación en tres sentidos básicos de «cultura» es 

humanístico, antropológico y sociológico, 

identificando, respectivamente, tres modelos de cultura científica: 

un modelo canónico, un modelo descriptivo y un modelo contextual, 

con diferentes alcances e implicaciones educativas, políticas y sociales (pp15),

El primer modelo: 

presenta la ventaja de que convierte la empresa de fomentar y promocionar la cultura científica en una tarea fácil, simple y asequible a los agentes emisores-receptores, a costa de alejarse de la naturaleza y complejidad y de su condición en la sociedad actual (pp30). 

El segundo y el tercero:

proporcionan imágenes complejas y comprometidas. Aunque en apariencia inoperantes en el cometido de educar científicamente a la ciudadanía, suministran una herramienta que nos permite entender el proceso cognitivo, su dimensión social y el lugar.

Gómez Ferri, J. (2012). Cultura: sus significados y diferentes modelos de cultura científica y técnica. Revista Iberoamericana De Educación, 58, 15–33. https://doi.org/10.35362/rie580471 Artículo Completo En https://rieoei.org/RIE/article/view/471/4353 

...

afluir

Del lat. affluĕre.

Verbo intransitivo. Acudir un conjunto de personas a un lugar o sitio determinado.

https://dle.rae.es/afluir?m=form

###


miércoles, 2 de abril de 2025

20250402EscuelaDeFrankfurt

UnaIntroducciónALaEscuelaDeFrankfurt, Bolívar Echaverría Andrade. ContraHistorias, LaOtraMiradaDeClío. pp19-53.
pp19: 
Los dos principales representantes de la Escuela de Frankfurt: #MaxHorkhermer, #TheodorAdorno.
LaEscuelaDeFranfurt: Es un grupo importante de intelectuales de Alemania de los años 1920's y 1930's, prolongando su trabajo en los USA en los 1940's y 1950's.
pp20:
Observaciones... en el derecho de... pensar, y pensar... cosas difíciles.
pp21:  
Pensar la cosa es transformar la cosa... 
o mi entendimiento es un momento de la existencia de la cosa: entre la cosa queriéndose pensar, y usándome a mí para pensarse...
o yo pensando una cosa que al pensarla se transforma porque la pienso.
Hay una relación de interioridad, y este es el #Postulado básico... donde se inscriben... el modo, las obras y los desarrollos... es abrirse... a otra manera de pensar... la manera centro-europea o romántica. 
pp22: 
Pensar... el #HorizonteDeInteligibilidad... cuando... está en trance de evolucionar su propia historia... estar al final de unos tiempos y al comienzo de otros nuevos... es... la base... de... la argumentación de la Escuela de Frankfurt, ... instalados en... la premonición... desarrollando... una conexión con alguna posibilidad de transformar el mundo establecido...  situación que... prevalece... entre los intelectuales.
pp23:
Georg Lukács... va a insistir en que es el punto de vista de #ElProletariado... como clase revolucionaria... que va a traer la justicia a la tierra... porque sin socialismo no hay Teoría Crítica, ni perspectiva crítica sobre la sociedad... Así el socialismo... viene a cumplir las promesas incumplidas por el liberalismo... la #PromesaIncumplida de la modernidad liberal... es la promesa de la igualdad, de la libertad y de la fraternidad... Donde socialismo y liberalismo para la Escuela de Frankfurt no son contrapuestos, son continuación dialéctica uno del otro. El socialismo es aquello que el liberalismo vislumbro, planteó...
pp24: 
... esa asunción... del socialismo como una surte de liberalismo avanzado.
El #Burgués es... un ciudadano... que se libera de las ataduras de la religión, que libera su espíritu, su imaginación, su voluntad y que tiene por característica... ser un espíritu autónomo... diría Kant.
La #AutonomíaDelEspírituIndividual... es el...  gran logro de la modernidad... en el cual es pensable el proyecto de libertad, de igualdad y de fraternidad. Porque la libertad, la igualdad y la fraternidad... sólo pueden darse entre hombres autónomos.
Lo que compete... a la evolución y al discurso que le acompaña... es la tarea mínima... de ayudar al sujeto libre a constituirse como tal, es decir, ayudar a ese sujeto que nació como hombre de empresa, libre y autónomo, a desarrollar las facultades que le llevarían a hacer una sociedad en su conjunto libre, igualitaria y fraternal.
Todos los autores de la escuela de Frankfurt, se perciben a sí mismos como hombre que piensan desde la perspectiva de la evolución.
pp25:
La #CulturaOccidental... es una cultura que se descompone en muchas versiones nacionales, de modo que los europeos son europeos dándose la espalda los unos a los otros... ellos a sí mismos se reconocen como franceses, alemanes o ingleses y en segundo grado como europeos y menos aún como hombres universales.
En cambio la escuela de Frankfurt trabaja... con la ilusión del universalismo de la cultura occidental europea... creyendo que es posible confluir en una cultura europea general...
pp26:
como antídoto a la regresión nacionalista que se percibe fuertemente en las élites profesionales e intelectuales de las grandes capitales.
... La Escuela de Frankfurt pone... énfasis en la defensa de los valores liberales, lo que tiene que ver con la esfera de la circulación mercantil de la riqueza, con el mercado... insistiendo que el socialismo no es enemigo del mercado, y que el mercado es un paso necesario en la construcción de la sociedad civilizada moderna... porque... en el mercado... se desarrolla la idea de que el ser humano puede ser individual y autónomo desde la noción de la propiedad privada mercantil.
pp26:
... con... la actitud... de liberación del individuo, percibida como democracia... descalificando el autoritarismo y el despotismo... para la construcción de una sociedad libre... afirmando la necesidad de una transformación radical... 
pp27:
El paraíso del intelectual entre la teoría y la práctica... existe, el hacer teoría y la teoría que se hace sea inmediatamente práctica en lo que hace el evolucionario y lo que piensa el teórico, es una correa de transmisión efectiva y funcionante... es hacer investigación social.
La escuela de Frankfurt se define a sí misma... como un "Instituto para la Investigación Social".
pp28:
dirigiéndose a la #InvestigaciónDeFenómenos... : como la masificación del proletariado... la burocratización del mundo en su conjunto.
El problema de la masificación del proletariado es que se constituye como una masa amorfa de autómatas, ¿Cómo se da en la sociedad moderna la construcción del individuo masa?...
... Duda: 
¿Cómo se da la burocratización del espíritu de empresa?... dice Adorno y Horkheimer, con los hombres administradores, y los burócratas. NotaPersonal: En el liberalismo totalitario hostil de compra de empresas para apropiarse de toda la plusvalía generada por los diferentes negocios, se tiende a comprarse les y con ello se instaura una burocracia, aniquilando al individuo autónomo, libre, inventivo, de empresa, aventurero, capaz de afirmarse a sí mismo en su singularidad.
ProblemaDeLaCreaciónBurguesa: el tipo moderno de hombre culmina:
Con un hombre-autómata masificado.
Con un hombre empresario, tecnócrata, burócrata, hombre de administración.
¿Cómo fue el proceso?
¿Cuáles son los rasgos, las características psicológicas, sociales y económicas de este proceso?

