lunes, 4 de mayo de 2015

#LaCitaExtraña con #MichailMBactin por Hugo R. Mancuso "La Palabra Viva" Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Ed Paidos 2005 Buenos Aires.  Código 410 M363
14 De este modo (actualmente ya tenemos el derecho de decirlo), toda palabra realmente pronunciada ( o escrita con sentido), que está dominada en un diccionario, es expresión y producto de la interacción social de tres: del hablante (actor); del oyente (lector); y de aquel a quien o de que, se habla (el protagonista). La palabra es un evento social, no está centrada en sí misma con cierta magnitud lingüística abstracta, tampoco puede ser psicológicamente deducida de la conciencia del hablante subjetiva y aislada. Michail M. Bachtin, Hacia un filosofía del acto ético.
16 Michail Michailovich Bachtin ... aglutinante de vertientes ... el criticismo kantiano, el historicismo hegeliano - marxista y las diversas teorías psicoanalíticas del sujeto durante el siglo XIX y, a su vez como mediador y como bisagra entre ellas y el analiticismo y la deconstrucción contemporáneos.
21 ... afirmar la consecuente unidad epistemológica del pensamiento, así como su carácter autorreflexivo.
... es harto significativo que Antonio Gramsci comprendiera, ya en los años veinte, que la Revolución Rusa estaba tempranamente condenada a su inevitable fracaso por no haber podido escapar al imaginario zarista y al no poder proponer una hegemonía alternativa a la secular, construida por Pedro el Grande a fines del siglo XVIII. Curiosamente, la Escuela de Tartu llega a las mismas conclusiones, pero recién en los años setenta, a partir del descubrimiento de la obra de Bachtin, de la lectura de Gramsci y de la semiótica peirciana (Uspenskij 1974).
22 ... todo lo existente tiene puntos de contacto, análogos e incluso homólogos y no se puede distinguir, más que operatoriamente, entre naturaleza y pensamiento.
... todo lo que existe es sígnico o puede ser entendido como tal.
... todo pensamiento es, en última instancia, una automodelización.
... todo lenguaje - todo texto - es en consecuencia un metalenguaje, por su carácter reflexivo y porque incluye siempre instrucciones de lectura por su potencial despliegue significativo.
24 ... un texto está siempre construyendo un código.
... la construcción de un corpus de textos que funciona como un programa pragmático. Es decir, de alguna manera un código prevé, genera, anticipa, asegura prácticas.
25 ... el código es un potentísimo programa de inducción de comportamientos.
26 El código, el desarrollo de las formas, funciona - según esta perspectiva - a partir de una cierta inercia textual y formal. Pero esta inercia textual no es gratuita: hay una reafirmación de la ideología implícita en la forma.

... se concibe cualquier cambio formal posible como partiendo de (respondiendo a) ese código precedente.
... grupos de reflexión, de estudio, de trabajo ... nacen, comúnmente, a partir de la enunciación de un manifiesto, buscando siempre la afirmación y el desarrollo de un pensamiento colectivo explícito, es decir: un pensamiento manifiestamente grupal, a partir de la aceptación de tesis explícitamente consignadas en manifiestos fundacionales del grupo creativo.
27 No se trata de un lugar jerárquico de importancia esencial, sino de una distinción operativa, de una especie de ... nivel o perspectiva de formulación de los fenómenos de autorreferencialidad (vide et. Sebeok 1991).
29 ... la cultura (entendida como sociedad o mecanismo de producciones de bienes simbólicos y, por eso, económicos)
30 ... "ninguna hegemonía es absoluta" Gramsci 1975.
De alguna manera, podemos identificar el punto de contacto entre Vernadski y Bachtin, entre la biología y las ciencias humanas, en la presencia de algunas tesis generales del evolucionismo darwiniano, considerado como una de las primeras epistemologías que señala explícitamente la cuestión del cambio bajo la forma de la "evolución". Este concepto no debe ser entendido como un concepto "finalista" de cambio dirigido hacia un destino apriori, sino como un intento de descripción sistemática, racional y operativa del cambio y de la "inestabilidad" de las especies biológicas y de los significados lingüísticos. Este planteamiento, trasladado a la esfera de la cultura, se traduce en la cuestión del cambio de las formas y de los significados sígnicos, especialmente lingüísticos y artísticos: ¿cuál es la condición de posibilidad por extensión, del cambio de las instituciones sociales? Pero ¿cuál es, asimismo, la razón de su persistencia? A su vez hay formas que tienden a persistir iterativa, repetitivamente. Pero, simultáneamente, hay formas que tienden al cambio fácil o aparente. No se puede estudiar el arte, la cultura o las ideologías - según estos autores - sin plantearse este problema.
Una de las preguntas epistemológicas más radicales que se hacen la semiótica eslava en sus manifiestos teóricos es por qué la cultura simultáneamente produce repetición y diferencia. Por qué hay una producción obsesiva de repetición y una imposibilidad de no producción de diferencia. No se puede evitar la producción de la diferencia y hay una tendencia poderosísima a la repetición...  31.
32 ... entre "hegemonía y hegemonía alternativa", pues si bien la hegemonía tiende a la repetición, a la redundancia, a la permanente iteración basada en el sentido común (fundamentalmente conservador) "ninguna hegemonía es absoluta", nunca carece de contradicciones internas, las cuales permiten precisamente o son la condición de posibilidad del enunciado de posibles hegemonías alternativas (Gramsci 1975).
33 No todos los integrantes del círculo de Bachtin son autores que se podrían considerar o definir como dialécticos en un sentido hegeliano o marxista "clásico". Podrían ser indicados, eventualmente, como estructuralistas, pero no como estructuralistas dialécticos, pues en la dialéctica hegeliano - marxista advierten la existencia de un fuerte finalismo de tipo apriorístico que pretenden justamente evitar. Es por ello que prefieren reemplazar el término dialéctica por el término diacronía y, luego, el término revolución por el término cambio. Esta corrección no es epistemológicamente menor. Para una concepción dialéctica clásica (hegeliana, hegeliano - marxista o marxista - leninista), una forma, un pensamiento, una realidad evoluciona naturalmente de un estado a otro en el marco de un proceso que va de una tesis a una antítesis y a una  inevitable síntesis superadora, potencialmente final. Todo es parte del mismo proceso y todo está contenido por esa lógica inmanente que es la dialéctica.
34 El cambio va a ser producto de la colisión no sólo de voluntades, sino de proyectos existenciales e ideológicos (Croce 1938), producto del encuentro conflictivo de formas; del choque de cadenas significativas (Lotman 1979). Como Corolario se puede concluir, entonces, que no hay una lógica a priori del cambio ni de la perduración (Coolingwood 1946).
35 ... el concepto de dialéctica ... expresión de una tensión o de un conflicto.
El diálogo, ... es un diálogo extremadamente conflictivo, producto de una tensión y no de una sucesión lineal; nace de un conflicto y genera inevitablemente nuevos conflictos.
La dialogicidad bachtiniana es concebida como una manifestación de la tensión o de la asimetría.
... el diálogo no sólo es un riesgo, sino que además no es simétrico.
36 ... no se puede saberlo que puede pasar como producto del diálogo (Skinner, 1980).
Nunca se pueden prever totalmente las consecuencias pragmáticas del diálogo porque se desarrolla en un espacio - tiempo no euclidiano, no plano, donde permanentemente se podrán distinguir múltiples e ilimitados elementos copresentes que apuntan a una constante hibridación cultural extendida.
37 Strojka significa básicamente reubicación, reorganización, reordenamiento... una reubicación de los elementos ya presentes.
... la strojka de un sistema formal o sígnico es la reasignación de nuevas funciones a los elementos ya presentes.
... intentar la aniquilación de la otredad es banal por imposible. La contradicción de la diferencia nunca puede ser evitada.
Incluso los planes sistemáticos de destrucción, aniquilación, colonización o transculturización informativa no pueden ni desean evitar la conservación de testimonios. Sea previamente, sea por la inevitabilidad misma de los hechos, sea por la imposibilidad de anulación de los rastros y de los mismos espectros (Derrida 1993). Un caso significativo extremo, por ejemplo, es la conservación por congelamiento del virus de la viruela, luego de declararse esa enfermedad oficialmente extinta. Las consideraciones de tal conservación fueron variadas: desde la necesidad de conservar ese patrimonio genético de la historia natural ante cualquier eventualidad, hasta la posibilidad de que por causas "inexplicables" reapareciese la enfermedad y fuera necesario reproducir las vacunas o producir antígenos contra posibles armas bioquímicas (o para, antes, producir tales armas bioquímicas que habrían de ser luego combatidas). En suma, por causas confesadas, confesables o inconfesables, difícilmente alguien decida "destruir" fría y metódicamente un determinado patrimonio informativo / textual, por peligroso o nefasto que sea. Existe una prevención absoluta, casi instintiva, ante tal hecho.
39 La discontinuidad estructural del sistema y la consecuente continuidad del recuerdo permiten, justamente, la continuidad de la memoria. La continuidad de la memoria, consolidada en la tradición textual, la lengua común y las praxis consecuentes, garantiza la continuidad del sistema. La discontinuidad estructural del sistema y la continuidad de la memoria - o sea, la diferencia simultánea a la repetición, poniendo el énfasis precisamente en la diferencia - es lo que explica el código. Si el código fuese absolutamente idéntico siempre, stricto sensu, ya no existiría. Asimismo, si en ese código no perdurase algo tampoco existiría. Es la discontinuidad estructural del código (sincrónica) la que garantiza la persistencia sistémica del código (diacrónica). Y esa discontinuidad estructural, además, no es - mayormente - la aniquilación de los textos, sino una reubicación.