La Escuela de Frankfurt, entiende por "carácter autoritario", al carácter que es capaz de ubicarse en una cadena de mando, siendo capaz de obedecer hacia arriba y de mandar hacia abajo dentro de un estado Totalitario o Burocratizado
pp30:
vgr, el nacional-socialismo, en tanto intento de construcción del pueblo alemán como un pueblo de asesinos.

Sí se elimina a un número equivalente de asesinos, el horror se convertirá en institución... esquema... capitalista dela venganza sangrienta... Lo contrario... sí se opta por el perdón entonces el fascismo impune sale ganando.
pp31:
Fernand Braudel: Todo lo social existe como algo siempre permeado por la historia.

El discurso social es un discurso histórico, porque sus aproximaciones sólo tienen sentido en la medida en que están describiendo, planteando, problematizando, la sustancia del presente... qué permite desentrañar su sentido.

pp32:
Una teoría crítica: elimina la manera sesgada de los hechos.

El hombre actual es de una existencia deteriorada... menguada, disminuida, reprimida, porque es una existencia en la cual no se ha cumplido una promesa, y por lo tanto es una existencia desilusionada y defraudada.

pp33:
... se trata de investigar para descubrir cuáles son las condiciones que han motivado a la historia, el retornar a la barbarie.
pp34:
Se trata de deconstruir, de buscar el lado oscuro y oculto de la historia.

El ser humano se constituye cuando trasciende su animalidad. (Es decir, elimina la economía de guerra, la ideología patriarcal y los dioses masculinos que hacen del patrimonio del otro un botín repartible entre la cofradía en alianza con la religión para controlar la forma de actuar y con ello la forma de pensar), negándose el automatismo de la naturaleza, las violencias ciegas y el juego de los instintos, afirmándose en su racionalidad como ente autónomo y creador.

Adorno: "todo avanza dentro del todo, y sólo el todo no avanza todavía"
pp35:
Utopía: establecer una relación con la naturaleza en la cual el diálogo sea un diálogo entre iguales, en la que la construcción de lo humano no implique la subordinación de la naturaleza exterior, o la represión de la naturaleza interior... armonizando dos momentos: la creación del espíritu de la cultura y el tiempo del florecimiento de la naturaleza. 

La historia es repetitiva porque es un cuento de traiciones y regresiones.
pp36:
... estamos viviendo... un presente... medido y enraizado dentro de un pasado.
pp37:
Adorno y Horkheimer, tienen una idea de la crítica de la modernidad, en su libro "Dialéctica de la Ilustración"... pretende... encontrar el núcleo o eje, el centro problemático de la modernidad... como el núcleo de toda la historia occidental. 
pp38: ... el comportamiento (humano) y de los fenómenos conectados al mercado, a la propiedad privada, a la acumulación de capitales... debe ser criticado... pues hablar de fenómeno mercantil es remontarse al pasado.

El mundo moderno es una prolongación o exacerbación de un comportamiento de un modo de construir la vida...

Adorno y Horkheimer, concepto de "ilustración": arrojar luz sobre las cosas abriendo el entendimiento para despojarse de velos o trampas y acceder a la verdad.

pp39:
Kant, concepto de "ilustración": Ser autónomo en el ejercicio del propio entendimiento.
pp40:
*¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del individuo de pensar por sí mismo?

pp41: 
Civilización: es una negación de lo natural, es una resistencia a vivir como los animales y una pretensión de ser... por lo menos otra cosa que los animales... es decir, no cumplir las funciones de vida como la cumplen los animales... inventando modos diferentes de ser animal... con otras reglas de juego y de comportamiento. NotaPersonal: entonces la homosexualidad es un comportamiento civilizado porque no existe en la naturaleza animal.

vgr. Abandonar la agresividad del animal, que está inmerso en la lucha por la vida.

pp42:
Nietzsche: la ilustración está para hacer que todos los títulos sobre los que creen descansar los poderosos y que se basan en la administración de la verdad, sean destruidos, pero al mismo tiempo es la misma ilustración la que sirve para domar a los de abajo, los que son educados e ilustrados para que acepten vivir en una sociedad en la cual ellos tienen que ceder su voluntad, y esa sociedad tan odiada es la democracia burguesa.
Nihilismo, es la destrucción de las posibilidades de la vida.

Tres niveles... posibles... de... funcionamiento del... núcleo de comportamiento:
Primero: es el proceso que realiza la pretensión del hombre de afirmar su singularidad mediante el dominio... ese dominio del hombre frente a la naturaleza, poniéndola como enemigo y no como el seno dentro del cual uno puede ser poderoso.

pp42:
Burgués: es aquel tipo que aparece en la esfera de la circulación, cuando el mercado se generaliza y comienza a mostrar su poder como instrumento de circulación de la riqueza... apareciendo lo mercantil, el dinero y la propiedad privada... donde es solamente él (el burgués), porque se plantea una identidad individual como autonomía. El propietario privado como propietario del dinero, es alguien que se mueve soberanamente entre las diferencias del valor de uso, sin quedar atado, o sujeto, o fascinado, por la concreción de una cosa a diferencia de la concreción de otra, es aquel que aprende a guardar su autonomía y su individualidad por encima de estar apegado al valor de uso de las cosas, a su consistencia, es quién tiene dinero, es quién puede mirar por sobre todos los valores de uso y elegir cualquiera de ellos, no está atado a una lista determinada de valores de uso para toda su vida, a un determinado tipo de vestido, de comida o a una cierta relación con los otros. 

El hombre moderno en cambio, desde los griegos, es el hombre que afirma su individualidad en su capacidad de trascender la limitación del valor de uso, porque el valor de uso ata y esclaviza al individuo desde una cierta cualidad de las cosas; el individuo moderno y libre es capaz de separarse de esa adicción a la conexión con ciertas cosas y comportarse libremente, llamándose "identidad abstracta", porque los valores de uso son un episodio de la existencia propia de las cosas.

pp43:
El hombre abstracto está siempre deseoso de tener aquello que sin embargo esclaviza, es decir, de tener cualidades concretas.

Escuela de Frankfurt, la libertad del comportamiento burgués se ejerce bajo la forma de poder sobre lo otro.

Kant, el individuo liberado y autónomo sabe servirse de sus propias facultades y usar su propia razón, comportarse libremente consigo mismo y con su cuerpo o con el cuerpo del mundo

pp pdf14:
La plataforma para la construcción de otro tipo de hombre... como... individuo... universal... concreto, capaz de mantenerse por encima de la concreción puramente natural, capaz de construir otra concreción para las cosas.

#UniversalidadConcreta: es capaz de percibir el lado cualitativo de esos valores de uso de esas cosas-

Reconstruir... la riqueza cualitativa de las cosas.

Segundo Momento:
Es la necesidad de la disciplina o ascesis del control sobre sí mismo, que domina sus propias pulsiones, separándose de su animalidad, ... porque desarrolla su... capacidad de decidir si se obedece o no al instinto que se manifiesta directamente como animal.

TercerMomento (Señalado en la dialéctica de la Ilustración): 
PrimertTexto, es un modelo de construcción de una mediación histórica, respecto de la posibilidad de percibir la dialéctica de la Ilustración en la constitución de Occidente... para la mediación se elige una figura que muestre la dialéctica de la Ilustración... buscando... aspectos de... comportamiento para afirmar... que dicha figura... es representante; ... pués... es capaz de... comportarse... de manera diferente a la de los demás... logrando...  evitar... "la locura... que... necesariamente lleva... oír... el canto de las sirenas... y no obstante sobrevivir"...
ppPDF15:
... encontrando un comportamiento anti-oscurantista... para definir... la teoría... del "desencantamiento del mundo" -Max Weber-, ... porque... al mundo le han quitado la "magia"... siendo la clave para la modernidad... construyendo así al... "representante de la transformación histórica"... pues... "pasa de los dioses sucios, impenetrables, asquerosos... con un poder incuestionable e impredecible... a dioses con los cuales se puede dialogar".

Mismidad (Identidad): consiste en pasar por las aventuras estando por encima de lo que acontece...  es ser uno mismo y de aventurarse para mantenerse... con... astucia y razón 

La Ilustración plantea la idea de salirse de la naturaleza y distanciarse de lo natural... pues con la razón como arma, es un instrumento para combatir y someter, por eso es una "razón instrumental".

pp48 (pdf pp16):
La dialéctica de la ilustración es un mecanismo recurrente y último de someter a la naturaleza y de ser sometido por ella. 

pp49 (pdf pp16):

Llamado a la Acción: No acepte verdades reveladas. Exija una fundamentación y explicación de esas verdades.

*La historia de Occidente y de la Modernidad... muestra que la razón fue primero crítica del mito, constituyéndose en razón instrumental para convertirse en otra nueva creencia, en una nueva verdad revelada, porque no hay ciencia sin verdad, siendo otra vez la barbarie en el mito donde el ciclo se repite, como dialéctica del proceso civilizatorio y de la Ilustración. Entonces la #DialécticaDeLaIlustración marca la posibilidad del retorno a la barbarie con la misma posibilidad de la utopía con una nueva figura que supere el conflicto para no retornar a la barbarie. -paráfrasis.

###
Vocabulario:
Mathema
(del griego μανθάνω, manthano, aprender, entender, tomar nota de)
En la historia de la filosofía, este término aparece primeramente entre los pitagóricos, como «lo aprendido», en plural mathemata o, como dirá Platón, lo que es «objeto de conocimiento», por oposición a lo simplemente «oído», akoúsmata. La distinción entre una y otra actividad -comprender las ideas que explican la naturaleza del mundo o simplemente oír afirmaciones y seguir preceptos- marca la diferencia entre los «akusmáticos» y los «matemáticos», seguidores todos de Pitágoras...
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Mathema
...
astuto, ta
Del lat. astūtus.
adj. Agudo, hábil para engañar o evitar el engaño o para lograr artificiosamente cualquier fin.
https://dle.rae.es/astuto
...
La hibris​ o hubris​ (en griego antiguo: ὕβρις, en latín: hȳbris) ... puede traducirse como «arrogancia, altanería, insolencia, soberbia, ultraje, desenfreno o desmesura». Hace referencia un intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Hibris
...
digresión
Del lat. digressio, -ōnis.
f. Acción y efecto de romper el hilo del discurso y de introducir en él cosas que no tengan aparente relación directa con el asunto principal.
https://dle.rae.es/digresi%C3%B3n#5zMNPIn
...
excurso
Del lat. excursus.
m. digresión.
https://dle.rae.es/excurso?m=form
...
ascesis
Del gr. bizant. ἄσκησις áskēsis; propiamente 'entrenamiento físico'.
f. Reglas y prácticas encaminadas a la liberación del espíritu y el logro de la virtud.
https://dle.rae.es/ascesis%20?m=form
...
diacrítico, ca
Del gr. διακριτικός diakritikós 'que distingue'.
adj. Ling. Dicho de un signo ortográfico: Que sirve para modificar el valor de una letra o de un signo de representación fonética. Ejemplo: El adverbio más lleva tilde diacrítica frente a la conjunción mas.
adj. Med. Dicho de un síntoma o de una señal: Que permite distinguir exactamente una enfermedad de otra.
https://dle.rae.es/diacr%C3%ADtico
...
concreción
Del lat. concretio, -ōnis.
f. Acción y efecto de concretar.
f. Acumulación de partículas unidas para formar una masa.
f. Masa formada por concreción.
https://dle.rae.es/concreci%C3%B3n%20?m=form
...
heurístico, ca. Del gr. εὑρίσκειν heurískein 'hallar', 'inventar' y ‒́tico.
adj. Perteneciente o relativo a la heurística.
f. Técnica de la indagación y del descubrimiento.
f. Búsqueda o investigación de documentos o fuentes históricas.
f. En algunas ciencias, manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.
https://dle.rae.es/heur%C3%ADstico?m=form
###


domingo, 9 de febrero de 2025

20250209LaCitaExtrañaConVasilachi

APA7:

Vasilachis, I. (2006), “La investigación cualitativa”, en Vasilachis, I. (coord), Estrategias de investigación cualitativa, España: Gedisa, pp. 23-60.

#ReporteEjecutivo:

Irene Vasilachis de Gialdino:

Sus trabajos están realizados desde una perspectiva interdisciplinaria en la que se conjugan el derecho, la sociología y la lingüística. 

página 23:

1 La investigación cualitativa. Irene Vasilachis de Gialdino.

1. Las características y los componentes

1. de la investigación cualitativa

La investigación cualitativa:

dar cuenta de las características

de las particularidades que le son atribuidas por diferentes autores, 

desde distintas perspectivas, en distintos contextos

que la utilizan para abordar diversos temas y problemas de investigación. 


Seleccionar el camino que le permita «hacer» investigación cualitativa de acuerdo con

sus posibilidades y teniendo en la mira las características de su propia situación y la de aquellas personas y contextos que analiza.


Propuesta de una «Epistemología del Sujeto Conocido» como fundamento de la investigación

cualitativa, y encaminada a reconocer la construcción cooperativa del conocimiento en las ciencias sociales.


¿Qué es la investigación cualitativa?

pp24

es un vocablo comprensivo que se refiere a diferentes enfoques y orientaciones (Atkinson, Coffey y Delamont, 2001: 7). 


Entre las más importantes perspectivas y escuelas en la investigación cualitativa, Flick (2002) menciona: 

1) la teoría fundamentada, 

2) la etnometodología y el análisis de la conversación, del discurso y de género

3) el análisis narrativo, 

4) la hermenéutica objetiva y la sociología del conocimiento hermenéutica, 

5) la fenomenología y el análisis de pequeños mundos de la vida, 

6) la etnografía, 

7) los estudios culturales, y 

8) los estudios de género.