Justamente, el integrismo, el fundamentalismo, que pretende materializar el desiderátum de la repetición absoluta - la falta de discontinuidad, de disenso, de diferencia - provocaría la aniquilación del sistema.
40 ... el punto de resistencia textual es el núcleo ideológico del texto.
... una ideología ... un horizonte de preocupaciones a cerca de las cuales es necesario definirse.
41 ... estudiar la cultura es estudiar cómo y por qué se manifiesta la conciencia ... incluso ... el punto en el cual la conciencia toma (auto) conciencia de sí misma.
42 ... todo estudio de la cultura deriva en un discurso ético y ello implica riesgos que pueden costar la vida.
... la problemática de la propaganda ... un arte y una ideología de masas y una consecuente táctica para cautivar y difundir las ideas masivamente.
43 ... la primera gran paradoja de la Teoría de la Información: cuanto más imperfecto o ambiguo o inesperado es un mensaje, más informativo es ese mensaje.
... el modelo explicativo comunicacional hegemónico, dominante, durante los siglos XIX y XX es el que se da en las guías de teléfonos (Lotman 1985).
44 ... una de las características de la cultura es precisamente la constitución de patrones.
... la cultura tiende a conformar patrones (i.e. a producir repeticiones) indefinidamente (Lotman 1985)
45 ... en Occidente ... un yo que funda las condiciones de posibilidad de la res extensa y de su cognoscibilidad; en Europa oriental, en cambio, es el colectivo el que funda las condiciones de existencia del cogito y limita en cierta forma el nivel de resolución de su cognoscibilidad.
47 En realidad se están preguntando: ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de una revolución (estética, filosófica, social) si es que tal fenómeno efectivamente existe?
León Trotsky ... define a la revolución como el momento en el que las masas pierden todo tipo de relación y representación con los cuatro poderes del estado: el rey, el parlamento, los jueces y los periodistas (Trotsky 1974).
50 Los sujetos enunciadores permanentemente buscan su individualización textual, pero la realizan haciéndose cargo de alguna manera o llevando con sí o padeciendo - más allá de su decisión, conciencia o voluntad - los patrones colectivos.
El artista es alguien que no se resigna ni a la individualización ni a la masificación textual.
51 ... el concepto de Raymond Williams (1977) de "contracultura" (tomado y desarrollado a partir de la idea gramsciana de hegemonía / hegemonía alternativa) 
52 ... todo texto remite siempre a un horizonte ideológico generalmente indecidible.
53 Lo que un régimen totalitario ambiciona no es tanto el acuerdo como la no respuesta, a la que califica de "consenso". Una respuesta, por afirmativa que sea, siempre puede resultar peligrosa porque siempre puede ser presa de algún tipo de "desviacionismo" de la ortodoxia.
Para transmitir información es necesario primero crearla y sólo se puede crear información desde la interpretación ( y, por ende, desde el disenso de las lecturas codificadas, abiertas o a la deriva). Es decir, un sistema semiótico - desde esta perspectiva - es el que permite, para transmitir y conservar información, crear información disidente.
... hipótesis - que no se puede transmitir información sin tener contrainformación.
La contrainformación exige la formulación de una hipótesis de comunicabilidad. El otro remite al conflicto. El otro exige su lectura, una lectura potencialmente distinta y conflictiva, pero porque existe ese otro o apartir de la conciencia de la existencia del otro es que se define la conciencia del interprete, del lector, por efecto responsivo (sea solidario o de oposición y rechazo). Y al definir una conciencia se puede definir una individualidad, pues para transmitir información redundante (incluso información monológica hasta cierto punto), para afirmar una veracidad es necesario construir una no veracidad. Sólo se puede construir una uniformidad a partir de la heterogeneidad, pero una heterogeneidad que no sea absoluta, porque si fuera absoluta (y excluyente), no se podría construir un código.
56 La escritura funciona justamente como el núcleo central, hegemónico de la memoria colectiva. El sistema cultural tiene en la escritura un mecanismo de transmisión de conservación de informaciones "fieles".
Todo sistema legal de una sociedad, el sistema sobre el cual se basa la verosimilitud, se asienta en sistemas escriturarios. Asimismo, no hay que dejar de pensar en lo escriturario como una manifestación de lo visual... tiene una función conservadora: fija la memoria, fija lo que es recordable y cómo tiene que ser recordado... es un modo de fijación de la conciencia. En tal sentido son instrucciones, programas de comportamiento que de alguna manera se van a cumplir... 57
La escritura es justamente la memoria de la hegemonía ... es la explicitación de la estructura y, por ende, la condición de posibilidad de la hegemonía alternativa.
La escritura es una práctica, la explicitación de la hegemonía es una práctica. La escritura es, justamente, la memoria de la práctica y la conditio sine qua non de toda revolución.
Si está escrito, ya no es una intención, es una práctica.
... la escritura es... la condición de posibilidad de la (relativa) desalineación por ser el punto clave de autorreferencialidad del lenguaje.
58 ... toda práctica artística implica, en cierto sentido, un determinado modo de escritura y por ello de intencionalidad enunciativa, técnica, aprendizaje y tradición... El "gran arte" es un arte aprendido, dificultoso, fuertemente escrito, basado en una tradición precedente en relación opositiva, más autorreferencial y más fácilmente desnaturalizable y menos reaccionario. El "arte popular" es un arte analfabeto, fuertemente automatizado, seudoimprovisado, tremendamente reaccionario por ser un reproductor natural, condescendiente y solidario de la hegemonía. Es la forma inmediata del sentido común y de toda limitación enunciativa y propositiva de discusión del principio de verosimilitud de lo "real".
La escritura es pensamiento fuerte porque es un esquema de producción sígnica orientada y consciente. Cuando se escribe se tiene un determinado grado de conciencia mucho más alto que en la lengua oral.
... desde el momento en que puede delimitar mejor una determinada estructura textual, se abre el texto a su ambivalencia potencial. El pensamiento fuerte implícito en la escritura es la condición de posibilidad de la desnaturalización. Es decir, sin escritura es más difícil producir la deconstrucción y detectar el monolingüismo del otro. Tal vez es en este sentido y no desde una postura antiescrituraria que Derrida plantea la deconstrucción como una deconstrucción del logocentrismo y de la escritura: en rigor, sólo se puede deconstruir la lengua escrita, porque está evidentemente construida. Mientras que en la lengua no escrita la estructura no es evidente y no tiene semejante pregnancia.
... no se puede enunciar nada si no es desde algún universo del discurso.
En "El caso y la trama" (Eco 1962) está muy bien tematizada la cuestión de los límites de la referencia en un discurso artístico y en un discurso sígnico en general. En el análisis de la toma directa está claramente trabajado el fenómeno de que nada de lo que se está mostrando fue registrado en directo por quienes estaban grabando. Supuestamente no habría ninguna edición, pero la construcción estaría en el recorte. Y una vez que está escrito, hay una estructura que puede deconstruirse. Ése es también uno de los elementos más interesantes que Eco vuelve a analizar en Seis paseos por los bosques narrativos (1994). En un texto escrito (i.e. cualquier texto recortado en esta perspectiva) existe una intencionalidad enunciativa. Entonces es... , el recorte parcial de cualquier texto, de cualquier escritura, lo que permite su posible desautomatización, desalieneación o deconstrucción.
60 Hay una observación metodológica obvia que hacen: si el arte es una superestructura de la estructura o infraestructura económica, entonces el arte es una redundancia de la infraestructura económica, la única pertinente.
Dicho de un modo un poco provocativo: sin el arte no se podría explotar al prójimo. La superestructura artística es la que hace soportable la explotación.
61 Éste es un pensamiento radicalmente conservador a pesar de toda aspiración progresista: hagan lo que hagan los artistas, la estructura es una, y va a ser una, estén o no estén de acuerdo.
... el estudio de la cultura es lo único que posibilida que se cambie una estructura. Porque el estudio de la cultura o, mejor dicho todavía, de la escritura (y aquí escritura es casi sinónimo de arte, de manifestación artística, porque es una parcialidad que se produce desde lo general, desde lo colectivo en un determinado momento) es lo único que permitiría cambiar la estructura; una estructura que sin embargo nunca es absoluta.
62 Más allá de las utopías posibles, coinciden - incluso Gramsci - en que la revolución (entendida de esta manera, como cambio cualitativo) no se puede producir por un simple postulado voluntarista de cambio si no es que nace del corazón mismo de la hegemonía... Porque si no, en última instancia, no es una variación cualitativa de la estructura social. Se corre el riesgo de que sea una simple rebelión que modifique la "estructura superficial" de la sociedad, pero no su estructura ideológica profunda... Su tesis nodal es que un verdadero cambio cualitativo se produce en la cultura cuando se cambian los relatos, las estructuras discursivas sobre las cuales se asienta esa cultura. Pero a su vez, de no estar solidificado ese relato, no se podría saber exactamente bien qué estructura deconstruir.
68 El signo ideológico como manifestación autorreferencial del texto.
... el momento en que el texto es una respuesta y, por lo tanto, es un acto estético, un acto ético, un acto ideológico: es un signo ideológico.
69 ... la vida en su totalidad puede ser examinada como una especie de acto ético complejo: yo actúo mediante toda mi vida, y cada acto y cada vivencia aislada es un momento de mi vida en cuanto actuar ético (Bachtin 1924)
La palabra, el discurso, es el único modo, la única posibilidad real, de transmitir el pensamiento. La palabra es un acto.