Por su parte, Creswell (1998: 15, 255) considera que la investigación cualitativa 

es un proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas 

–la biografía, 

la fenomenología, 

la teoría fundamentada en los datos, 

la etnografía 

y el estudio de casos–

que examina un problema humano o social. 

Quien investiga construye una imagen compleja y holística, 

analiza palabras, 

presenta detalladas perspectivas de los informantes 

y conduce el estudio en una situación natural.

pp25:

La respuesta a la pregunta 

¿qué es la investigación cualitativa? depende de cuál sea el enfoque.


¿Cuáles son las características de la investigación cualitativa?


Mason (1996: 4)... señala tres elementos comunes a la rica variedad de estrategias y técnicas

a) fundada en una posición filosófica que es ampliamente interpretativa en el sentido de que se interesa en las formas en las que el mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido

b) basada en métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en el que se producen, y 

c) sostenida por métodos de análisis y explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el contexto.

pp26:

Marshall y Rossman (1999: 2, 7-8) la investigación cualitativa es pragmática, interpretativa y está asentada en la experiencia de las personas

... el proceso de investigación cualitativa supone: 

a) la inmersión en la vida cotidiana de la situación seleccionada para el estudio

b) la valoración y el intento por descubrir la perspectiva de los participantes sobre sus propios mundos,

y c) la consideración de la investigación como un proceso interactivo entre el investigador y esos participantes, como descriptiva y analítica y que privilegia las palabras de las personas y su comportamiento observable como datos primarios.



Flick (1998: 5) propone una lista preliminar de los que estima como cuatro rasgos de la investigación cualitativa:

a) la adecuación de los métodos y las teorías: 

el objetivo de la investigación es más descubrir lo nuevo y desarrollar teorías fundamentadas

empíricamente que verificar teorías ya conocidas. La validez de la investigación se evalúa con referencia a aquello que se quiere estudiar y no depende exclusivamente del seguimiento de los abstractos criterios de la ciencia. La consigna central de la investigación cualitativa reposa en el origen de los resultados, en el material empírico y en la apropiada elección y aplicación de métodos al objeto de estudio;

b) la perspectiva de los participantes y su diversidad: la investigación cualitativa analiza el conocimiento de los actores sociales y sus (... pp27: ...) las prácticas son distintos debido a las diferentes perspectivas subjetivas y a los disímiles conocimientos sociales vinculados con ellas;

c) la reflexividad del investigador y de la investigación: a diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa toma a la comunicación del investigador con el campo y con sus miembros como una parte explícita de la producción de conocimiento. Las subjetividades

del investigador y de los actores implicados son parte del  proceso de investigación. Las reflexiones del investigador sobre sus acciones, observaciones, sentimientos, impresiones en el campo se transforman en datos, forman parte de la interpretación y son documentadas en diarios de investigación o protocolos de contexto, y

d) la variedad de enfoques y métodos en la investigación cualitativa: 

la investigación cualitativa no está basada en un concepto teórico y metodológico unificado. 

Varias perspectivas teóricas y sus respectivos métodos caracterizan las discusiones y la práctica de investigación.

Esta variedad de distintas aproximaciones es el resultado de diversas líneas de desarrollo, tanto secuencial como paralelo, en la historia de la investigación cualitativa.


Esta manera de investigar es considerada como una forma de pensar más que como colección de estrategias técnicas. 


Sin embargo, para que la tarea de investigación constituya un aporte, es necesario agregar a las palabras de los actores algo adicional; sea una síntesis, sea una interpretación, sea el desarrollo de un concepto, un modelo, una teoría (Morse, 1999a: 163)


La investigación cualitativa privilegia la profundidad sobre la extensión e intenta captar los sutiles matices de las experiencias vitales (Whittemore, Chase y Mandle, 2001: 524)... Vgr...

Los retratos, las historias, los relatos de la experiencia humana evocadores, reales, significativos (pp28:) constituyen, pues, la esencia de la investigación cualitativa, y pueden

verse amenazados por el excesivo énfasis en el método científico como opuesto al arte y a la creatividad de la interpretación (Whittemore, Chase y Mandle, 2001: 524, 526). 


Morse (2004a: 739) manifiesta que esa creatividad no debe ser entendida como referida a la imaginación sino a la originalidad, y coincide en que la investigación cualitativa es un acto interpretativo que explica, define, clarifica, elucida, ilumina, expone, parafrasea, descifra, traduce, construye, aclara, descubre, resume.

O, en palabras de Gobo (2005), los métodos cualitativos se caracterizan por su ostensible capacidad para describir, comprender y explicar los fenómenos sociales.


Otros de los rasgos que se señalan de la investigación cualitativa es su capacidad para particularizar. A medida que se hacen más vívidos los rasgos distintivos de la situación que se quiere comprender, se disminuye la habilidad de hacer comparaciones significativas entre situaciones, debido a que el investigador, al revelar lo que es distintivo, se aleja de lo comparativo. Matices, particularidad, emoción, fresca percepción son para Eisner (2001: 137,  141) características que la buena investigación cualitativa comparte con el arte.


Tal como se puede advertir, es muy frecuente que se mencionen entre las peculiaridades de la investigación cualitativa la de ser «naturalista », o abordar «situaciones naturales» o trabajar con datos «naturales » o recogidos en contextos también «naturales». Sin embargo, es necesario poner de relieve que aquí, el término «natural» no supone el empleo del modelo de las ciencias naturales, con sus presupuestos ontológicos y epistemológicos como vía de acceso al conocimiento de la realidad social. A lo que ese vocablo alude es a la circunstancia de que la investigadora y el investigador cualitativos se aproximan a situaciones, a acciones, a procesos, a acontecimientos reales, concretos, a interacciones espontáneas que, o bien son preexistentes, o bien, en parte tuvieron lugar, o bien se desarrollan durante su presencia en el campo y pueden continuar en su ausencia. Los investigadores observan, analizan esas situaciones, esos procesos, esos sucesos y/o sus consecuencias, esas acciones, y tratan de captarlos, tan completamente como les sea posible, en toda su complejidad y tal como realmente ocurren, intentando no controlarlos, no influir sobre ellos, no alterarlos, no modificarlos.


pp29

*¿Cuáles son las características de la investigación cualitativa?:

(a). las que se refieren a quién y qué se estudia: el mundo es comprendido, experimentado y producido por el contexto, los procesos, la perspectiva de los participantes, sus sentidos, sus significados, su experiencia, su conocimiento, sus relatos.

(b), a las particularidades del método: es interpretativa, inductiva, multimetódica y reflexiva, empleando métodos de análisis y de explicación flexibles y sensibles al contexto social en el que los datos son producidos; centrada y situada en la práctica real, basándose en un proceso interactivo en el que intervienen el investigador y los participantes. 