... en el momento en que el acto ético acontece es porque somos con otro, coexistimos (Bachtin 1924)
71 La palabra ajena es la que no se puede convertir en palabra propia. Es una palabra que se siente que existe pero que no puede "hacer mía". dicho de otro modo, es la experiencia inmediata de la falta de acuerdo absoluto con el otro, porque tanto uno como otro encarnan actos éticos distintos; es aquella situación en la cual hay una especie de oposición irreductible entre dos personas, entre dos textos, en la que no habría posibilidad de disolución en un texto mayor.
El destino de los paradigmas, de la lucha de los sentidos, no necesarimamente está prefijado.
72 Lo individual no puede sino expresarse en formas que son sociales; hay una mediación entre las partes.
El que percibe el enunciado ajeno no es un ser mudo, privado de palabra sino un hombre pleno de discursos internos. Todas sus vivencias - el llamado fondo aperceptivo - se manifiestan en el lenguaje de su discurso interno y sólo en esta medida se relacionan con el discurso externo expreso. La palabra roza la palabra.
73 Cada vez que se enuncia o se escucha se pone en acto un proceso valorativo.
Desde que se percibe, desde que se recibe, se comienza a valorar. Y a la vez se prepara la réplica; una réplica que reproduce y / o una réplica que responde.
75 ... la verdad que agrega un sentido - es una verdad particular, individual, histórica, irrepetible.
... el acto ético siempre tiene algo único y no condicionado.
... el ser también es, coexiste o comparte. Bachtin
76 Sartre, "estamos condenados a la libertad" ... en nuestras existencias, en donde se presenta la posibilidad de elegir...
Sartre dice que en nuestras vidas vamos a poder elegir muy pocas veces, dos o tres, no más; pero en esa elección vamos a estar jugándonos la vida, más aún, nuestra salvación o condena eterna...
Sartre, para quien "ninguna moral general puede indicar qué hacer". ...
"... usted es libre, elija, es decir, invente" Sartre 1946.
77 La ética no es la fuente de los valores, sino el modo de relacionarse con esos valores.
Todo género discursivo, toda producción estética es una tonalidad, es decir, una parcialidad.
Un texto es siempre un recorte que no refleja la totalidad del mundo; refleja (admitiendo que sea un reflejo) intencionalmente una parte del mundo: no puede no ser más que una parte.
... el otro es la condición de posibilidad de mi conciencia, mi respuesta es la condición de posibilidad de otras conciencias. Yo respondo y voy a ser respondido. Existo porque respondo, existo porque hay un enunciado antes.
78 La forma (precisa, el término "forma" es el punto de partida de los formalistas) no es independiente de los contenidos... Bachtin consideraba mecanicista y abstraccionista al formalismo.
... para Bachtin, justamente, la diferencia entre forma y contenido es simplemente una diferencia instrumental, de modelo expositivo. Se puede decir que el contenido es el tópico, la sincronía; sólo existe como una respuesta sincrónica, histórica, individual. Mientras que la forma, modificada por esa lectura del contenido o por esa explicitación del contenido, es cronotópica, es decir, es el topos lanzado a la virtualidad. La forma puede evolucionar a partir del topos de maneras impredecibles. Habrá condicionamientos, pero no habrá nada prefijado porque podrá haber un momento en que se produzcan una ruptura, un quiebre.
79 La imposibilidad de evitar un posicionamiento respecto a un texto.
... ese proceso de compromiso y toma de posición que ocurriría en la vida cotidiana, está experimentado y explicitado en lo que llamamos obra de arte.
 80 ... el héroe puede encarnar alternativa, excluyente o complementariamente el alter ego del autor o su oposición dialéctica pura. Es en la relación con el héroe - entendido como esa especie de tópico - donde se da justamente este juego textual; donde se pone en práctica, se explica - en el contexto autorial - el problema del acto ético.
Para Bachtin el tercero es aquel que puede ver, comprender y valorar el acontecimiento del ser, o sea, una relación entre cuerpo y alma; el acontecimiento del ser, el ser con el otro, desde un punto de vista distinto de los valores propios del microtiempo del diálogo y pragmático.
81 ... el tercero es el que ... puede reconocer la axiología problematizada.
... el crítico como aquel que puede descubrir la teoría de lectura propuesta en la obra, los conflictos, las luchas y las crisis por la imposición del criterio de verosimilitud.
... la crítica es el resumen argumental ... la explicación de la iconología de un cuadro.
82 La lectura es ver el conflicto que existe entre las voces.
83 ... el tercero es el contexto lejano.
84 ... teoría del reflejo: el arte (la superestructura) como un reflejo de la estructura de la sociedad.
... el signo (ideológico) "es la intersección de los intereses sociales de orientación más diversa, dentro de los límites de un mismo colectivo semiótico...
En Bachtin, el individuo es autor de sus actos, pero a partir de la relación con el otro.
... para Bachtin la lucha de clases ... responde a ... los criterios de verosimilitud de lo "real".
86 ... el yo existe a expensas del otro, incluso, a veces, parasitaria y dependientemente.
Nada puede existir más allá de lo colectivo.
... siempre algo se está "sacrificando" y "acallando"...
87 ... una filosofía participativa...
... "yo soy alguien que se expresa y que está expresando esto, aunque no sea original lo que estoy expresando. Me expreso. Logro adquirir una cierta individualidad. Pero esa individualidad no es toda mía". La aporía bachtiniana es eso: yo existo y hasta cierto punto, con un cierto grado de autonomía y de libertad casi burguesa, existo determinado por un colectivo que no me pertenece, en el cual vivo y el cual me vive.
89 Deleuze & Guattari 1972, al ver el psicoanálisis como un discurso reaccionario, reintegrador, que busca que aquel que tiene algún tipo de desadaptación en sus prácticas deje de ternerlas para volver a ser una persona integrada y productiva.
93 El carnaval es definido desde un tiempo inmemorial como un mundo al revés. Es el mundo donde todo está invertido, el mundo de la venganza social donde los excluidos reinan por un día.
94 ... un carnaval en que se matase de verdad sería una revolución...
La conclusión es que la revolución es el carnaval hecho realidad; o al revés, el carnaval es una revolución frustrada o el modo más eficiente para evitar una revolución.
97 ... la novela es ... la... forma artística que logra expresar la complejidad semiótica del colectivo.
98 En el carnaval ... lo importante es que se remplazaba a un rey por otro rey; no desaparecía la monarquía ni se redistribuía la riqueza.
99 ... ¿? ... de alguna manera quiebra la lógica enunciativa del discurso hegemónico.
102 Bachtin es... un marxista crítico, incluso disidente....
103  ... el enunciado histórico es una especie de emergencia de un colectivo subyacente.
... el sentido no existe sino en el momento y acto de la recepción.
105 ... hay un momento en el cual un sistema ... se satura y explota, se quiebra.
106 ... hay un momento en que la disolución de los sentidos es absoluta y la única salida interpretativa se produce desde fuera del código, desde fuera del sistema.
... la exotopía - la lectura fuera del sistema -
La exotopía es la irrupción de un discurso ajeno.
107 Un sentido descubre sus profundidades más ocultas y negras al encontrarse, al tocarse, al trocarse con otro sentido, un sentido ajeno.
... Hofstadter 1979, quien estudia cómo todo el arte occidental en el siglo XIX tematizó esta cuestión de la autorreferencia.
108 La palabra ajena es la de aquel que puede leer sin sentirse afectado por los intereses textuales subyacentes.
Sólo después del enfrentamiento con un sentido no reductible a los parámetros significativos del sistema se podrán descubrir los sentidos que de otra manera no hubieran sido descubiertos.
... luego de esta lectura ... se convierte en otro, ya no es el que era antes de esa relación con la otredad. ¿?
Todo sistema formal se asienta sobre principios que son indecidibles, incontrastables, que ni siquiera tienen forma de hipótesis, imposibles de ser leídos y encunciados. Principios para los que nunca se va a encontrar un enunciado observacional. Aunque parezca misterioso, el sistema se asienta sobre estos principios.
... la escucha flotante podría desmantelar la neurosis.
109 ... el sistema ... es una especie de remota herencia del pasado sígnico que está sustentando las bases paleoideológicas de la construcción del significado.
Para Bachtin los procesos dialógicos tienen un espesor crudo y a veces brutal; en parte tuvo motivos para pensarlo: pasó unos treinta años de un modo y otro prisionero, sin una pierna, considerado enemigo público sólo por pensar...
... Bachtin... no podía ser "rehabilitado", pertenecía a otro sistema de enunciación; la palabra ajena era la que lo había encarcelado.
... el diálogo no necesariamente implica llegar a un acuerdo.
El diálogo, cuando es una secuencia de preguntas y respuestas implica un acuerdo, el nacimiento de una fraternidad en la que se está escondiendo el conflicto, actual o potencial.
El diálogo existe cuando se produce el enfrentamiento, la irrupción de la palabra ajena.
111 ... los significados se refractan y no se reflejan, hay pérdidas informativas que hacen que ese significado pueda actualizarse en cualquier punto del cronotopo como palabra ajena.
Lo único verdadero para Bachtin es lo que no se puede enunciar, lo que no se puede decir, o sea que la única verdad es la ausencia, y la ausencia, dentro de ese sistema, dentro de esa semiosis, dentro de esa replicancia, es absolutamente impronunciable.
112 La única evidencia que se tiene de la existencia de la palabra ajena son las consecuencias - respuestas - pragmáticas que la misma genera, para evitar que vuelvan las preguntas.