(c), y a la meta de la investigación: sí y sólo sí, busca descubrir lo nuevo y desarrollar teorías fundamentadas empíricamente,  es  teoría,  creación,  ampliación, modificación y  superación, para comprender lo significativo en el contexto.


¿Cuáles son los componentes de la investigación cualitativa?

Sos tres importantes:

Strauss y Corbin (1990: 20), 

Uno) los datos: que deben guardar relación con la pregunta de investigación – los más comunes: la entrevista, la observación, las películas, las imágenes fotográficas, vídeo; las fuentes documentales, la cultura material, los artefactos tecnológicos y el discurso oral–; 

Dos) los diferentes procedimientos analíticos e interpretativos de esos datos para arribar a resultados o teorías; y

Tres) los informes escritos o verbales

#MuyImportante: Por esta vía, se eludiría la concepción reduccionista que considera o circunscribe a un tipo de dato o a una perspectiva de análisis.


pp30:

... los métodos y de los datos deben ser equivalente a las diferentes propiedades de la cultura y de la acción social en estudio...


Strauss (1989: 10) tres requisitos:

1) que esa interpretación y recolección estén guiadas por interpretaciones sucesivas realizadas durante la investigación, 

2) que la teoría sea conceptualmente densa –con muchos conceptos y relaciones entre ellos– evitando caer en la simplicidad, y 

3) que el examen de los datos sea detallado, intensivo y microscópico, con el objeto de exhibir la maravillosa complejidad que yace en ellos, detrás y más allá de ellos.


pp31:

2. Investigación e investigadores/as cualitativos:

#LaInvestigaciónCualitativa: se ocupa de la vida de las personas, de historias, de comportamientos, del funcionamiento organizacional, de los movimientos sociales o de las relaciones interaccionales (Strauss y Corbin, 1990: 17). 


#LasNarrativas, como género de acción y de representación verbal en la vida cotidiana, deben ser consideradas como instancias de la acción social, como actos de habla o sucesos con

propiedades comunes, estructuras recurrentes, convenciones culturales y géneros reconocibles. #LasHistoriasPersonales son formas de acción social con sentido, construidas en circunstancias concretas cuya realización tiene lugar en determinados contextos y organizaciones y que ocupan un lugar relevante entre las diversas formas en las que se lleva a cabo la vida cotidiana (Atkinson, 2005).


La investigación cualitativa puede ser empleada para cinco finalidades distintas: 

1) comprender los significados que los actores dan a sus acciones, vidas y experiencias y a los sucesos y situaciones en los que participan, 

2) comprender un contexto particular en el que los participantes actúan y la influencia que ese contexto ejerce sobre sus acciones, 

3) identificar fenómenos e influencias no previstos y generar nuevas teorías fundamentadas en ellos, 

4) comprender los procesos por los cuales los sucesos y acciones tienen lugar, y 

5) desarrollar explicaciones causales válidas analizando cómo determinados sucesos influyen sobre otros, comprendiendo los procesos causales de forma local, contextual, situada (Maxwell,1996: 17-20, 2004b: 260).


Morse (2003: 833): Se recurre a la investigación cualitativa: 

cuando se sabe poco acerca de un tema, 

cuando el contexto de investigación es comprendido de manera deficiente, 

cuando los límites del campo de acción están mal definidos, 

cuando el fenómeno no es cuantificable, 

cuando la naturaleza del problema no está clara o 

cuando el investigador supone que la situación ha sido concebida de manera restrictiva y el tema requiere ser reexaminado. 


#LosResultados de la investigación cualitativa inspiran y guían a la práctica, dictan intervenciones y producen políticas sociales. 


pp32:

Mediante la investigación microanalítica se exploran, evalúan, diagnostican mecanismos, comportamientos, sistemas u organizaciones, se estudian problemas, procesos, interacciones, indicadores o situaciones (Morse, 2004b: 151). 


Creswell (1998: 17-18) Razones para encarar un estudio cualitativo: 

1) la pregunta de investigación, la que en una investigación cualitativa comienza habitualmente con el término Cómo o Qué; 

2) el tema, que necesita ser explorado; 

3) la necesidad de presentar un detallado examen del tema; 

4) la exigencia de estudiar a las personas en sus situaciones naturales; y 

5) la consideración del investigador como alguien que aprende activamente y puede narrar en términos de los actores.


Las ciencias sociales pueden avanzar en el conocimiento del mundo social,

subjetivo, objetivo, trascendente de los sentidos y de las variables espacio-temporales, modificando dos distintos vínculos: 

1) el que relaciona al sujeto que conoce, 

en un determinado contexto, 

con quien está siendo conocido 


pp33

y

2) el que une la teoría con la investigación empírica.


* ###Crítica:

Uno) Los investigadores (orgánicos) estan compelidos a apelar a teorías vigentes y legitimadas que fueron creadas en conexión con situaciones y contextos sumamente diferentes de aquellos que se pretenden examinar, siendo en extremo reducido, el número de quienes han sido  «reconocidos» como creadores de teoría.

Dos) esas teorías reconocidas como "válidas", no comprenden, no describen, no explican: las acciones, percepciones, sentidos –subjetivos y grupales– enlazados: 

a las identidades autóctonas,

a la construcción de nuevas identidades individuales y colectivas, 

a originales formas de resistencia, 

a incipientes estrategias de liberación respecto de las inéditas y 

a restablecidas formas de ser de la violencia. 

Tres) ante estas circunstancias pregunto, ¿las teorías vigentes tienen funciones de conservación y reproducción de la opresión para que otras formas de conocer, y de ser de las sociedades sea posible?.

pp34:

La investigación cualitativa es utilizada para estudiar organizaciones, instituciones, movimientos sociales, transformaciones estructurales, entre otros

pp35: 

Atributos propios y significativos de la investigadora y del investigador cualitativos.

Strauss y Corbin (1990: 17) la investigadora y el investigador cualitativos: 

deben dar un paso atrás, 

analizar críticamente la situación,

reconocer y evitar sesgos 

para obtener datos válidos y confiables;

deben alcanzar el pensamiento abstracto. 

Para lograr estos objetivos quien investiga ha de tener 

sensibilidad social y teórica,

mantener distancia analítica y,

recurrir a su experiencia y conocimiento teórico. 

Debe contar con un astuto poder de observación y con capacidad interactiva.