Heidegger ... "El preguntar es la devoción del pensar".
... lo único que termina siendo real en el mundo textual no son las intencionalidades ocultas, sino los efectos pragmáticos de todo texto.
... ¿? ... Cómo se hizo para transformar esa ausencia en una metafísica de la presencia.
... la realidad textual es un mecanismo de reposición de ausencias.
115 ... hay algo que ya no se es: lo colectivo. Somos una conciencia individual, pero también somos parte de lo colectivo.
... yo existo, cada uno de nosotros existimos, pero nuestros significados no son del todo propios; somos un punto de intersección sincrónica en el cronotopos. Pero el cronotopos de alguna manera nos supera, existe más allá de cualquier intersección de lugar.
El significado es la suma de elementos que permiten que un texto continúe siendo legible.
Bachtin era muy peligroso por su independencia y su espiritualidad.
Tal vez, para Bachtin, la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano es el caso más increíble de la irrupción de la palabra ajena.
116 La palabra ajena permite reconocer sentidos no hegemónicos pero que estaban en el sistema.
... el enfrentamiento con el otro hace ver cosas de la propia cultura que de otra manera no podrían ser percibidas.
117 ... la ficción aparece como portadora de una utilidad que es la de mantener el sistema en funcionamiento. Y no hay una fuga posible, no hay un síntoma de la enfermedad, pues no hay enfermedad: ése es el tema.
122 ... ¿? ... están discutiendo ... la epistemología y la metodología más adecuadas para una ciencia del arte en tanto ciencia unificada de lo social: en clave sociológica y centrada en el estudio de aquello que denominaban la superestructura artística.
... el marxismo no como teoría política, sino sobre todo como epistemología de la cultura.
124 ... el reflejo de las estructuras de la realidad en las superestructuras simbólicas.
No se afirma que la realidad está compuesta exactamente por sistemas o estructuras -si queremos emplear el término-; en todo caso se dice que éstos serían algunos de los modelos de compresión de la realidad, como si fuesen estratos superpuestos. Otros asumen la hipótesis de que la realidad se compone efectivamente de estratos y que nuestros modelos comprensivos son sendos estratos.
125 ... el tema de la creación de la ideología o creación de significados y la concepción del proceso social como proceso comunicativo.
... entender el proceso social, especialmente en los niveles "superestructurales", como un proceso comunicativo.
127 El fenómeno ideológico o superestructural es un fenómeno complejo. No se puede entender mediante el análisis o mediante la reducción al naturalismo... Y entonces... mediante el idealismo, el neoidealismo neokantiano de fines de siglo; estan pensando en autores como Cassirer o Scheler - en toda la ciencia de la culturología alemana - y también en Croce y Vossler.
... lo que tiene de histórico e irrepetible un fenómeno social determinado.
128 ... la historia y la lingüistica tienen que unificarse en una ciencia de los sentimientos sin dejar residuos (Croce 1901). Para Croce el término "estetica" englobaría esta ciencia unificada de lo social.
Para Bachtin los máximos representantes de esa tendencia del idealismo, crónicamente insatisfecho con el positivismo, terminan estrellándose en una neomistificación de lo cultural: Wölffin, Worringer, la Escuela de Vossler, la ciencia filosófica de Scheler, la fenomenología de Husserl, entre otros.
129 La obra de arte es un texto en el cual se manifiesta la conciencia colectiva de un modo peculiar e irrepetible que excede justamente la manifestación individual. No es un individuo el que se manifiesta en el texto: es un colectivo; bajo forma y ropaje históricos, pero es un colectivo, es una polifonía.
130 Bachtin ... considera que sólo el materialismo dialéctico podría ofrecer un fundamento semejante para esta ciencia unificada de lo social y de la conciencia, para esta sociología que sería una semiótica porque pretende estudiar la realidad cultural como un programa sígnico comunicativo de comportamiento colectivo.
... la cosmovisión burguesa es la del individuo.
131 ... "seamos prácticos, integremos... "
132 Para Bachtin, el arte ... es el ámbito donde se produce la creación de ideología.
134 ...¡! ... y esas voces que fueron acalladas lamentablemente no se pueden reponer.
135 En lo que coincidirían tanto Derrida, Croce como Bachtin es justamente en el punto de que un texto crea ideología cuando presenta, por lo menos, dos conciencias en conflicto.
136 Solemos imaginar de buena gana que la creatividad ideológica es una especie de problema interno de comprensión, de indagación, penetración, y no nos percatamos de que tal problema se nos plantea enteramente desde el exterior - mediante ojos, oídos, manos - y que no se ubica en nuestro interior, sino entre nosotros (Medvedev / Bachtin 1928).
La hipótesis de comunicabilidad de Occidente, del mundo burgués, del capitalismo, según Bachtin, es la hipotesis de comunicabilidad del individuo: primero existe el individuo, la conciencia individual, el signo interno y después existe la relación con otros signos (internos).
138 ... el significado ... es social...
El objeto artístico como un bien de consumo es una de las hipóstesis fundamentales de las teorías pragmáticas contemporáneas e, incluso, de cierto neomarxismo contemporáneo: cualquier texto es un producto de consumo.
No hay una ideología que no se publique, que no exista para otro. Lo que no existe para otro no existe, al menos ideológicamente; si existe existirá para ese individuo.
139 ... un lector modelo: "Un grupo plural apto para una percepción ideológica crea formas específicas de comunicación (Medvedev / Bachtin 1928).
141 No es, ... , menos peligroso representar la comunicación ideológica de una manera simplificada, como una multitud reunida en el mismo lugar, por ejemplo, en una sala de conciertos o en una exposición de pintura (Medvedev / Bachtin 1928).
La orientación mutua de las personas determina todo acto de la reflexión cognitiva, y cuanto más compleja, diferenciada y organizada sea esta orientación mutua, tanto más provechoso y hondo será el conocimiento (Medvedev / Bachtin 1928).
... pasan ... de un fenómeno ideológico concreto a las condiciones de un medio socieconómico...
142 En el horizonte ideológico de cualquier época y de cualquier otro grupo social no existe sólo una verdad, sino varias verdades mutuamente contradictorias, no sólo un camino, sino varios, ideológicamente divergentes (Medvedev / Bachtin 1928).
... ¿qué ocurre cuando el programa comunicativo implícito en el significado no produce el efecto esperado?
143 ... la tensión ideológica que existe entre los agentes del producto textual.
... lo que hay que entender es cuáles son los puntos estructurales de la obra donde se manifeista la tensión.
145 El texto tiene la posibilidad de avasallar, imponerse como palabra ajena.
Lo que importa es el texto en tanto ámbito del diálogo.
147 ... no hay un fácil reconocimiento de las instrucciones metalingüísticas de todo... proceso.
150 Coexistencia e interacción...
... renuncia al derecho tradicional...
... renuncia ... al contro de la palabra final...
151 Siempre está presente la idea de que también somos lo que los otros dicen que somos.
153 ... si cada voz puede ser satirizada, entonada, valorada, acentuada diversamente, significa que ninguna voz es verdadera; ninguna voz es absoluta o totalmente verdadera...
... la capacidad responsiva demostraría que no hay una veracidad discursiva. Si a cada cosa que se puede decir, se puede responder otra, la verdad entendida en términos empírico - positivistas no existe, o es inaccesible, o es sólo accesible dialógicamente.
... la conciencia aislada se da cuenta de que no está aislada, pero que, de alguna manera, la relación con otras conciencias tampoco es fácil.
156 ... entendiendo por replicancia que los sentidos se reponen o se reproducen...
157 ... diferenciar ... lo no ficcional de lo ficcional...
158 ... mantienen una cierta autonomía que es lo que permite la producción de lecturas relativamente variadas que están condicionadas por el contexto, pero no agotadas por el contexto.
159 ... la Gestalt de Hegel explicada en la Fenomenología del Espíritu (1807) es justamente el gran hipotexto del estructuralismo.
160 Quizás eso sea precisamente el género, una mediación de los procesos productores de significados sociales hegemónicos y las estrategias discursivas implicadas para su aceptación e incluso naturalización.
La novela policial es una novela urbana que puede existir sólo despues del reconocimiento geográfico total del mundo, después de la novela de aventuras y de todas sus formulaciones posibles pues desde el punto de vista de Occidente ya no habría nada más escribible en el mundo. La novela policial es un regreso hacia las entrañas del propio mundo burgués capitalista, que busca en los márgenes de esa sociedad (que son los márgenes de la ciudad) el exotismo perdido.
161 ... "conciencias irreductibles", es decir, conciencias que no pueden transformarse en el otro, que permanecen.
... su estructura ... ¿Qué es lo que hace que ... se mantenga? ¿Qué es lo que ocurre para que... se ... cambie? O que cambie pero sólo de modo formalista, es decir, según la lógica del formalismo, y haya sólo pequeñas variaciones ... para mantener la perduración ... ¿qué pasa cuando ... estallan? ... cuál fue la causa ... Perdura pero puede también estallar.
162 Si contiene parodia, significa que no hay en rigor un concepto de autoría única; el texto recoge otras voces, está atravesado por otras voces pero no significa que no haya un centro, no significa que no haya jerarquías pragmáticas de hecho, sino de derecho.
164 ... reflexiona sobre ... el que ama quiere y necesita comprender al ser amado, pero lo va a comprender a partir de un plexo de oscuridad, de algo imposible de enunciar que tiene ese ser amado: la vida y en ella el otro, son un misterio a develar. ... esos ... "Versos para una noche de insomnio" ...
Quiero comprenderte
Busco en ti sentido
Aprendo tu oscuro lenguaje.
165 Gargantúa y Pantagruel (Rabelais 1535) es una gran parodia. El mundo medieval y el inicio del Renacimiento está parodiado ahí, en una sátira cruel e impiadosa. El carnaval es una parodia de la sociedad seria. Gargantúa y Pantagruel es una novela extraordinaria que, de alguna manera, Flaubert reparodia en su Bouvard y Pécuchet 1881.
La parodia es la revelación del artificio, es una explicación del recurso, una historización del género. Y por eso es una desnaturalización, un extrañamiento del género... por ello...  la parodia es la que puede llegar a revivir el género.
Más aún... la ideología es el género. La ideología está en la estructura del género.
167 ... la idea de que ... existen distintas voces que coexisten.
169 ... la ley de la polifonía ... nos lleva justamente al problema de la verdad, de la constrastación y de la verificación de la consecuente aceptación textual y construcción de consensos.
Los textos tienen consecuencias sociales, colectivas; generan, condicionan y prevén prácticas.
170 ... cuando se lee el texto polifónica o dialógicamente, primero se lo contextualiza, es decir, se reconocen cuáles son algunas de las voces que conviven en él... y, por ende, las ausencias ... porque se está entendiendo que ese texto es una construcción histórica.
171 ... somos dialógicos cuando entendemos el contexto.
173 Si una respuesta no origina una nueva pregunta, pierde su lugar en el diálogo. MM Bachitin, "Estética de la creación verbal".
Incluso lo que está permitido enunciar y lo que no está permitido enunciar está determinado por el género discursivo.
Rabelais introduce el vocabulario de la plaza pública.
174 ... el equívoco puede existir pero disminuye, al menos si hay intención comunicativa "facilitadora" y no "obstaculizadora".
El corolario ... es que tiene mayor competencia discursiva quien tiene la posibilidad de dominar la mayor cantidad de géneros discursivos.
175 ... nuestro uso está precedico de un a priori ... que determina el uso, lo cual es una consecuencia de la construcción de un macrotexto que prescribe... que constituye su contexto (inmediato, mediato, remoto) ... que determina ese uso o lo condiciona decididamente, incluso en su negación.
176 ... una gran cantidad de condicionantes culturales en los cuales estamos sumergidos.
... ¿? ... admitirían la posibilidad de borrar una acumulación de sentidos tan grande por la sola voluntad receptiva. En realidad, es muy dudoso que se puedan erradicar ciertas prácticas, dada la gran cantidad de acumulación de sentidos que existen.
177 ... la creatividad textual se entinde a partir de la acumulación textual precedente, como una réplica... la creatividad no es una simple desautomatización, sino que es una réplica.
178 ... el tema de la obra ... es el modo de presentación y resolución de la dialéctica ... entre ... coexistentes.
180 Bachtin ... afirma, anticipándose a Derrida, que no existe un fuera - texto: toda enunciación se hace en el ámbito del lenguaje.
181 ... la negación de la razón universal... no existe una razón humana universal ...
Bachtin ... complejamente inasible ... ha sido ... leído por la izquierda marxista de los años sesenta y setenta como un pensador marxista o por la derecha revisionista contemporánea rusa como un pensador revisionista antisovietico... 182
... lo que existe como proceso histórico es el diferendo...
183 ... para Bachtin el género es una categoría de enunciación, una cateroría discursiva y no una tipología de obra literaria o de obra artística.
... el género es un lugar de mediación de lo particular y lo general; no es ni la exclusiva manifestación de una idiosincrasia ni tampoco la repetición de una generalidad. Es un lugar donde lo particular se está enfrentando a lo general.
Bachtin le adjudica al género ... justamente ...la... mediación entre lo particular y lo general se resolveria, desde el punto de vista teórico, la oposición entre diacronía y sincronía.
184 En la postura opuesta a Bachtin se encuentra, por ejemplo, Croce, el más importante representante de toda una tradición crítica de los géneros. Croce, ya en Estética (1901) - y lo reproduce en su ideario estético posterior, sobre todo en La poesía (1945)-, niega la existencia de los géneros. Croce de alguna manera se interesa en focalizar la cuestión en torno a la genialidad y la creación particular; en eso es mucho más parecido a la visión de los formalistas. Bachtin en este punto se aleja de Croce, considera que los géneros tienen una existencia llamémosla objetiva, pero no definitiva; tampoco es coincidente esta idea con la crítica de Propp (1927) o con la de Northrop Frye.
185 ... el signo ideológico como "la arena de la lucha de clases".
187 ... las presuposiciones, las expectativas ... son cada vez más aleatorias. Es como una botella lanzada al océano.
190 Un texto, una sola palabra, repetida en otro contexto es otra palabra.
... se organiza y se delimita de modo diferente como espacio y como tiempo (cronotopos)... el cronotopos para el lector es el indicador ideológico.
191 ... la historia ... muestra que existe una tendencia irrefranable en la cultura a tratar de reproducir indefinidamente determinadas fórmulas (expresivas y, por ende, ideológicas).
... una hipótesis ... El capital es el primer tratado de semiótica... El capital es un tratado acerca del signo, pues el problema del capitalismo es un problema sígnico...
Williams o Eagleton ... sostienen que la hegemonía es un relato que podría ser fácilmente deconstruido.
192 ... se está repitiendo la ideología dominante, no se reflexiona ni se siente la forma, no se está creando sentido alguno y no se asume la responsabilidad de toda comunicación.
193 El significado neutro de una palabra referido a una realidad determinada dentro de las condiciones determinadas reales de la comunicación discursiva genera una chispa de expresividad. Es justamente lo que tiene lugar en el proceso de la creación lingüística con la realidad concreta, sólo el contacto de la lengua con la realidad que se da en el enunciado, es lo que genera la chispa de lo expresivo: esta última no existe ni en el sistema de la lengua, ni en la realidad objetiva que está fuera de nosotros (Bachtin 1952-53)
"yo, lector, tengo que comprender lo que ese autor dijo". En el ámbito bachtiniano, la comprensión es la aceptación o, al menos, el descubrimiento del plan narrativo del autor.
194 La entonación está dirigida al contexto, el que puede aceptar la entonación, el que está capacitado para aceptar la enunciación es el partícipe del microtexto de ese mismo diálogo.
195 "Si puedo volver a pensar como Rabelais me convierto en Rebalais; en ese caso no leí nada, reproduzco a Rabelais", De ahí la importancia de mantener la distancia de lectura.
199 ... hacerse responsable de la palabra si de alguna manera se tiene en cuenta que nuestros actos tienen siempre consecuencias.
202 Hay algo dado que no necesariamente es la repetición; algo dado a partir de lo cual, con lo cual o contra lo cual se enuncia. Hay algo dado en lo que se responde. Lo que se dice no siempre tiene que ser lo mismo.
... el escritor es alguien que sabe trabajar el lenguaje, el que puede decir lo propio con un lenguaje ajeno...
203 No es que el capitalista y el anarcocomunista no se ponen de acuerdo porque no se endienten; justamente, no se ponen de acuerdo porque se entienden. Rotschild y Bakunin estaban divididos por el "muro del lenguaje". Ellos no están de acuerdo: uno acepta la acumulación de la propiedad privada y la plusvalía, y el otro desea que eso no ocurra; son imprenetrables porque se entienden. Son impenetrables en el sentido de que son irreductibles, contrarios.
204 ... el lenguaje comunica siempre; si bien no siempre comunica lo mismo: puede comunicar diferendo o excepcionalmente acuerdo.
205 El diferendo ... se produce porque hay una explicitación de intereses distintos... *
... el diferendo ... es producto de una definición objetiva distinta.
... el amo quiere que el esclavo dé su vida para que él viva sin trabajar.
206 En un laboratorio de ciencias naturales o de ciencias humanas, por ejemplo, se renuncia a una gran cantidad de idiosincrasias, de gustos, sobre los cuales no se discute ni se manifiesta el diferendo; en circunstancias como éstas, en las que se está apelando a significados objetivos, los gustos particulares para ese significado objetivo son realmente indiferenes, puesto que se está creando un significado colectivo, se está consensualizando el objetivo.
207 El diferendo se produce cuando existe una unicidad irrepetible de la toma de posición de la elección.
Ponzio señala que la metáfora que utiliza Bachtin es que todo enunciado tiene dos caras: la de la unicidad irrepetible - i.e. toma de posición, acto responsable - y la de la unidad objetiva, abstracta (Ponzio 1998).
Por ejemplo, no hay nada en la teoría de la física cuántica que tenga relación con el acto concreto de construir y tirar una bomba atómica: no es que se construye una boma atómica porque es verdad la teoría de la física cuántica. Construir una boma atómica es la solución, la estrategia discursiva, producto de un diferendo fáctico que no tiene que ver con las "leyes" de la física.
208 ... todo sujeto puede, alternativa o simultáneamente, actuar según las circunstancias - que no puede controlar ni predecir -
... admitir que la realidad implica siempre una veracidad teórica ...
... la contradicción de las responsabilidades consecuentes de los actos.
209 ... la alteridad - la contradicción - siempre está.
El concepto de ensimismamiento es propuesto por estéticas que afirman la producción de una especie de coincidencia de conciencias entre el receptor y la obra. Yo, espectador, lector, me ensimismo, me identifico absolutamente con la obra y supero cualquier diferencia; o, en otro caso, cuando supuestamente coincido totalmente con otra persona, con un amigo o con un ser amado.