Morse (2002c: 1019), el desafío es encarar sus  contradicciones: 

1) ser teóricamente sagaces pero teóricamente sarcásticos; 

2) repudiar las instrucciones rígidas pero se adecuen a las normas en el proceso de investigación; 3) atenerse a sus datos pero ser creativos; 

4) ser perspicaces, francos, honestos pero discretos; y 

5) ser solitarios y no integrarse a los grupos que estudian pero no puedan permitirse ser tímidos, aunque permanezcan detrás, en el fondo, ser gregarios y abiertos al diálogo, buenos conversadores, pero mejores escuchas. Recordando y recuperando hechos pequeños y, aparentemente, no vinculados, y relacionarlos con ideas abstractas, sea en sus mentes, sea en sus notas, sea en sus computadoras.

pp36:

Debe tener presente que sus valores, perspectivas, creencias, deseos, expectativas influyen en la percepción y en la construcción de la realidad que estudia, y que la experiencia vivida es una experiencia corporeizada, siendo una fuente de datos (Savage, 2000: 334; Sandelowski, 2002: 105, 112). 

pp37:

La investigación cualitativa requiere de quien la realiza: 

una profunda sensibilidad social para evitar toda acción, 

todo gesto que atente contra la identidad de los participantes 

pero exige estricta formación en esta metodología, rigor, sistematicidad, entrenamiento, creatividad y flexibilidad 

para: 

a) volver una y otra vez al campo para afinar, ajustar la pregunta de investigación; 

b) reconsiderar el diseño; 

c) recolectar nuevos datos; 

d) implementar nuevas estrategias de recolección y análisis; y 

e) revisar y, si fuera necesario, modificar las interpretaciones.


3. Investigación cualitativa: perspectivas y debates en torno a su desarrollo.

¿Responden las perspectivas y el desarrollo de la investigación cualitativa a un orden secuencial, por etapas?


En una propuesta de Denzin y Lincoln (1994: 6-11), de la historia de la investigación cualitativa, está en cinco momentos:

1) el tradicional (1900-1945), en el que los investigadores están preocupados por ofrecer interpretaciones objetivas, válidas y confiables en sus escritos; 

2) el modernista o Edad de Oro (1945-1970), en el que se intenta dar rigor y formalizar los métodos cualitativos; 

3) el de los géneros borrosos (1970-1986), en el que coexiste una pluralidad de paradigmas, métodos y estrategias de investigación; 

4) el de la crisis de representación (1986-1990), en el que la escritura se hace más reflexiva

y se procuran nuevos modelos acerca de la verdad y del método y prevalece el interrogante acerca de quién es el «otro»;

pp38:

5) la década de 1990, caracterizado por una doble crisis: la de representación

y la de legitimación, refiriéndose esta última a la autoridad y validez de los textos de investigación cualitativa. Este período es redefinido, después, como posmoderno, de etnografías nuevas y experimentales.

6) el sexto momento, el futuro, en el que se combina la etnografía crítica, la investigación-acción aplicada y el nuevo periodismo público (Denzin, 1997); y 

7) el séptimo momento, que es el de la explosión y el fermento y que se define por su ruptura con el pasado, su foco en las voces previamente silenciadas, la importancia acordada a los textos realizativos y por un continuo interés en el discurso moral, con diálogos sobre la democracia, la política, la raza, el género, la clase, la nación, la libertad y la comunidad. En este período se intenta mostrar cómo las prácticas de la investigación cualitativa, interpretativa y crítica pueden cambiar el mundo en un sentido positivo. Los criterios para evaluar esa investigación son éticos y morales, desvaneciéndose la distinción entre epistemología, ética y estética (Denzin, 2002a:  483-484), o entre ética, política y poder (Denzin, 2003: 247), suponiéndose que el conocimiento es poder y quienes lo tienen son los que determinan qué es lo estéticamente agradable y lo éticamente aceptable (Denzin, 2002b: 26-27, 30). La verdad y la belleza son, pues, construcciones históricas, ya que Denzin (1999: 518; 2000: 262) busca hacer posible una forma interpretativa de investigación cualitativa que aspire a "elevados" fines. El séptimo momento se constituye, entonces, en la forma imaginada que ha de asumir la investigación cualitativa, que será simultáneamente mínima, existencial, auto-etnográfica, vulnerable, performativa y crítica (Denzin, 1999: 510).

pp39: #SinComentarios.

pp40: #SinComentarios.

pp41:

Denzin (2000: 258) sostiene que todo acto de representación es una manifestación, a su vez ética y política. 

pp42:

4. Investigación cualitativa y presupuestos epistemológicos.

pp43: #SinComentarios.

pp44: #SinComentarios

pp45: #SinComentarios

Pregunta de Investigación: Uno:

¿porque los paradigmas epistemológicos cambian inmediatamente, en forma de reinicialización mental?

pp46: #SinComentarios.

pp47: #SinComentarios.

PIDos: ¿UnParadigmaPuedeEfectuarUnaEsclavitudFísicaYMentalDeUnHumanoAOtroAPequeñaYGranEscala?

4.3.2. La coexistencia de paradigmas

La reflexión epistemológica en las ciencias sociales da lugar a la coexistencia

tres paradigmas:

Uno: el materialista-histórico,

Dos: el positivista, y

Tres: el interpretativo


La coexistencia de paradigmas es la regla en las ciencias sociales y, ya no genera significativas controversias (Vasilachis de Gialdino, 1987; 1992a; Guba y Lincoln, 1994; Tashakkori y Teddlie, 1998). 

pp48:

Brevemente, características relevantes de los tres paradigmas que coexisten en las ciencias sociales:

#ParadigmaPositivista: 

a) la observación exterior de los fenómenos sociales, 

b) las leyes sociales como expresión de regularidades,

c) las explicaciones causales, y 

d) la verificabilidad y/o refutabilidad de las teorías.


#ParadigmaMaterialistaHistórico: 

a) el carácter real y comprobable empíricamente de las principales premisas, que son: los individuos reales, su acción, sus condiciones materiales de vida, tanto las que encuentran como las que crean con su acción, 

b) la necesidad de conocer elevándose de lo más simple a lo más complejo y de lo más concreto a lo más abstracto,

c) el movimiento dialéctico y, para el neomarxismo y para la teoría crítica, 

d) la totalidad concreta y la voluntad de totalidad como categoría

crítica, y 

e) la realidad social frente a sus posibilidades utópicas.


#ParadigmaInterpretativo:

Es la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes (Vasilachis de Gialdino, 1992a: 43), con cuatro supuestos vinculados a la consideración del lenguaje como un recurso, una creación, una forma de reproducción y de producción del mundo social (Vasilachis de Gialdino, 1992b: 153), siendo los siguientes:

a) la resistencia a la «naturalización» del mundo social: donde la sociedad es una producción humana respecto de la cual el análisis de los motivos de la acción, de las normas, de los valores y de los significados sociales prima sobre el de la búsqueda de la causalidad, de las generalizaciones y de las predicciones asociadas al mundo físico y de los estados de cosas;

b) la relevancia del concepto de mundo de la vida: este mundo constituye el contexto en el que se dan los procesos de entendimiento, que proporciona los recursos necesarios para la acción y que se presenta como horizonte, ofreciendo a los actores patrones y modelos de interpretación;

pp49:

c) el paso de la observación a la comprensión y del punto de vista externo al punto de vista interno: la comprensión de la realidad simbólicamente preestructurada de cada contexto requiere de la función participativa del intérprete, que no «da» significado a lo observado sino que hace explícita la significación «dada» por los participantes; y

d) la doble hermenéutica: los conceptos de segundo grado creados por los investigadores para reinterpretar una situación que ya es significativa para los participantes son, a su vez, utilizados por los individuos para interpretar su situación, convirtiéndose, en virtud de esa apropiación, en nociones de primer orden.