210 ... dos personas terminan siendo una, es decir desaperece el sujeto responsable.
... siempre, en todo proceso textual, existe un elemento de diferencia / diferendo irreductible.
211 ... el modelo de la repetición es limitado. Nota personal: Si porque es producción en lote, referente de contabilidad de costos.
... la realidad es inasible...
212 ... una pluralidad de conciencias no reductibles a una conciencia universal.
Cualquier pensamiento mío, con su contenido, es mi acto ético (postupok) individual y resposable, es uno de los actos éticos de los cuales se recompone mi vida única, concebida como un actuar ético permanente, porque la vida y su totalidad puede ser examinada como una especie de acto ético complejo: yo actúo mediante toda mi vida, y cada acto y cada vivencia aislada es un momento de mi vida en cuanto actuar ético (ya que ) para el deber ser la verididad (istinnost) sola es suficiente (puesto que importa asimismo) el acto responsable del sujeto que proviene de su interior, Bachtin.
... el plan de todo lo que escribirá...
213 La palabra viva es la que es palabra - diccionario (palabra abstracta), con un significado impersonal o transubjetivo y simultáneamente palabra subjetiva (lo que significa en una relación de ensimismamiento)
... la palabra responsablemente significativa, es decir, siempre implica un contenido, un tono emotivo o un valor afectivo: la palabra es entonación.
... la palabra implica y expresa una relación interesada: es siempre un acto interesado.
214 ... lo afirma Gramsci... esta hegemonía que es un discurso de clase que se constituye en valores incontrastables, tenga un límite que no es totalmente absoluto... ninguna hegemonía es absoluta: siempre hay un punto de fractura en la hegemonía que se podría explotar políticamente...
... la ideología del Estado (que es una ideología de clase) encuentra en la cultura popular un límite o, resistencia, una barrera infranqueable, ya sea en la "parodia" o en la "alegoría degradante" ... en la cultura popular aparece un señalamiento de relativización de la veracidad incontrastable.
Lo que ocurre es que la cultura popular no sería totalmente inocente, neutra. Esos valores se han transformado en incontrastables a lo largo de la historia de la palabra, porque, en el fondo, se delegó en el Estado la responsabilidad (el Estado entendido como ideología de clase, como estructuras organizadas en torno a una clase dominante). La mayoría delegó la responsabilidad, se aligeraron de la responsabilidad moral de sus actos.
... la estructura social estimuló la delegación en el Estado ... de la responsabilidad... de ...elegir en cada acto y actuar en cada acto responsable... mente. ¿?
215 ... se actua mediante la aceptación de programas de comportamiento implícitos: no es que no se mate a alguien porque se está convencido en cada acto que no se tiene que matar, sino que no se mata porque hay un valor incontrastable - que es una ley - que dice "no mataras". Se obedecen imperativos morales que están solidificados en la cultura. Se quita al acto la entonación y se acepta en el acto el "significado de diccionario". Se delega socialmente la responsabilidad en un impreativo categórico general. Nota personal: entonces en el sentido de la ausencia, cuando existe la guerra o el ajuste de cuentas del crimen organizado simplemente dichos imperativos sociales no se encuentran solicificados en sus dirigentes, ni en sus miembros aparentemente... consultar al Periodista Julio Scherer para averiguar si es cierta esta hipótesis.
... son actos ... en una ley general  ... en un modelo universal... se está suponiendo que los valores son idénticos y autónomos, cuando en realidad no es así... se tendría que entender que cada acto es un acto responsable y, tal vez, eso sea insoportable por impracticable.
216 El acto responsable es el acto arbitrario. No es contradictorio: es arbitrario, no hay nada que explique o que justifique lo que se tiene que hacer o no. Es un acto en el cual se está tomando la responsabilidad con el ser; en donde no se está tomando ninguna "coartada con el ser".
... ¿?... se toma conciencia de que tiene consecuencias pragmáticas...
No se puede decir que se actúa responsablemente cuando se actúa por delegación de la responsabilidad del acto.
... el acto se justifica por su autosignificancia...
... todo acto es autorreferencial porque se actúa con la conciencia de que ese acto tiene consecuencias pragmáticas...
217 ... plantea una relación especial con la alteridad en la cual todos los valores de la vida real y de la cultura se disponen en torno a esos puntos arquitectónicos del mundo real de la opción.
... contemplar estéticamente significa llevar el objeto al plano valorativo del otro... cuando se presenta de esta manera se propone como lector que va a ser fácilmente leído...
... el acto ... artístico ... es el único modo en que se puede presentar un texto a la valoración de los otros ... es "ser para otro" ...
218 Sólo en la escritura artística - escritura en el sentido de enunciación artística - se puede mantener la alteridad como alteridad. En ninguna otra experiencia de la realidad se puede mantener la alteridad en ´terminos radicales de alteridad.
219 ...el significado... es comprendido como una respuesta que generará respuestas...
Ese enunciado no existe porque sí, está respondiendo a otro y va a producir respuestas....
... la interpretación es el encuentro de dos conciencias... 220 ... son una especie de partícipes de un universalismo idiosincrático...
... se acepta que no se puede encontrar una conciencia gemela. Si hay una conciencia gemela, es porque estamos renunciando a una parte de la alteridad, a una parte de la diferencia, a la diferencia implícita en todo acto...
Pero claro, se puede no leer la alteridad... se puede elegir no leer la alteridad y leer la conciencia universal en cualquiera de sus formas y producir una hermenéutica... se puede leer la alteridad y, de esa manera, se esta leyendo semióticamente.
221 Entonces resulta que "contenido" y "forma" además de un significado "estetico" tienen también un significado "historico". Forma "histórica" significa un determinado lenguaje, como "contenido" indica un determinado modo de pensar, no sólo histórico. A. Gramsci, Cuadernos en la cárcel, "Literatura y Vida Nacional".
... aquello que ... veía como un problema político y ético... lo plantea en ... una teoría de la mentira... Eco, en el Tratado de semiótica general 1975, entre las definiciones que da de semiotica dice que es una teoría de todo lo que sirve para mentir.
222 Si se califica un acto como ético o no ético o como responsable o no responsable, la valoración tendrá que ser realizada apelando a la totalidad de la realidad cultural, no sólo a una perspectiva. *
... aquellos que traicionaron con sus actos su palabra... ¡!...
223 Como Heidegger, al utilizar palabras cotidianas redefinidas técnicamente, se propone descubrir el sentido auténtico de los vocablos en su origen etimológico; Bachtin utiliza palabras de uso cotidiano a las cuales define o redefine con precisión y aparentemente la intencionalidad de uso de la palabra común como tecnicismo apunta a quebrar el sentido común del discurso intelectual. Y obviamente destaca ese uso del lenguaje técnico como fragmentario.
225 Alexander I. Herzen (1812 - 1870) y Michail A. Bakunin (1814 - 1876) ... influyentes del anarquismo ruso... y en Italia con Errico Malatesta (1853 - 1932)... La caractarística definitiva del anarquismo ruso o malatestiano es sobre todo que intenta pensar la condición de posibilidad de un comun-ismo no marxista.
226 ... ¿? ... participa ... de esa desconfianza profunda hacia los principios de sometimiento del individuo al Estado. *
... ¡!... Stalin ... se inmolaron millones de personas en función de principios abstractos...
... posmodernismo de izquierda ... Vattimo 1987.
227 La comunidad heteroparlante... Cualquier hegemonía ... se puede legitimar o se constituye por la postulación de un referente extratextual.
228 ... el tercero ... es la lengua, el lenguaje en su totalidad, concebido sobre todo pragmática y sociolingüísticamente...
La legitimación es un proceso continuo, sin solución de continuidad posible. *
229 Las hegemonías son hegemonías transitorias.
... la realidad última es la entropía del significado.
230 El orden que se puede establecer en un sistema es absolutamente transitorio. *
Cuanto más se pretende asegurar la decodificación, más se está justamente favoreciendo, estimulando, la posibilidad de respuesta y produce más reacción / replicancia.
231 Cuanto más ortodoxa pretende ser la palabra, es decir, cuanto más la palabra quiere asegurar que la decodificación sea la pretendida según la intencionalidad de la enunciación, más fácilmente se autocancela porque cancela la responsabilidad; la responsabilidad es parcialidad, explicitación y delimitación (límite, frontera) de un enunciado de parte. Cuando se pretende decir que no es un enunciado de parte y se universaliza es cuando la palabra entra en crisis, porque la palabra no es más palabra, la palabra no es más responsable; pretende ser absoluta.
... todo enunciado es la enunciación de un posible conflicto, de un inevitable conflicto más allá del principio mismo del deseo.
232 ... la teoría del sujeto de Freud es cartesiano - individualista.
La teoría de la conciencia de la psiquiatría y psicología ruso - soviética es una teoría de la conciencia en la que los valores, la conciencia, están determinados por elementos culturales lingüísticos que son dados y que de alguna manera van a condicionar la individualidad o la personalidad.
El yo de la teoría bachtiniana es un yo nacido desde la palabra ajena. Pero eso no significa que no sea un yo que dice "también soy". Es un yo que existe, pero existe determinado en su inicio por lo ajeno y en esa ajenidad afirma, no obstante, su parte. Justamente esto es el acto o el acontecimiento en términos bachtinianos. En rigor, el acto es el misterio. Lo externo, lo ajeno, crea una conciencia que es real, que no es pura, que no es absoluta en el sentido de independiente o libre pero es real, existe, no es una ficción en el horizonte de lo colectivo.