#LaVinculación de la interpretación de los "hechos" con #LasRepresentacionesConstruidas: 

por la prensa escrita y por el discurso político 

respecto del trabajo y de los trabajadores (Vasilachis de Gialdino, 1997;2002), 

respecto de los jóvenes asociados con el delito (Vasilachis de Gialdino, 2004) y 

en la prensa escrita 

respecto de las personas pobres (Vasilachis de Gialdino, 2003) 

y de los conflictos sociales (Vasilachis de Gialdino, 2005), 

desde una perspectiva en la que se unen la sociología, la lingüística y el derecho, 

han llevado a dar cuenta del proceso "triple hermenéutica", 

produciéndose cuando los investigadores pre interpretan los procesos, las situaciones sociales que analizan y la identidad de los sujetos que en ellas participan de acuerdo con los modelos interpretativos vigentes ("autorizados") en discursos enraizados en las situaciones de poder, y que tienden a conservarlas. Discursos reproducidos mayoritariamente por la prensa escrita que proveen de los modelos interpretativos predominantes, los cuales: 

a) determinan la pre-interpretación de los científicos, y 

b) son empleados como recursos cognitivos por los actores sociales para comprender y definir su situación y para determinar la propia capacidad y posibilidad de modificar esa situación.

* Se cierra, así, un círculo de interpretación en el que los modelos interpretativos predominantes se reproducen y los alternativos, los que plantean el disenso (Habermas, 1990: 88) tienen pocas posibilidades de ser incorporados al mundo de la vida.

pp50:





Knoblauch, Flick y Maeder (2005) los métodos cualitativos pueden caracterizarse por su alineamiento con el paradigma interpretativo, basado en teorías como el interaccionismo simbólico, la fenomenología, la hermenéutica, la etnometodología, las que señalan la importancia de estudiar la acción y el mundo social desde el punto de vista de los actores, dependiendo de una concepción orientada hacia el significado, el contexto, la  interpretación, la comprensión y la reflexividad.


4.3.3. De la Epistemología del sujeto cognoscente a la Epistemología del sujeto conocido.

Los tres paradigmas aludidos que coexisten en las ciencias sociales, forman parte de la  «Epistemología del sujeto cognoscente», centrada en el sujeto que conoce ubicado en el espacio-tiempo, en sus fundamentos teórico-epistemológicos y en su instrumental metodológico; abordando al sujeto (como objeto de investigación) que está siendo conocido y la situación en la que se halla, que podrá ser aprehendido presuponiendo o no sus características asimilables a las de un elemento, objetivo y objetivable según sea que la perspectiva de quien lo conoce se aproxime o se aleje del paradigma positivista. No obstante, cuanto más cercano sea el paradigma interpretativo, más reducida será la distancia supuesta entre él y ese otro sujeto que está siendo conocido, no significando un cambio de perspectiva epistemológica, debido a que el sentido del vínculo, que subyace en la epistemología tradicional, postula una relación predominantemente dualista y unidireccional entre el que conoce y el que es conocido. Este último recibe la mirada del observador, pudiendo ser construido discursivamente y transformado vivencialmente como consecuencia del alcance y de las características de esa mirada, manteniendo la distancia necesaria como para asegurar la objetividad de su conocimiento, y suponiendo una diferencia que lo separa del (pp51:) sujeto conocido y que lo preserva de ser, él también, transformado durante dicho proceso (Vasilachis de Gialdino, 2003: 21-22).


La Epistemología del sujeto conocido viene a hablar allí donde la Epistemología del sujeto cognoscente calla, mutila o limita, e intenta que la voz del sujeto conocido no desaparezca detrás de la del sujeto cognoscente, o sea tergiversada como consecuencia de la necesidad de traducirla de acuerdo con los códigos de las formas de conocer socialmente legitimadas.


Características de la Epistemología del sujeto conocido respecto de: 

a) la validez del conocimiento,

b) la capacidad de conocer, 

c) las formas de conocer, 

d) el alcance del conocimiento, y 

e) el desarrollo del conocimiento.


a) #EnCuantoALaValidezDelConocimiento: 

para la Epistemología del sujeto conocido es que los sujetos sean considerados como sujetos con una realidad ontológica dentro de una identidad del ser humano, que posee dos componentes: el esencial y el existencial, el primero constituye el elemento común que identifica ( pp52: )

a los humanos como iguales, el segundo constituye el aspecto diferencial que distingue

a cada humano de los otros y lo hace único frente a todos, por ejemplo, en un contexto espacial y

temporalmente determinado, la identidad social, la política, la religiosa, la laboral serían expresiones del componente existencial de la identidad.


#LaMetaEpistemología, entonces: 

a) contiene ambas epistemologías, y tiende a evitar que sean rechazadas las formas de conocer distintas a las legitimadas actualmente en el campo de la ciencia y, por tanto,

b) propone recuperar, a la vez: 

1) las exigencias que para la Epistemología del sujeto cognoscente debe tener el conocimiento científico, y

2) la posibilidad de que el sujeto conocido sea una parte activa en la construcción cooperativa del conocimiento y una presencia respetada.


b) #LaCapacidadDeConocer:

pp53:

Dos –o más– personas con igual capacidad esencial de conocer se comunican, amplían y profundizan conjuntamente su conocimiento acerca del otro, acerca de la capacidad y de las formas de conocer, acerca del proceso de conocimiento y acerca de sí mismos en lo que dichos sujetos tienen de idéntico, se trata de considerar el conocimiento como una construcción cooperativa en la que sujetos esencialmente iguales realizan aportes diferentes. 


c) #LasformasDeConocer: 

es la interacción cognitiva que tiene lugar en el proceso de conocimiento, se presenta en el sujeto que conoce como en el sujeto que es conocido. 


pp54:

Las representaciones creadas por las teorías que han «sensibilizado» al investigador le pre-anuncian aquello que va a encontrar: 

-dibujan el rostro del sujeto conocido antes de que el sujeto cognoscente se aproxime a él,  

-determinan el comportamiento, las actitudes, las preguntas, las observaciones, las palabras, los silencios, los gestos de ese sujeto cognoscente;

-determina la relación que ese mismo sujeto presuponga entre él y el sujeto conocido durante el proceso de conocimiento, que va a estar condicionada por la concepción de ese sujeto cognoscente acerca del lugar que le conceda, desde la diferenciación social a la posesión del conocimiento científico como bien de carácter simbólico.


#Crítica:

probable es, 

cuanto mayor sea el valor que se le otorgue al conocimiento científico en el modelo de sociedad que el investigador considera como deseable, 

mayor será el impedimento de ese investigador para aceptar el principio de la igualdad esencial como guía de la interacción cognitiva, 

y mayores serán los límites con los que se encontrará la total manifestación del sujeto conocido. 