233 Hay una preeminencia de la otredad sobre el yo, hay incluso hasta un avasallamiento de la otredad sobre el yo; pero el yo existe, por eso surge el conflicto. Si el yo no fuese más que la repetición de un universal, no habría conflicto, no habría tensión. La tensión, el conflicto, que se manifiesta con toda su fuerza en el acto, es justamente porque existe el yo en conflicto con lo dado.
... la teoría del gusto... es producto de la imposición de lo otro en mi conciencia, Della Volpe 1966. *
La producción de Bachtin con seudónimos fue más que una estrategia de clandestinidad (puesto que la utilizó sobre todo cuando su problema político no era tan importante y, por otro lado, a pesar de ella no puedo evitar la consecuente persecución).
Antonio Machado, Fernando Pessoa, Tomasso di Lampedusa y tantos otros autores escriben por entonces con heterónimos.
234 Lo carnavalesco, la "mascara", la enunciación desde un otro elegido...
... "yo también soy", "existo y tengo derecho a hablar", aunque sea con una lengua ajena (tan ajena que recurre a "máscaras"). *
...Bubnova ... "el escritor (o el artista) es alguien que sabe trabajar el lenguaje, quien puede decir lo propio con un lenguaje ajeno y expresar lo ajeno en un lenguaje propio"... *
235 Para la teoría psicoanalítica, para la burguesía, para el capitalismo, el otro molesta, está de más: si no existiese el otro, el individuo tendría más para sí. El otro es un estorbo, interpretándolo radicalmente. O el otro, en todo caso, para ciertas formas de capitalismo moderado, puede convertirse en un instrumento de producción, o de explotación o en mercado. El otro reprime nuestra individualidad, condiciona nuestra voluntad de poderío... En cambio, en la teoría bachtiniana - que no es exclusivamente bacthtiniana-, el otro es inevitable, tal vez trágico. No se puede existir si no es con el otro.
236 ...la cultura siempre implica cierto malestar que Freud explica con la hipótesis de la represion.
La realidad es contingente y es un continuum de contingencias. La obra de arte nos permite captar justamente ese rasgo de contingencia que de otra manera es inasible mediante una delimitación aparentemente arbitraria.
... la novela dialógica... es...  el relato de la contingencia... , .... es la crisis de lo simbólico... la constante crisis de lo simbólico en tanto universalidad metafísica. Lo simbólico es por definición crisis, justamente por ser contingente...
237 ... la novela dialógica explícita, afronta el enigma de la realidad que es el mal, la mentira.
... lo único que puedo hacer puedo hacerlo en un lenguaje que me es ajeno, para tomar conciencia de que un día voy a desaparecer y que en el momento en que desaperezca no podré llegar a controlar nada más; ya no tendré posibilidad de enunciar nada ni poner siquiera algo de orden en el mundo.
... el lenguaje poético nos produce una profunda fascinación por su opacidad (no - reflejo).
238 La palabra no es mía, la conciencia no es mía; si yo fuese un ser no conciente, una ameba, sería sólo un cuerpo no consciente, todo mío y nada ajeno. Pero la palabra - la conciencia - me patentiza, recuerda, que en el cuerpo que es mío me duele a mí y a nadie más que a mí, por lo menos en tanto lenguaje intrasferible del dolor (Wittrgenstein 1937), aun cuando al expresarlo apele a un lenguaje que me es ajeno.
Pensémoslo de una manera muy simple: si yo acepto ir a una guerra, desembarcar en una playa el "día D", si yo acepto exponer, entregar mi cuerpo a un francotirador oculto bajo la tierra, es porque acepté la palabra que me ordena ir a morir o ser uno de los pocos que llegará a sobrevivir en el desembarco. O sea, cada acto implica una praxis, un acto que afirma poner el cuerpo por una determinada palabra. *
240 ... el concepto de interpretación en términos no hermenéuticos; el concepto de perspectiva o focalización; el concepto de evaluación y el concepto de diferencia, incluso más allá de la definición que le va a dar el posmodernismo. La teoría bachtiniana del enunciado es la afirmación de una semiótica que gira en torno a una radicalización de estos cuatro elementos.
... en general cualquier enunciado es un palimpsesto potencial; una forma pronta para ser cubierta por otras voces. *
... "una poética dialógica, que convierte lo tradicional en un instrumento inútil para escuchar las renovaciones, reevocaciones, y distinguir entre el coro de voces".
242 ... no ... se... separa...n ... pensamiento, acto y consecuencia pragmática de ese pensamiento...
Cualquier acto necesita autolegitimarse en el momento de su ocurrencia.*
... singnifica que un acto en el momento de realizarse enunciativamente necesita implicar las instriucciones metalingüísticas para su decodificación.
243 Obra abierta (Eco 1962)... No se puede recorrer el mundo y seguir siendo un viajero inglés del siglo XIX después de ver todo lo que pasa en el mundo. Se puede seguir siendo un gentleman, pero con un mínimo de historización, de deconstrucción de su propia conciencia.
244 El sentido... es... el significado en acto ... tiene múltiples tonalidades, acentuaciones y perspectivas.
Hay sentidos que sólo van a explicarse ante el encuentro o choque con una conciencia refractaria.
... todo sentido es una huella de algo que está ausente, por algún motivo, nunca muy satisfactorio. Hay un ocultamiento, un proceso por el que algo se está ocultando de un modo u otro.
245 Toda contextualización tiene un límite.
El proceso de contextualización es un modo de abordar el texto, el problema, pero puede llegar a ser casi una ficción, una demostración por el absurdo.
... nunca nadie se puede apropiar totalmente de la realidad...
... nunca nuestro lenguaje recibe ni da cuenta de la totalidad de la realidad. Sea por la pluralidad de perspectivas, sea por la pluralidad de sentidos. *
... desde cierta perspectiva, todas las lecturas son falsas.
Eco ... los límites del antropólogo progresista... Yo, por más que me quiera identificar con el otro, no soy el otro. Y si me identifico con el otro, entonces soy el otro y no soy más yo. Con lo cual en el fondo el problema se disuelve, no se resuelve. *
247 ... el acto ético es el acto consciente de las posibles e ilimitadas lecturas y se hace responsable de la enunciación. En términos hipotéticos, el acto responsable es la lectura adecuada de y en el contexto de producción de ese texto.
... el chivo expiatorio, donde el uno paga las culpas del colectivo. *
Hay momentos en los cuales uno es libre y elige más allá de cualquier contexto, de cualquier determinante...
... entre mundo y vida... encuentran su elemento único, su interrelación, en el acto... * 248
El acto puede ser visto por otro con un significado objetivo; sin embargo, para quien es el autor del acto, ese acto cuando es tal, es autojustificable.
250 ... la veracidad teorética o la supuesta veracidad teorética no explica ni justifica ningún deber ser. Y el deber, a su vez, no puede fundar una verdad teorética. *
Al perder la responsabilidad, deja de ser una determinada visión del mundo, particular, irrepetible y se transforma en una imparcialidad, en un automatismo...
254 La palabra viva o la palabra como acto, por tener un contenido - i.e. un significado - un motivo, un valor afectivo, por ser responsablemente significativa, por expresar una particularidad, implica siempre entonces, una diferencia. *
En una discusión no se gana porque uno de los dos tenga razón, sino porque uno de los dos somete al otro, produce el ensimismamiento del otro, pero no porque hay una verdad que de alguna manera uno transmita al otro. Se impone así una, a veces cruda, asimetría. *
La hegemonía como ideología de clase se impone no por su veracidad, sino por su valor justamente metalingüístico.
... la ... tesis ... de ..."Hacia una filosofía del acto ético" 1924: la intención de distinguir la veracidad de la verdad a partir de la deconstrucción del concepto de verdad... 255... La verdad es un concepto extremadamente complejo y hasta cierto punto construido con estrategias textuales.
... el ser y los valores no son autónomos ... i.e. no subsisten fuera de la conciencia...
Yo no cumplo el contrato porque es verdadero o falso, sino porque lo firmé. No tiene sentido hablar de la veracidad de un contrato.
... la alteridad: yo para mí, otro para mí, yo para otro.
256 La actitud valorativa hacia mí mismo es completamente improductiva desde el punto de vista estético, para mí mismo soy estéticamente irreal (Strada Jonovic 1988)
... solo porque existe la abstracción existo. *
257 La sincronía sólo tiene sentido en el momento del acto, pero en el fondo es una irrealidad. Todo sentido es diacrónico.
El imaginario de cada sujeto parece estar centrado en la imagen que tiene y se tiene del semejante. Y ese imaginario es el que determina la identidad. Es la propia imagen, la imagen del otro y la imagen que yo supongo que el otro tiene de mí o que efectivamente tiene de mí a partir de las prácticas.
258 Para generar un texto es necesario producir límites, fronteras, diferencias... El texto termina siendo un mensaje cifrado... el texto implicó que algunas cosas estuviesen representadas por ausencia.
259 El hecho de que yo tenga que repetir algo constantemente para que siga siendo natural, demostraría que no existe la garantía de que esa hegemonía va a perpetuarse... la experiencia intransferible de la conciencia del momento de quien actúa responsablemente... se da cuenta de que no va a poder garantizar la fantasía del control, la perpetuidad del sentido. *
... ¿? ... tiene conciencia de sus límites - en sentido filosófico, ideológico y sígnico ...
260 ... cualquier texto, cualquier proceso de textualización, de significación, es siempre un modelo del mundo. El significado de ese modelo del mundo es inestable, ambivalente, pero es siempre un modelo del mundo.
...irrupción de lo externo hacia lo interno.
261 La palabra, los textos, los actos, nunca se agotan; sus significados no se agotan con su enunciación. Y no se agotan porque son una reacentuación de enunciaciones anteriores.
... el significado de algún modo es futuro siempre...
... la textualidad se va reacentuando constantemente, no existe en rigor repetición.
265 La conciencia del hombre se despierta envuelta en la conciencia del otro. MM Bachtin, Estética de la creación verbal.
... una ciencia unificada de lo social ... una ciencia que supere ... la separación entre el arte y la vida... esa ciencia unificada de lo social como una preocupación de la época a acerca de toda una problemática de una teoría de la conciencia o del sujeto.
266 Visto a posteriori puede observarse cómo, dentro de las distintas teorías que se formulan en los años veinte acerca de la conciencia del sujeto, la que adquiere mayor proponderancia y continuidad es la teoría piscoanalítica; y dentro de ésta, la freudiana. Todo indica que su suerte está inevitablemente atada a la suerte del capitalismo como ideología y de la burguesía como clase; de ahí su perduración como discurso hegemónico del sentido común culto en el contexto del campitalismo tardío.
Cuando Lacan reaplantea la teoría neofreudiana tiene varios objetivos. En primer lugar, reorganizar en el psicoanálisis freudiano una teoría del inconciente no tan fuertemente dualista como aparecía en Freud. Eventualmente, en segundo lugar, la intención de Lacan es la de desaburguesar el psicoanálisis, convertirlo en un discurso no tan anclado en la problemática de la sociedad victoriana de fines del siglo XIX y principios del XX (la idea de compromiso con el mundo burgués se trata de explicitar del modo más cuidadoso posible). En tercer lugar, Lacan pretende en la relectura freudiana ... eliminar del psicoanálisis los resabios positivistas en su versión freudiana original. Esta crítica de Lacan de alguna manera coincide con algunas de las críticas que Bachtin hace a Freud y a su freudismo. Es evidente además que, en muchos sentidos, Lacan es a Freud lo que Gramsci es a Marx.... Y Bachtin comparte y anticipa ambas críticas.
267 ... el problema de la recepción del yo en el otro.
268 ... el signo para Lacan es lo que conscientemente pretende decir el que enuncia; el significante es lo que inconscientemente el que enuncia dice.
... Saussure ... el signo es dual: tiene un significado que es concepto... y un significante que es la cadena fónica, los fonemas. El significante puede ser sustituido en la escritura por los rasgos, los trazos, el alfabeto.
270 La ideología personal existe, pero no es individual porque siempre está contaminada por los enunciados precedentes.
272 ... género (discursivo)... el género sería un modo de organizar esa irrupción creadora o desestabilizadora en el orden significante del acto en el texto; constituye un intento de control de las enunciaciones libres.
... deconstruir ... identificar las claves cripticas que aparecen ... y ver cuáles son las voces que, ... tenían que tomarse en cuenta y cuáles no.
274 ... La trascendentalidad ... va a depender del grado de oposición que tenga con respecto a los otros principios de realidades potencialmente en conflicto...
275 ... No se va a poder controlar las consecuencias traumáticas que tenga un término para alguien, pero si se puede asegurar que el significado más voluntario, más volitivo, más cercano a la conciencia, sea recibido y correctamente expresado.
Lo simbólico ficcional es un modo de tratar lo real.
276 ... la ideología es entendida por Bachtin en los años veinte como una inevitabilidad del acto mediante el cual se simboliza y se produce un mensaje cifrado en el que se dice más allá de la voluntad discursiva del emisor. *
... el arte, una gran metáfora o símbolo de la realidad, que procede como hipótesis de comunicabilidad con los otros en ese contexto de conflicto.
... todo proceso de simbolización siempre va a tener un límite que es la irrupción de otras cadenas significativas, de otros enunciados creadores en el orden del significante...
... "toda palabra busca una respuesta, aunque sea el silencio".
277 En la entonación ... es donde... se ... irrumpe ... el carácter permanentemente antagónico ... del sistema.
... "yo debo responder con mi vida por aquello que he vivido y comprendido en el arte" (1919).
... No se puede no ser respondable, no se puede creer que lo que se está haciendo no tiene consecuencias para otros. *
279 ... el pasado nunca está cerrado... *
... la hipótesis de que John F. Kennedy fue asesinado para profundizar la guerra de Vietnam es, en cierta medida, responder al acontecimiento. Y en términos de Bachtin sería una buena interpretación porque puede responder al acontecimiento, puede contextualizar, connotar, un acontecimiento que de otra manera no tendría respuesta.
Si no se puede entender a quién se está respondiendo o contra quién se está enunciando, no se puede leer realmente ese acto, ese texto.
281 ...A menos que se admita la hipótesis del genio maligno cartesiano y se termine aceptando que hay una única conciencia universal, el sujeto existe; pero es un sujeto contingente que lo único que puede hacer es aceptar la responsabilidad de sus actos o la responsabilidad de los actos de los otros cuando los lee como responsables en el momento de la contingencia.
282 El yo lector, cuando se para delante de un cuadro o lee una novela, en realidad está presenciando ya una relación dialógica. La relación dialógica no se instaura, existe. Lo que sí se puede hacer, y le está reservado, es la reposición de la responsabilidad, que sin cada lectura jamás se haría. O sea, responder lo "debido" a esa relación preexistente.
283 Nada (es) más difícil (que) mirar sin prejuicios a los conceptos. Y es que el prejucio es un modo de comprender: Lo mismo que renunciar a él está lleno de consecuencias para nosotros. Wittgenstein, Últimos escritos sobre filosofía de la psicología: I, 12. *
No cabe ninguna duda de que si una hermosa - u horrible - noche yo no hubiese nacido, no habría habido para mí ni mundo exterior ni interior, ni siquiera contenido, ni resultado de mi vida, y no habría habido ni preguntas, ni dudas, ni problemas. El hecho de mi nacimiento es la condición sine qua non de mi vida, como de mi actividad. Y la importancia de mi muerte no es menos evidente. Pero si yo encierro el universo entre esos dos puntos extremos de mi vida personal, que determinan mi visión del mundo; si ellos se convierten en el alfa y el omega del arte de mi vivir y pretenden erigirse en hechos históricos, se podrá decir que mi vida habrá sido inútil y vacia. Para contemplar el fondo de un florero es necesario que esté vacío (Voloshinov / Bachtin 1925). *
284 Cuando una clase social se encuentra en estado de degeneración y debe dejar el escenario de la historia, su ideología comienza a repetir que el hombre es ante todo un animal, y a la luz de esta opinión se dedica a rever todos los valores del mundo, principalmente los de la historia, en detrimento del segundo término de la fórmula aristotélica - "el hombre es un animal social" - que se olvida absolutamente. La ideología ubica su centro de gravedad en un organismo biológico abstracto y los tres hechos esenciales de toda vida animal - nacimiento, acto sexual y muerte - son llamados a destronar la historia (Voloshinov / Bachtin 1925). *
... La ideología fue entonces invadida por un vocabulario biológico, extraído de fenómenos orgánicos, y todo se vio recubierto por la metáfora biológica apropiada para reanimar agradablemente a cualquier objeto que se hubiera congelado en la atmósfera glacial del conocimiento puro kantiano (Voloshinov / Bachtin 1925).
288 ... según Freud - ... la censura, que es inconsciente, tendría la conciencia para controlar todo el mecanismo social, a pesar de su dimensión biológico - natural. *
290 ... según Freud... hay una transferencia social por la cual la libido de los individuos se concentra y simboliza en el jefe de la tribu.
291 ¿Cuál es ese éxito terapéutico innegable? Es que, en definitiva, Freud supo analizar el relato, esto es, analizar cualquier construcción ideológica donde se cuentan las metáforas como figuración dramatizada de una orientación práctica. Es decir, uno de los éxistos terapéuticos, y sobre todo de aceptación pública en el seno de la alta burguesía europea, fue que desarrolló una eficaz teoría de análisis del relato, que es también lo que le preocupa a Bachtin. *
Pero la metáfora nacida en el consultorio de un médico burgués de Viena correspondía perfectamente a las tendencias ideológicas profundas de una burguesía delicuescente, y que era un feliz nacimiento que llegaba en el momento y en el lugar apropiados. Apenas insinuado su crecimiento, se lo vio tomar proporciones de un sistema general de interpretación del mundo (Voloshinov / Bachtin 1925). Nota Personal: Delicuescencia... Decadencia, descomposición que resulta de la violación de las reglas morales.
  292 ... cuando una clase social entra en crisis, lo primero que hace es intentar desmaterializar y deshitorizar la historia... naturalizandola.
293 Según Bachtin, Freud toma la familia monogámica, tradicional, religiosa, judeocristiana, europea, burguesa, capitalista, victoriana y la modeliza como unos depravados, a los cuales es el sexo lo que los une; los hijos quieren asesinar al padre y acostarse con la madre, las hijas odian a la madre y quieren sólo al padre para ellas; como eso está prohibido, todo esto hace que nazca una fuerte culpa y que se desautomatice la imagen de la sagrada familia del cristianismo. Entonces parecería ser que describe otra familia. Pero lo esencial no cambió: esa familia está más unida que nunca por sus perversiones y sus mecanismos económicos capitalistas.
295 Desde un principio, Bachtin intenta denunciar que el psicoanálisis quiere persuadir a sus pacientes que se puede estar bien a pesar de que los condicionantes económicos materiales sean nefastos: es la vieja idea platónica de La República. *


No hay comentarios:

Publicar un comentario