Si el sujeto cognoscente no reconoce en el sujeto conocido el componente identitario común que los hace iguales, 

difícilmente podrá admitir su misma capacidad para conocer, 

y si esta no es aceptada, 

el conocimiento obtenido no podrá ser el resultado compartido de una construcción cooperativa. Esa construcción cooperativa dependerá, 

por un lado, 

de la posibilidad del sujeto conocido de manifestarse integralmente, 

de evidenciar, 

de expresar 

los diversos aspectos de los componentes de esencia y existencia de su identidad ( pp55:

y, 

por el otro, 

de que al mismo tiempo el sujeto cognoscente abra su ser a la conmoción y a la transformación que esa manifestación le provoca y se manifieste, a su vez, 

en toda su integridad (Vasilachis de Gialdino, 2003: 35).


d)  #ElAlcanceDelConocimiento: 

es fundamental tener presente que el investigador no se presenta ante el sujeto conocido

de una manera inocente, desinteresada y espontánea sino que, más bien, este encuentro aparece marcado desde su inicio por los propósitos, por los objetivos de su indagación, por su necesidad y aspiración de verificar una hipótesis o de responder a la pregunta de investigación que constituye el núcleo de su diseño (Maxwell, 1996: 49). Así, la interacción natural será más difícil cuanto más presionado se sienta el investigador por orientarla en el sentido de la información que requiere.  Mientras que para la Epistemología del sujeto cognoscente la palabra, los silencios, los gestos, las acciones y las relaciones del sujeto conocido son los medios a través de los que, voluntaria o involuntariamente, suministra «datos» útiles al investigador que los interpretará para establecer en qué medida corroboran sus hipótesis o para crear conceptos, teorías e hipótesis a partir de esos datos; la decisión del investigador acerca de si seleccionará los rasgos que le son comunes con el sujeto conocido o aquellos otros que considera que lo diferencian de él y de otros, está  fuertemente vinculada con los propósitos, con el «¿para qué?» y el «¿para quién?» de la investigación que realiza. Por eso tal decisión no puede ir acompañada de una reflexión para saber, por ejemplo, si su intento radica en transformar o en mantener el modelo vigente de sociedad o si busca modificar o conservar su posición en ella.


#Critica:

El investigador no puede recapacitar acerca de: 

"sí su conocimiento contribuye a la reproducción de la sociedad, 

de sus jerarquizaciones, 

de sus relaciones, 

de sus exclusiones o, 

por el contrario, 

si intenta mostrar la injusticia de toda violación del principio de igualdad esencial y, 

de todas las formas de opresión que nieguen esa igualdad. 

Por eso el estudioso ha de interrogarse sobre la utilidad de su conocimiento, 

si agrega algo al que ya poseen los individuos del contexto que estudia, 

si les posibilita comunicarse, 

obtener los recursos para vivir, amar, desear, trascender, elegir su destino, 

ya que toda indiferencia de su parte 

respecto de la práctica y de los resultados de su investigación 

pueden traducirse en un acto de violencia 

sobre aquellos que deben ser considerados como iguales.


e) el desarrollo del conocimiento:  pp56: 

el sujeto que conoce no puede estar separado del sujeto conocido en el proceso de conocimiento en el que ambos al identificarse con el otro en aquello que tienen de iguales y que los identifica como humanos, incrementa el conocimiento que poseen sobre sí mismos y sobre el otro, aumentando su conocimiento por medio de una construcción cooperativa de la que ambos participan por igual al realizar contribuciones diferentes. No se trata ya ni de una ontología de la representación ni de una ontología de la pertenencia, se trata de una ontología de la mutua manifestación de ambos sujetos en la interacción cognitiva (Berti, 1994: 50-51; Vattimo, 1994: 144).


Para la "Epistemología del sujeto conocido" la validez del conocimiento depende 

de que se haya captado de manera integral la identidad del sujeto conocido 

sin que esta haya sido desmembrada, dispersada, reducida, 

es decir, 

que esa validez tendrá lugar si se han considerado, 

las dimensiones esencial y existencial de identidad. 

Esta captación está condicionada por la posibilidad del sujeto conocido 

de manifestarse en toda su identidad, 

y esa manifestación puede darse con el reconocimiento por el sujeto cognoscente 

del carácter común de la identidad de ambos sujetos en el proceso de conocimiento. 

Dicha validez, está ligada al principio de igualdad esencial, 

pues, está presente en todas las etapas de la investigación; 

en la recolección de los datos, 

en su interpretación, análisis y/o codificación, 

en la construcción de conceptos, categorías y teorías 

y en la exposición de los resultados.


La validez, 

para la Epistemología del sujeto conocido,

a diferencia de la presupuesta 

en la Epistemología del sujeto cognoscente,

pero sin excluirla, 

depende de la actitud, 

de la conversión del sujeto cognoscente en un igual, 

pero distinto al sujeto conocido, 

ya que si esta conversión no se produce y no se hace uno con él, 

carece de la legitimidad suficiente 

como para expresar suya la palabra del sujeto conocido. 

Dicha actitud supone la capacidad de ver el mundo a través de los ojos del otro,

de comprender a ese otro en los términos de su propio mundo de la vida, 

reconociendo su derecho a ( pp57: ) resistir 

las objetivaciones de las que es habitualmente sujeto 

y a definir su mundo en sus propios términos (Vasilachis de Gialdino, 2003: 45).


pp58:

5. Conclusiones

pp59:

En la Epistemología del Sujeto Conocido, 

el que conoce abandona el lugar que le confiere el conocimiento científico 

y que lo separa de aquellos a quienes conoce, 

y asume un otro lugar que lo identifica con ellos, 

que los hace iguales. 

Y es a partir de esa igualdad que la distancia se acorta, desaparece; 

el que conoce se encuentra en su mismidad con aquel que está conociendo.


Sí se admite la necesidad de modificar los presupuestos ontológicos 

acerca de la identidad del ser humano 

como lo propone la Epistemología del sujeto conocido. 

Dicho cambio ontológico vendrá a dar un nuevo sentido a ciertas expresiones, 

en el «punto de vista interno», 

la «experiencia interna», 

la «perspectiva subjetiva», 

la «narrativa personal»; 

a fin de señalar las características diferenciales 

de la investigación cualitativa respecto de otro tipo de indagaciones. 

Ese cambio ontológico en el «quién» es conocido 

produce una modificación epistemológica

en el «cómo» ese «quién», ese «otro», es conocido, 

en el valor de su conocimiento 

y de su contribución en la interacción cognitiva.

Ese cambio ontológico es el que me permite postular 

la Epistemología del sujeto conocido 

como presupuesto epistemológico de la metodología cualitativa. 

Como la #Metaepistemología supone la copresencia 

de la epistemología del Sujeto Conocido

con la epistemología del Sujeto Cognoscente 

y la mutua complementación de ambas,

pp60:

el paradigma interpretativo será, 

entonces, 

una investigación cualitativa 

en el ámbito de la #Metaepistemología.

###